Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de San Fertús

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Loporzano -  Ayera


 Áreas de información


 Ubicación:

Situada a 1,5 km al noroeste de Ayera, siguiendo la señalización del Camino Natural de La Hoya de Huesca. A medio camino entre las poblaciones de Ayera y de Sasa del Abadiado




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Fachada sur
  • Fachada sur
  • Vista noroeste
  • Lateral norte
  • Lateral este
  • Portada
  • Ventana en muro oeste
  • Esquina noroeste
  • Línea de recrecimiento en la fachada sur
  • Interior
  • Coro
  • Capillas del lado norte
  • Bóveda de la capilla del segundo tramo
  • Cúpula de la capilla del primer tramo
  • Bóveda de la cabecera
  • Puerta de la sacristía sur
  • Bóveda de una sacristía

Descripción


La ermita de San Fertús es un edificio de planta rectangular y nave única con cabecera recta orientada hacia el este y portada de acceso abierta en el muro oeste.

Todo el edificio está construido con buena sillería en la que se advierten diversos momentos constructivos. El muro con orientación sur está semiderruido y varios sillares se acumulan en el entorno próximo. En la pared meridional, en la parte correspondiente al presbiterio, se conservan un par de los canecillos esculpidos a base de rollos que sustentaron la cornisa del templo, en la actualidad desaparecida.

La cabecera, orientada al este, presenta un pequeño ventanal, aspillerado al exterior y que al interior es de medio punto monolítico en derrame.

La puerta de entrada se abre en el muro oeste bajo arco de medio punto dovelado enmarcado por una moldura o guardapolvo que arranca sobre imposta. Habría otro acceso en el muro sur, en la actualidad perdido, que probablemente sería el original. En la pared norte hay un sillar de grandes dimensiones con un pequeño orificio que podría tratarse de un sepulcro reutilizado.

En el interior se mantienen en pie tres arcos apuntados formados por dovelas de piedra que arrancan directamente del suelo y que dividen la nave en cuatro tramos. Estos arcos sostendrían una techumbre de madera, en la actualidad desaparecida.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta. Inventario de Patrimonio Arquitectónico de la Comarca del Matarraña/Matarranya. Fase I. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2016.
  • Plan de Promoción y Gestión del Patrimonio Cultural Comarcal. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2005.

Bibliografía


  • BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Algunas iglesias góticas del Bajo Aragón. Estudios de la Edad Media de la Corona de Aragón [En línea]. 1975 , nº X, p. 603-620. [Consulta: 26 de febrero de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=163521>.
  • CRIADO MAINAR, Jesús. Arquitectura gótica en la comarca del Matarraña/Matarranya. En LALIENA CORBERA, Carlos. (coord.). Matarranya, gentes y paisajes en la Edad Media. Comarca del Matarraña/Matarranya, 2016.p. 310-353.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Arquitectura gótica en Aragón. Zaragoza: Librería General, 1979.
  • Guía de la Comarca del Matarraña. Zaragoza: Prames, 2001.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.
  • SIURANA ROGLAN, Manuel. La arquitectura gótica religiosa en el Bajo Aragón turolense. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1982.
  • THOMSON LLISTERRI, Teresa. Patrimonio arquitectónico del Matarraña [En línea]. En BENAVENTE SERRANO, José Antonio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Matarraña. Gobierno de Aragón, 2003.p. 143-178. [Consulta: 3 de febrero de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/repos/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600204>.

Síntesis histórica


Se trata de un edificio que en la actualidad se erige apartado de toda comunicación pero que durante la época medieval sería la parroquia de un pequeño pueblo allí enclavado, dependiente del Abadiado de Montearagón, del cual se desconoce su nombre.

La primitiva fábrica fue de estilo gótico primitivo, quizá de la segunda mitad del siglo XIII, y debió ser rehecha en la segunda mitad del siglo XVIII en que se le dotó de la entrada a los pies.

Viendo el interior de la ermita de San Fertús podemos encontrar ciertas similitudes con la ermita de San Esteban de Ayera al contar con el mismo esquema de templo de nave rectangular dividida en cuatro tramos mediante tres arcos apuntados y cabecera plana orientada al este.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIV-Mediados-1353 hasta Edad Media-S. XIV-Finales
GÓTICO
Zona afectada: 

 Construcción de iglesia de nave única, dividida en tres tramos, más cabecera, cubierta con losas de piedra a dos vertientes, pequeña torre en el ángulo suroeste que alberga una escalera de caracol por la que se accede al tejado en el que se encuentra una pequeña espadaña de un solo ojo.


 AMPLIACIÓN
Desde Edad Media-S. XV-Finales hasta Edad Moderna-S. XVI-Mediados

Construcción del coro.

Apertura de la capilla cubierta por bóveda vaída en el lado del Evangelio en el tercer tramo de la nave.

Zona afectada: 

Coro.

Capilla lateral.

 


 AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVII

Apertura del resto de las capillas, construcción del cuerpo de campanas rematado por espadaña y construcción de una nueva cubierta sobre la preexistente.

Posiblemente estas intervenciones conducen a la eliminación de la cúpula hemiesférica que debió cerrar en el interior la escalera de caracol.

Su aspecto original —muy similar a la actual ermita de la Consolación de Cretas— se ve bastante alterado.

Zona afectada: 

Capillas laterales.

Cubierta.

Cuerpo de campanas y espadaña.

 


 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1970 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1980

 

En el interior, eliminación del revoco hasta la línea de impostas. Primero, la cabecera, luego, en una segunda fase, la nave y el coro. Seguidamente se procedió al rejuntado de las piedras con abundante cemento.

Zona afectada: 

Paramento interiores.


 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-2000 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2001

Interior: eliminación de revocos de las bóvedas y rejuntado de las piedras con morteros más apropiados para la conservación, además de responder a principios estéticos más neutrales.

Cubierta: se rehace la segunda cubierta con viguetas pretensadas de hormigón y tablero cerámico.

Se deja sin restaurar el tramo sobre el cuerpo de campanas y las sacristías, que conservan en buen estado la cubierta de losas.

Cementerio: eliminación del cementerio adosado a los pies de la iglesia y construcción de una zona ajardinada. Para facilitar la evacuación de agua se abre una atarjea junto a la base del muro oeste.

Zona afectada: 

Paramentos interiores.

Cubierta.

Entorno.

 


Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad