Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de la Asunción

Teruel -  Matarraña / Matarranya -  Arens de Lledó -  Arens de Lledó

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Ubicación:
Localidad ubicada a 25 kilómetros de Valderrobres y a poco más de doce de Calaceite, capitales de la comarca del Matarraña/Matarranya. Arens de Lledó se encuentra en el área oriental de la comarca y del territorio aragonés, lindando con la provincia catalana de Tarragona. Accesible desde Calaceite por la carretera comarcal A-1413, a 4 km, un desvío a la izquierda lleva por la carretera local TE-V-3341 a la villa, tras 8,5 km.

 Dirección:
Plaza de la Iglesia, 1

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Fachada sur
  • Fachada sur
  • Vista noroeste
  • Lateral norte
  • Lateral este
  • Portada
  • Ventana en muro oeste
  • Esquina noroeste
  • Línea de recrecimiento en la fachada sur
  • Interior
  • Coro
  • Capillas del lado norte
  • Bóveda de la capilla del segundo tramo
  • Cúpula de la capilla del primer tramo
  • Bóveda de la cabecera
  • Puerta de la sacristía sur
  • Bóveda de una sacristía

Descripción


La iglesia se emplaza en la parte alta de la población y se encuentra asentada en un espolón de arenisca sobre el río Algars. El caserío se dispone en la ladera sur de este promontorio.

Se trata de una construcción en sillería sobre planta rectangular orientada al este, de cuyo volumen principal sobresalen en el lado norte cuatro cuerpos de distintas alturas y longitudes, correspondientes a cuatro capillas laterales; en el lado este, el cuerpo cuadrangular de las sacristías; y en el sur, una pequeña torre de planta octogonal  además de un cuerpo de campanas con espadaña, que se eleva sobre la portada de acceso en el mismo muro. Adosada perpendicularmente al lado sur se encuentra la casa parroquial.

En los paramentos exteriores del cuerpo de la iglesia se observa un cambio de aparejo en las cinco hiladas superiores, a partir de una línea coincidente con el emplazamiento de tres mensulones escalonados en la esquina noroeste, y otros dos, incompletos, en la fachada meridional.

Se cubre el cuerpo principal con teja árabe a dos vertientes, prolongándose la tendida norte sobre las capillas laterales centrales, y la sur, sobre la torre poligonal. También con teja árabe a dos aguas se cierran las otras dos capillas laterales y el cuerpo de campanas, mientras que las sacristías lo hacen con cubierta de losas a una pendiente.

La ventana situada en el hastial de los pies y la portada constituyen los elementos más destacables al exterior.

La ventana, en arco apuntado, alberga un importante trabajo decorativo: cuatro columnillas de fuste octogonal dividen el espacio inferior en tres luces, cada una de ellas cerrada por un arquillo trilobulado. Sobre ellos hay una labor de tracería en la que se combinan motivos trilobulados y tetralobulados enmarcados en triángulos y círculos, respectivamente. Un arco, también apuntado, moldurado y en saledizo, sostenido por dos mensulillas antropomorfas, lo protege a modo de guardapolvo.

El ingreso se realiza por el lado sur bajo portada en arco apuntado de amplio derrame, a base de arquivoltas y de jambas molduradas sin decoración escultórica.

Al interior presenta nave única dividida en tres tramos, más el del altar. Tiene coro alto a los pies.

A esta nave se abren cuatro capillas en el lado del Evangelio, que se cubren, respectivamente: con bóveda de cañón, la del tramo de la cabecera; con cúpula sobre pechinas, la del segundo tramo; con cúpula vaída, la del tercero, y, con medio cañón la de los pies. En el lado de la Epístola solo hay dos aperturas en el interior del muro, a modo de capillas-nicho, una en el tramo de la cabecera y, otra, en el siguiente, cerradas por cortos tramos de cañón.

La nave se cubre con bóveda de cañón apuntada sostenida por tres arcos fajones, también apuntados, que arrancan, sobre capiteles lisos, desde una línea de imposta recta, en algunos tramos, y con molduras de bocel y listel, en otros. El arco presbiterial es el único que apoya sobre pilastras adosadas poligonales.

La cabecera se cierra con bóveda de crucería con nervaduras que apoyan sobre delgadas columnas. En la clave hay un tondo con dos peces en relieve.

Dos puertas en arco conopial dan paso desde la cabecera a sendas sacristías intercomunicadas entre sí por puerta adintelada. Están cerradas por bóvedas de crucería sobre ménsulas que, al igual que en el altar, tienen en la clave un tondo con peces. Cada una de ellas se abre hacia el río mediante una ventana de asiento o “festejador”.

El coro monta sobre forjado de vigas de madera con frente en arco escarzano de sillería. Para la realización del revoltón de yeso entre las vigas se empleó un molde tallado con relieves (luego reutilizado en el arco de la calle Carnicería de Cretas) a base de motivos vegetales y animales tomados del entorno o de cultivos coetáneos (vid, olivo, encinas, algunos frutales…). El pretil está realizado a base de grandes losas de piedra horadadas con motivos geométricos. Se realiza el acceso bajo el coro por puerta en el lado de la Epístola, que da entrada a una escalera de caracol, alojada en el interior de la torre de la fachada meridional. Esta misma escalera daba salida al tejado original, pero actualmente conduce a un espacio bajo cubierta desde el que se puede acceder al cuerpo de campanas.



 

Construida bajo un modelo prácticamente idéntico a la iglesia de Santiago apóstol de Lledó y a la ermita de la Consolación de la Virgen de Cretas.

Perteneció al obispado de Tortosa: filiación con construcciones emplazadas en Tarragona (Laliena, 2016: 327-328)

Protección. Historial administrativo


 Incoación Publicación: 25/03/1983
Número de expediente:  080/2001

 Declaración Resolución: 04/12/2001 Publicación: 26/12/2001
Consultar BOA
Número de expediente:  080/2001

Fuente


  • Plan de Promoción y Gestión del Patrimonio Cultural Comarcal. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2005.

Bibliografía


  • BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Algunas iglesias góticas del Bajo Aragón. Estudios de la Edad Media de la Corona de Aragón [En línea]. 1975 , nº X, p. 603-620. [Consulta: 18 de noviembre de 2022]. <http://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/EA2B96ED57DD10FFC1256E150029B0F7/$FILE/AlgunasIglesiasGoticasDelBajoAragon.pdf>.
  • CRIADO MAINAR, Jesús. Arquitectura gótica en la comarca del Matarraña/Matarranya. En LALIENA CORBERA, Carlos. (coord.). Matarranya, gentes y paisajes en la Edad Media. Comarca del Matarraña/Matarranya, 2016.p. 310-353.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Arquitectura gótica en Aragón. Zaragoza: Librería General, 1979.
  • Guía de la Comarca del Matarraña. Zaragoza: Prames, 2001.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 18 de julio de 2023]. <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05786C>.
  • SIURANA ROGLAN, Manuel. La arquitectura gótica religiosa en el Bajo Aragón turolense. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1982.
  • THOMSON LLISTERRI, Teresa. Patrimonio arquitectónico del Matarraña [En línea]. En BENAVENTE SERRANO, José Antonio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Matarraña. Gobierno de Aragón, 2003.p. 143-178. [Consulta: 1 de diciembre de 2023]. <http://www.comarcas.es/pub/documentos/documentos_bloque-III(2)_08e518fd.pdf>.

Síntesis histórica


 

Iglesia que responde al modelo de nave única, dividida en tres tramos, más cabecera —en este caso recta—, bastante frecuente en la comarca del Matarraña a partir de la segunda mitad del siglo XIV.

Durante los siglos XVII y XVIII es objeto de modificaciones, como la apertura de capillas, la construcción de la espadaña y la elevación en altura.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIV-Mediados-1353 hasta Edad Media-S. XIV-Final
GÓTICO
Zona afectada: 

 Construcción de iglesia de nave única, dividida en tres tramos, más cabecera, cubierta con losas de piedra a dos vertientes, pequeña torre en el ángulo suroeste que alberga una escalera de caracol por la que se accede al tejado en el que se encuentra una pequeña espadaña de un solo ojo.


 AMPLIACIÓN
Desde Edad Media-S. XV-Final hasta Edad Moderna-S. XVI-Mediados

Construcción del coro.

Apertura de la capilla cubierta por bóveda vaída en el lado del Evangelio en el tercer tramo de la nave.

Zona afectada: 

Coro.

Capilla lateral.

 


 AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVII

Apertura del resto de las capillas, construcción del cuerpo de campanas rematado por espadaña y construcción de una nueva cubierta sobre la preexistente.

Posiblemente estas intervenciones conducen a la eliminación de la cúpula hemiesférica que debió cerrar en el interior la escalera de caracol.

Su aspecto original —muy similar a la actual ermita de la Consolación de Cretas— se ve bastante alterado.

Zona afectada: 

Capillas laterales.

Cubierta.

Cuerpo de campanas y espadaña.

 


 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1970 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1980

 

En el interior, eliminación del revoco hasta la línea de impostas. Primero, la cabecera, luego, en una segunda fase, la nave y el coro. Seguidamente se procedió al rejuntado de las piedras con abundante cemento.

Zona afectada: 

Paramento interiores.


 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-2000 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2001

Interior: eliminación de revocos de las bóvedas y rejuntado de las piedras con morteros más apropiados para la conservación, además de responder a principios estéticos más neutrales.

Cubierta: se rehace la segunda cubierta con viguetas pretensadas de hormigón y tablero cerámico.

Se deja sin restaurar el tramo sobre el cuerpo de campanas y las sacristías, que conservan en buen estado la cubierta de losas.

Cementerio: eliminación del cementerio adosado a los pies de la iglesia y construcción de una zona ajardinada. Para facilitar la evacuación de agua se abre una atarjea junto a la base del muro oeste.

Zona afectada: 

Paramentos interiores.

Cubierta.

Entorno.

 


Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad