Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de la Asunción

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y de San Juan Bautista (SECUNDARIA)

Teruel -  Matarraña / Matarranya -  Cretas -  Cretas  - El Algars y la Ribera del Matarraña

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Ubicación:

A 196 kilómetros de Teruel, por la carretera N-232 dirección Alcañiz, donde tomamos la N-420 dirección Calaceite; ahí tomamos la A- 1413 y a unos 11 kilómetros está Cretas.



 Dirección:
Calle de la Iglesia

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fachada principal
  • Fachada posterior
  • Fachada lateral y torre
  • Detalle de la torre
  • Portada
  • Detalle cuerpo superior de la portada
  • Detalle decoración y relieves de la portada
  • Detalle decoración y relieves de la portada
  • Detalle decoración y relieves de la portada
  • Detalle decoración y relieves de la portada
  • Vista central de la nave
  • Bóveda de crucería, integración con el ábside
  • Bóveda de crucería estrellada y coro
  • Vista de la bóveda de crucería desde el coro
  • Vista del altar desde el coro
  • Púlpito
  • Bóveda del campanario
  • Campana

Descripción


La iglesia se encuentra en el extremo norte de la trama urbana medieval de la villa, en el punto donde la cerraba la antigua muralla, de la que debió derribarse un largo lienzo y uno de los portales de acceso al núcleo para permitir la construcción de este edificio.


Orientada al este, es una iglesia de nave única, con capillas laterales entre los contrafuertes, con cabecera poligonal prolongada por un pequeño espacio auxiliar que transforma en un rectángulo el polígono del ábside. La torre está adosada en el tramo final del lado de la Epístola, a los pies.

Se trata de un edificio tardogótico en su estructura arquitectónica que, como es usual en el siglo XVI, incorpora elementos renacentistas de carácter decorativo en distintos puntos.

De carácter muy cerrado, destaca especialmente en el exterior el plástico juego de volúmenes de la cabecera poligonal, las capillas laterales de menor altura que la nave y, especialmente, los numerosos y robustos contrafuertes adosados a la nave y elevados por encima de ella mediante un remate piramidal.

Sin embargo, el elemento más interesante del exterior de la iglesia es su portada, situada en el hastial de los pies, hacia el interior de la población. Se trata de una monumental obra de estilo renacentista, aunque, si bien utiliza elementos y motivos clásicos, los dispone en una composición general de un marcado carácter anticlásico, muy emparentada ya con el manierismo. La portada propiamente dicha consta de dos cuerpos.

En el cuerpo inferior se abre la puerta adintelada, flanqueada por parejas de pilastras cajeadas coronadas por ménsulas decoradas con triglifos, las cuales están a su vez flanqueadas por parejas de columnas acanaladas con capiteles corintios, todo ello elevado sobre un alto basamento cuyos frentes están decorados por relieves muy gastados que parecen representar motivos simbólicos. Sobre estos soportes se elevan un ancho entablamento, compuesto por un arquitrabe decorado por tondos que enmarcan los relieves de San Pedro y San Pablo y por un friso con numerosas figuras en mediorrelieve que representan sucesivamente, en diferentes escenas, la pasión, muerte y resurrección de Cristo: la flagelación, Ecce Homo, coronación de espinas, camino del Calvario, crucifixión (en el dintel de la puerta), la Piedad, resurrección…

En el segundo cuerpo hay banda con la inscripción “A COSTA DE CRETAS ME HIZO XADO ANO 1566”, sobre la que se eleva una hilera de cinco hornacinas aveneradas separadas por pilastras acanaladas cuyos capiteles crean un plástico juego de entrantes y salientes de carácter también muy manierista con el friso que discurre entre ellas; remata este cuerpo un frontón triangular, en cuyo tímpano destaca la figura en altorrelieve de Dios bendiciendo enmarcado por motivos vegetales y querubines. A ambos lados del frontón, dos grandes óculos dispuestos simétricamente.

Todo este conjunto de la portada, tal como ha sido descrito, queda enmarcado por una estructura de mayores dimensiones, eco del “orden gigante” manierista, compuesto por dos grandes columnas jónicas acanaladas que arrancan de elevados basamentos decorados con relieves de dragones y un segundo frontón triangular, cuyo tímpano está totalmente decorado por un relieve que representa la coronación de la Virgen por la Trinidad.

El interior de la iglesia presenta también un gran interés por su monumentalidad, su equilibrio y por algunas de sus soluciones arquitectónicas, especialmente en el abovedamiento. Consta de una única nave dividida en cuatro tramos, en los que se abren capillas laterales de menor altura, y cabecera poligonal, con coro alto a los pies.

Todos los espacios se cubren con complejas bóvedas de crucería estrellada de complejos diseños, como es usual en la época del gótico tardío. Quizá lo más interesante sea la integración del ábside y el primer tramo de la nave mediante su cubrición con una única bóveda, la de diseño más complejo y única que presenta nervios combados. Las bóvedas de todos los tramos tienen numerosas claves circulares en los puntos de intersección entre los nervios, estando las claves centrales decoradas con relieves de carácter ornamental y simbólico, uno de los cuales representa el escudo de la villa de Cretas. Los nervios de las bóvedas, así como los perpiaños, apean en un entablamento liso de carácter clásico que rodea todo el templo y en columnas de orden gigante situadas sobre elevados basamentos paralelepipédicos: se trata de columnas acanaladas divididas en dos sectores (el superior, que tiene el doble de altura que el inferior, con las acanaladuras más anchas); los basamentos están ornamentados con relieves que presentan motivos decorativos genéricos del renacimiento (cueros recortados, florones, candelabros…).

Las capillas laterales se abren, enfrentadas, en los tres primeros tramos de la nave. Tienen embocaduras en arco de medio punto, molduradas con listeles escalonados; planta rectangular, y cubiertas de bóveda de crucería estrellada, a excepción de las del tercer tramo, que presentan crucería simple.

En el último tramo se eleva el coro alto, sobre arco escarzano y bóveda igualmente de crucería estrellada. Cierra su frente con balaustrada de piedra en la que se disponen rítmicamente pilastrillas acanaladas, y en sus laterales presenta dos nichos a modo de capillas cuyas embocaduras son similares a las de las restantes capillas y están a la misma altura que ellas.

También deben señalarse, en los dos paños laterales del ábside, una pareja de puertas en arco de medio punto, que dan paso a un espacio auxiliar a modo de deambulatorio, que genera la prolongación rectangular ya comentada en el exterior.

La torre, situada a los pies en el lado de la Epístola, es una construcción de cinco cuerpos separados por impostas: el primero, que se eleva hasta la cubierta de las capillas laterales, de planta cuadrangular y los restantes de planta poligonal. En algunos de los lienzos de los cuerpos superiores se abren vanos aspillerados y abocinados y, en todos los lienzos del cuerpo de remate, ventanas de medio punto para campanas. En el remate hay una balaustrada, con pequeños pináculos coronados por bolas en las esquinas.

El acceso al interior de la torre se realiza desde el coro, a través de una escalera adosada al hastial. Se accede a un espacio octogonal, en uno de cuyos laterales hay un pequeño husillo también octogonal que alberga una escalera de caracol cubierta con falsa bóveda. Solo pueden verse dos pisos de la torre, más la azotea superior. El primer piso, de gran altura, está cubierto con una bóveda nervada que no es apreciable desde abajo, por haberse colocado bajo ella una plataforma de madera que sostiene el reloj. El piso superior, donde se abren los vanos para campanas, es también un espacio octogonal, cubierto con bóveda nervada de plementos desiguales, cuyos nervios apean en ménsulas voladas y cuya clave está decorada con un relieve con una cabeza de ángel.



Protección. Historial administrativo


 Incoación Publicación: 25/03/1983

 Declaración Resolución: 04/12/2001 Publicación: 26/12/2001
Consultar BOA

Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta. Inventario de Patrimonio Arquitectónico de la Comarca del Matarraña/Matarranya. Fase I. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2016.
  • Plan de Promoción y Gestion del Patrimonio Cultural Comarcal. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2005.

Bibliografía


  • BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
  • CAMPS JUAN, Juan Luis et al. A costa de Cretas... La iglesia parroquial y la ermita. Dos joyas de la Corona de Aragón. Tortosa: [s.n.], 2008.
  • CAMPS JUAN, Juan Luis. Una villa de la Orden de Calatrava entre el Algars y el Matarraña: Recopilación de noticias para la historia de Cretas. Cretas: Ayuntamiento, 2002.
  • CASABONA SEBASTIÁN, José Francisco. De la tradición románica a la modernidad (un repaso a la arquitectura religiosa de la comarca Comunidad de Teruel) [En línea]. En LOSANTOS SALVADOR, Antonio. (coord.). Comunidad de Teruel. Gobierno de Aragón, 2010.p. 199-203. [Consulta: 08/04/2024]. <https://www.comarcas.es/pub/documentos/documentos_TradicionRomanica_81d7b5ea.pdf>.
  • CAÑADA SAURAS, Javier. La iglesia parroquial de Cretas. En Suma de Estudios en homenaje al Ilmo. Dr. Ángel Canellas López. Universidad de Zaragoza, 1960.p. 227-236.
  • Fondos para reparar la iglesia, cerrada desde hace 2 meses. Heraldo de Aragón. 03/03/2015 p. 26.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Arquitectura gótica en Aragón. Zaragoza: Librería General, 1979.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Cretas. Aragón Turístico y Monumental. 1990 , nº 324,
  • Guía de la Comarca del Matarraña. Zaragoza: Prames, 2001.
  • MORENO, María Ángeles. Inyección económica para frenar el deterioro de cuatro edificios religiosos de la provincia. Heraldo de Aragón. 18/11/2013 p. 15.
  • MUÑOZ, Carlos. Cretas. Un recorrido por la armonía. La Magia de Viajar por Aragón. 2009 , nº 51, p. 48-56.
  • PÉREZ TEMPRADO, Lorenzo. Variedades: Datos sueltos. Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón. 1909 , nº 2, p. 252-254.
  • QUÍLEZ, María. Cretas reabre su templo y homenajea a su vecino más ilustre, el cardenal Omella. Heraldo de Aragón. 28/01/2018 p. 25.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 18 de julio de 2023]. <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05786C>.
  • SEVERINO, Beatriz. El desplome de la techumbre de una ermita en Híjar atrapa a dos vecinos bajo los escombros. Heraldo de Aragón. 17/01/2010 p. 20.
  • THOMSON LLISTERRI, Teresa. Las artes en el Bajo Aragón en la primera mitad del siglo XVIII. Alcañiz: Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1998.
  • THOMSON LLISTERRI, Teresa. Patrimonio arquitectónico del Matarraña [En línea]. En BENAVENTE SERRANO, José Antonio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Matarraña. Gobierno de Aragón, 2003.p. 143-178. [Consulta: 1 de diciembre de 2023]. <http://www.comarcas.es/pub/documentos/documentos_bloque-III(2)_08e518fd.pdf>.

Síntesis histórica


Carecemos de documentación sobre la contratación y el inicio de las obras de la iglesia de Cretas. Por ese motivo, siempre se ha datado en 1566, siguiendo la inscripción visible en su portada, y atribuido a un maestro de obras llamado Xado, sobre cuya identidad se sigue especulando. Estilísticamente, es un templo totalmente acorde con esa datación, con una arquitectura vinculada con las formas complejas del gótico tardío a la que se superponen unos elementos decorativos de un carácter renacentista ya muy cercano al manierismo. Los únicos documentos localizados hasta el momento, conservados en el Archivo de la catedral de Tortosa, confirman que en 1568 la iglesia se estaba edificando y que en 1579 ya se habían concluido las principales obras, aunque quedaban algunas capillas por finalizar.

Respecto a la identidad del maestro Xado, los historiadores Camps, Muñoz y Yeguas lo han relacionado, con Sebastián Deixado, un cantero que en 1549 capitulaba con los jurados de Peñarroya de Tastavins la construcción de una capilla de Nuestra Señora de la Fuente que finalmente no fue ejecutada. Según ellos, a él se deberían las trazas del templo y el diseño de la portada. La bibliografía que se ha ocupado con posterioridad de esta iglesia recoge y sigue habitualmente esta hipótesis.

Sin embargo, para estos autores ha pasado desapercibida una referencia a un maestro de obras con el mismo apellido en una obra contemporánea a la de Cretas en el entorno de Teruel, que podría ofrecer una nueva luz para continuar rastreando la identidad real del “Xado” de Cretas. Se trata de la iglesia antigua de Camarillas (actualmente en estado de ruina muy avanzado) situada en las inmediaciones del castillo. Se trata, como en el caso de Cretas, de un edificio gótico tardío con una portada clasicista, en la que se puede leer una inscripción que José Francisco Casabona transcribe (corrigiendo a Santiago Sebastián, que había leído el apellido en cuestión como “Cexado”) del siguiente modo:”Maese Roque de Xado me fecit Anno 1550”. No hemos localizado ninguna otra referencia a Roque de Xado (ni al Cexado de Santiago Sebastián), pero creemos que la coincidencia es suficientemente interesante y significativa para reseñarla, pues puede servir como punto de partida para nuevas investigaciones sobre la autoría de la iglesia de Cretas.

Por otro lado, Juan, Muñoz y Yeguas, quizás de manera un tanto forzada, atribuyen la autoría de las esculturas de la portada al artífice mallorquín Guillem Salvà, documentado entre 1557 y 1578 como cantero, entallador y mazonero. Trabajó en obras en las catedrales de Jaca y Zaragoza, así como en diversos encargos civiles.

También estos historiadores apuntan que, hasta la última rehabilitación de la torre, era visible en su parte superior la fecha de 1591, que debe coincidir con la de su finalización.

En las últimas décadas ha sufrido diversas restauraciones parciales.

Entre 1993-1995 el Instituto del Suelo y la Vivienda del Gobierno de Aragón lleva a cabo la restauración de las cubiertas.

Entre 1999-2001 el Instituto del Suelo y la Vivienda del Gobierno de Aragón lleva a cabo la restauración de la torre y la fachada.

A finales de 2013, el Arzobispado de Zaragoza, la Diputación de Teruel y el  Ayuntamiento firman un convenio para su restauración. En 2014 se interviene en las cubiertas y el campanario.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1566
GÓTICO TARDÍO

Inscripción recorriendo friso de separación entre los dos cuerpos inferiores de la portada: "A costa de Cretas me hizo Xado, 1566".

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2015 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2017

El Gobierno de Aragón lleva a cabo una restauración centrada sobre todo en las cubiertas y bóvedas, eliminando de ellas grietas que provocaban problemas de humedades y procediendo a la corrección de ciertos problemas estructurales de las mismas.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad