Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Casa consistorial

Ayuntamiento (SECUNDARIA)

Teruel -  Matarraña / Matarranya -  Fuentespalda -  Fuentespalda  - La Serra y el Alto Tastavins

Catalogado

 Áreas de información


 Ubicación:
Situada a unos 200 kilómetros de Teruel; se debe tomar la carretera N-232 de Alcañiz a Monroyo, donde nos desviamos a la A-1414; a unos 12 kilómetros está Fuentespalda; la Casa Consistorial se encuentra en la c/ Mayor nº2.

 Dirección:
Calle Mayor, 2

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Ventana de la primera planta
  • Ventana de la segunda planta
  • Fachada
  • Puerta

Descripción


Es un edificio exento, con las cuatro fachadas vistas, cuya planta (cuadrangular, pero ligeramente irregular) se adapta al trazado de la calle en la que se ubica y traza un quiebro visible en su fachada. Consta de tres pisos de altura, más una entreplanta abierta mediante vanos al exterior. Está realizado con piedra sillar de buena cantería en la fachada principal y una de las laterales, y con una combinación de sillería y mampostería en la otra fachada lateral y en la trasera, que han sido objeto de numerosas reformas.

Tipológicamente destaca en ella su configuración cerrada al exterior, carente de la característica lonja de las casas consistoriales renacentistas bajoaragonesas. Concha Lomba, en su estudio clásico sobre los edificios municipales de la Edad Moderna, destaca este rasgo en Fuentespalda, poniéndolo en relación con otros ayuntamientos próximos, como Belmonte y Monroyo, y achacándolo a la lejanía geográfica de Alcañiz, que les lleva a apartarse de un modelo que estaban imitando en ese momento la mayor parte de los concejos más cercanos, tanto en el Matarraña como en el Bajo Aragón, a la hora de diseñar sus nuevas sedes.

En cuanto al exterior, la fachada más destacada es la principal, a la calle Mayor, que presenta un trazado quebrado para adaptarse a la vía. En ella se abre la gran puerta principal, en arco de medio punto configurado por dovelas de gran longitud, cuya anchura va aumentando de forma simétrica a ambos lados a partir de una clave central más estrecha, que ostenta un escudo labrado muy erosionado e ilegible (a su derecha se abre una ventana adintelada que parece producto de la restauración de 1983). Otros vanos de características monumentales se abren en la entreplanta y en la planta principal, dispuestos según una composición general no excesivamente regular, quizá como producto de la configuración quebrada de la fachada. Todos ellos son adintelados, tienen los alféizares ligeramente volados y decorados con molduras en nacela, mientras que sus dinteles y jambas están recorridos por parejas de mediascañas que arrancan de basamentos con discreta talla. Pese a su parecido, las del piso principal son de dimensiones ligeramente mayores que las de la entreplanta y, entre ellas, destaca la situada inmediatamente sobre la portada, por tener la parte central decorada con un doble motivo conopial de carácter goticista.

Las restantes fachadas han sido objeto de numerosas modificaciones a lo largo de la historia, con la apertura de diversos vanos de dimensiones heterogéneas y distribución irregular. Entre ellas destaca la fachada lateral izquierda, que conserva una buena parte del paramento original construido en sillería y dos ventanas adinteladas con una decoración más sobria que los vanos de la fachada principal.

En cuanto al interior, fue muy remodelado durante la restauración de 1990. Sin embargo, aún conserva algunos espacios de interés y elementos arquitectónicos y decorativos originales.

Por ejemplo, en la planta baja, el zaguán, que adquiere un gran desarrollo al tratarse de un edificio que carecía de lonja abierta al exterior. Está dividido por un gran arco de medio punto en dos sectores, que se corresponden con su distribución original en una zona destinada a las carnicerías y otra a los espacios concejiles propiamente dichos. Al fondo del zaguán asciende la escalera, de tres tramos, construida en mampostería con algunos peldaños originales de cantería.

En la planta noble destaca el salón de sesiones, al que se accede a través de un arco conopial de trazo mixilíneo. Es un espacio rectangular cubierto por un interesante artesonado de madera, a base de casetones cuadrados dispuestos entre las vigas.  



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 24/10/2002 Publicación: 22/11/2002
Consultar BOA

Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta. Inventario de Patrimonio Arquitectónico de la Comarca del Matarraña/Matarranya. Fase I. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2016.
  • Plan de Promoción y Gestión del Patrimonio Cultural Comarcal. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2005.

Bibliografía


  • BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
  • GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • Guía de la Comarca del Matarraña. Zaragoza: Prames, 2001.
  • LOMBA SERRANO, Concha. La casa consistorial en Aragón. Siglos XVI y XVII. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1989.
  • LONGÁS, José Ignacio. Apuntes para una historia. Fuentespalda. Fuentespalda: [s.n.], 1987-1988.
  • PALLARÉS GIL, Matías. La Caja de Valderrobres o Peña de Aznar la Gaya: Noticias históricas de Valderrobres, Fuentespalda, Mezquín, Beceite y Torre del Compte. Alcañiz: Centro de Estudios Bajoaragoneses, 2000.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2025]. <https://libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-teruel-y-su-provincia_8917/edicion/ebook-8802/>.
  • THOMSON LLISTERRI, Teresa. Patrimonio arquitectónico del Matarraña [En línea]. En BENAVENTE SERRANO, José Antonio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Matarraña. Gobierno de Aragón, 2003.p. 143-178. [Consulta: 3 de febrero de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/repos/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600204>.

Síntesis histórica


El edificio fue construido en los últimos años del siglo XVI, coincidiendo con la reivindicación del poder concejil frente a los señoríos de la zona (Arzobispado de Zaragoza, Orden de Calatrava) y la  eclosión de la construcción de casas consistoriales con una finalidad no solo funcional, sino representativa y simbólica.

Sufrió numerosas reformas y transformaciones a lo largo de su historia, que no se encuentran documentadas y que alteraron tanto algunas de sus fachadas como su distribución interior.

Fue restaurada en 1983 por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, según proyecto de los arquitectos Luis A. Moreno y Fernando Murria.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-Último cuarto
RENACIMIENTO
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1983
Moreno, Luis Ángel (Arquitecto)
Murria Cebrián, José Fernando (Arquitecto)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad