Descripción
La planta de la parroquial de Ráfales presenta una cabecera poligonal de cinco lados, una sola nave de tres tramos y capillas laterales a ambos lados de cada tramo; Las capillas laterales tienen plantas rectangulares salvo las dos más próximas a la cabecera, de época gótica, que poseen planta hexagonal; además el espacio del último tramo del muro de la Epístola no es una capilla, sino que es un espacio que aloja sendas escaleras para acceder al coro, una, y a la torre y tejado, la otra.
Al exterior se observa la fábrica de mampostería (en la parte no gótica) y piedra, en la que destaca la presencia de los gruesos contrafuertes del ábside pentagonal, y la ausencia de decoración, reducida a los canecillos del ábside y de las dos capillas laterales góticas y a la portada principal, de época barroca, situada a los pies de la iglesia y abierta en arco apuntado que muestra su intradós con decoración de bolas.
Se observan varios vanos de época gótica, como los alojados en la cara frontal de las capillas- de la Epístola y del Evangelio- del primer tramo, o como dos óculos, sin decoración y en la actualidad cegados, situados en la cara central del ábside y en su paño más próximo al Evangelio. De las etapas posteriores se aprecian una ventana adintelada sin decoración en una de las capillas y un óculo, apenas moldurado, sobre la portada.
En el interior, de elegantes proporciones, descubrimos su sistema de cubrición: la cabecera se cubre con bóveda de nervios en abanico; los tres tramos de la nave, sea cual sea su época constructiva, van cubiertos con bóvedas de crucería sencilla; las capillas góticas se cubren con bóvedas de crucería, en las que el séptimo nervio parte del arco de acceso desde la nave; las capillas del segundo tramo se cubren con bóveda de terceletes, la del lado de la Epístola, y con bóveda estrellada, la del Evangelio; mientras, la capilla del tercer tramo (lado del Evangelio) lo hace con una bóveda de crucería.
La decoración interior se reduce a ménsulas historiadas o de decoración vegetal en la parte gótica y a encalados y pinturas barrocas en otras zonas de la iglesia.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 04/12/2001
Publicación: 26/12/2001
Consultar BOA
Incoación
Publicación: 25/03/1983
Número de expediente:
095/2001
Fuente
-
Plan de Promoción y Gestion del Patrimonio Cultural Comarcal. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2005.
Bibliografía
-
BENAVENTE SERRANO, José Antonio. Arqueología medieval en el Bajo Aragón: una visión de conjunto [En línea]. En ORTEGA ORTEGA, Julián M; ESCRICHE JAIME, Carmen. (ed.). I Jornadas de Arqueología Medieval en Aragón: Balances y novedades. Museo de Teruel, 2010.p. 79-110. [Consulta: 21 de febrero de 2025]. <http://www.ieturolenses.org/media/downloadable/files/samples/j/a/ja_benavente_4.pdf>.
-
BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Algunas iglesias góticas del Bajo Aragón. Estudios de la Edad Media de la Corona de Aragón [En línea]. 1975 , nº X, p. 603-620. [Consulta: 26 de febrero de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=163521>.
-
CORTÉS ARRESE, Miguel. El gótico en Teruel: la escultura monumental. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1985.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. Arquitectura gótica en la comarca del Matarraña/Matarranya. En LALIENA CORBERA, Carlos. (coord.). Matarranya, gentes y paisajes en la Edad Media. Comarca del Matarraña/Matarranya, 2016.p. 310-353.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Arquitectura gótica en Aragón. Zaragoza: Librería General, 1979.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.
-
SIURANA ROGLAN, Manuel. La arquitectura gótica religiosa en el Bajo Aragón turolense. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1982.
-
THOMSON LLISTERRI, Teresa. Patrimonio arquitectónico del Matarraña [En línea]. En BENAVENTE SERRANO, José Antonio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Matarraña. Gobierno de Aragón, 2003.p. 143-178. [Consulta: 3 de febrero de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/repos/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600204>.
Síntesis histórica
Situada en el centro del pueblo llama la atención el aspecto austero de la parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, así como su continuidad estilística pese a haberse realizado en distintas épocas de construcción desde finales del siglo XIV hasta los siglos XVI yXVII. Construida bajo el mecenazgo de la Orden de Calatrava, continúa el modelo tipológico de Santa María de Valderrobres. Se distinguen 3 etapas de construcción.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIV-Último cuarto-1380
hasta Edad Media-S. XIV-Último cuarto-1390
GÓTICO
Zona afectada: 1ª etapa gótica: cabecera, 1º tramo nave y capillas laterales
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVI-Segunda mitad
RENACIMIENTO
Zona afectada: 2ª etapa, renacentista, 2º tramo nave y capillas laterales
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVII
BARROCO
Zona afectada: 3ª etapa, barroca. 3º tramo nave, capillas laterales, coro elevado y portada
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1987
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1992
Se llevan a cabo trabajos de restauración, con el objetivo de la sustitución de las cubiertas de la iglesia y la torre, la consolidación de las fábricas de sillería y la ejecución de trabajos muy localizados de cantería en los vanos.
Bernad Moreno, Justino (Arquitecto)
Egea Espés, Joaquín (Arquitecto técnico)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2003
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2004
Finalizan las obras de restauración exterior y se lleva a cabo una importante intervención en el interior.
Lagüens Samperi, Juan A. (Arquitecto)