Descripción
La casa consistorial de Valderrobres es uno de los edificios civiles más emblemáticos e interesantes de la provincia.
Se trata de una construcción de planta rectangular, con tres fachadas a cara vista, obra de sillar y cubiertas con techumbres arquitrabadas.
La fachada principal se orienta a la plaza. En la planta baja se abre la lonja mediante un arco de medio punto sobre impostas molduradas, siendo la continuación de la arquería de la fachada lateral; sobre el arco, en el ala izquierda de esta fachada, se observan dos dragones alados sujetando el escudo de la villa, tallado en piedra, con la fecha de 1599.
Separa los cuerpos una doble imposta a modo de entablamento, sobre ella se abren tres ventanales decorados con pilastras adosadas y rematados por frontones, los dos de la izquierda conforman el balcón de la sala de plenos unidos por una balaustrada de hierro forjado, situado sobre el pórtico sin perder simetría; la otra ventana esta perfectamente enclavada con los vanos de la planta baja. Entre los balcones se observa, de nuevo, el escudo de la villa, y entre éstos y la ventana restos de decoración pictórica del siglo XVIII.
Tras otra línea de impostas decoradas se alza el tercer cuerpo con una galería de ocho arquillos unidos también por impostas.
En la fachada lateral izquierda se abre la lonja formada por tres arcos y bajo ella la puerta de acceso de arco de medio punto con escudo en la clave. Sobre la misma imposta hay tres vanos siendo el central el de mayor decoración. En la planta superior se observa una galería de arcos de medio punto igual que en la fachada principal.
La parte posterior mira al río, es de trazo más sencillo, contando con la galería y con similares características a las otras dos fachadas.
Remata el edificio un alero volado de madera tallada y rica decoración.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 21/07/1982
Publicación: 21/09/1982
Incoación
Publicación: 29/04/1982
Fuente
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de casas consistoriales de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2002.
-
Plan de Promoción y Gestion del Patrimonio Cultural Comarcal. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2005.
Bibliografía
-
BENAVENTE SERRANO, José Antonio et al. Guía de la Ruta de la Cárceles del Mezquín-Matarraña y Bajo Aragón (Teruel). [s.l.]: OMEZYMA (Asociación para el desarrollo del Mezquín-Matarraña), 2001.
-
BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
-
LOMBA SERRANO, Concha. La casa consistorial en Aragón. Siglos XVI y XVII. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1989.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
RAJADEL, Luis. La restauración del alero del Ayuntamiento de Valderrobres rescata su decoración oculta. Heraldo de Aragón [En línea]. 13/01/2025 p. 15. [Consulta: 21 de febrero de 2025]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2025/01/13/restauracion-alero-ayuntamiento-valderrobres-rescata-decoracion-oculta-teruel-1791529.html>.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.
-
THOMSON LLISTERRI, Teresa. Patrimonio arquitectónico del Matarraña [En línea]. En BENAVENTE SERRANO, José Antonio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Matarraña. Gobierno de Aragón, 2003.p. 143-178. [Consulta: 3 de febrero de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/repos/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600204>.
Síntesis histórica
Se trata de un edificio inspirado en el ayuntamiento de Alcañiz, aunque aquí se añadiría una lonja con fines comerciales además de los administrativos y judiciales que ya poseía de por si el edificio. Se construye bajo las órdenes del maestro Antonio de Champanach dentro del estilo manierista y se termina en 1599, fecha que aparece esculpida en el escudo de la fachada. Este escudo tiene la peculiaridad de aportar por primera vez las figuras de dos grifos, un macho y una hembra, al tradicional escudo del roble que venía simbolizando a Valderrobres desde el siglo XIII.
En 1847 se encarga al pintor Jerónimo Palau decorar la fachada con una pintura alegórica que hacía referencia a la situación política tras las guerras carlistas y en el que aun hoy en día pese a su deterioro pueden leerse las palabras “paz, unión y libertad”.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-1599
hasta Edad Moderna-S. XVII
RENACIMIENTO
De Champanach, Antonio (Arquitecto)
REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Edad Contemporánea-S. XIX-1847
Zona afectada: Fachada
Palau, Jerónimo (Pintor)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1992
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2024
Se lleva a cabo la restauración del alero.
Moreno, Luis (Arquitecto)