Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de Santa María la Mayor

Teruel -  Matarraña / Matarranya -  Valderrobres -  Valderrobres

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información

 Dirección:
Plaza de la Iglesia

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • 7-INM-TER-027-246-003_01
  • 7-INM-TER-027-246-003_02
  • 7-INM-TER-027-246-003_03
  • 7-INM-TER-027-246-003_04
  • Fachada
  • Vista exterior
  • Vista exterior. Detalle
  • Vista exterior. Detalle
  • Interior hacia la cabecera
  • Interior hacia los pies
  • Interior. Capillas laterales
  • Bóveda del ábside
  • Interior. Detalle

Descripción


La iglesia de Santa María la Mayor, paradigma del gótico levantino en tierras turolenses, presenta nave única con capillas entre los contrafuertes, y ábside poligonal de siete lados, también dotado de capillas entre los contrafuerte

La nave es rectangular y se divide en tres tramos, asimismo rectangulares, por arcos perpiaños apuntados que apoyan en medias columnas adosadas al muro, coincidentes con los contrafuertes exteriores.

Situadas a ambos lados de cada uno de los tramos de la nave, hallamos las seis capillas entre contrafuertes; así la primera se sitúa en el lado de la Epístola del primer tramo, a los pies del templo, de la nave y presenta planta rectangular que pasa a hexagonal en alzado por medio de dos trompas de ángulo; la segunda, situada en el primer tramo de la nave pero en el lado del Evangelio, dispone de forma hexagonal tanto en planta como en alzado; al segundo tramo de la nave, abre en el lado del Evangelio una capilla de planta rectangular y no acusada al exterior, que posee una menor anchura que el tramo, ya que entre ésta y el contrafuerte se emplaza la escalera helicoidal de acceso a la tribuna; en el lado de la Epístola de este segundo tramo se localiza la portada meridional; al tercer tramo abren sendas capillas hexagonales, de las que encima de  la situada en el lado del Evangelio se localiza a tribuna, de planta rectangular y cubierta con bóveda de crucería sencilla..

La cabecera presenta presbiterio rectangular, ábside poligonal de siete lados y tres capillas entre contrafuertes. Estas capillas se localizan en los lados pares del ábside, de manera radial,  y poseen planta pentagonal.

Toda la iglesia se cubre con bóvedas de crucería sencilla, cuyos nervios confluyen en decoradas claves.

La decoración del interior del templo se concentra en las ménsulas y claves, entre las que destacan las conservadas en la tribuna, con sus magníficas representaciones humanas, en la actualidad mutiladas.

La iluminación natural de la parroquial se realiza a través de las tres ventanas situadas en el ábside- en origen eran siete, aunque actualmente hay cuatro cegadas- , de las dos ventanas localizadas en la pared de separación entre el tramo de los pies del intermedio, y de tres rosetones, emplazados sobre la portada, el más impresionante, sobre el primer tramo del lado de la Epístola y sobre la portada de los pies del templo.

El acceso al templo se podía realizar, en origen, por dos lugares, o bien por la impresionante portada meridional, a la que más tarde haremos referencia, y por la portada oeste, a los pies del templo, cegada en la restauración de 1965-1966.

Al exterior se observa la construcción de cantería del templo y de su tejado, a doble vertiente, y también realizado en piedra.  Del exterior destacan dos elementos: la soberbia portada sur y la torre campanario.

La portada meridional se halla formada por once arquivoltas en arco apuntado abocinadas, coronada por un gablete poco apuntado en el que se halla la escultura del Pantócrator. Sobre la portada se dispone el magnífico rosetón de tracería calada ya comentado anteriormente.  La decoración de está portada se concentra en los capiteles en friso corrido y en los grupos escultóricos de los contrafuertes. En los capiteles del lado izquierdo se desarrolla la historia de Noé entremezclada con motivos vegetales, mientras en los de la derecha aparece la Trinidad- representada por tres personajes separados- inspirando a los diecisiete profetas del Antiguo Testamento- representados por diecisiete personajes que se hallan escribiendo en libros-. Los dos grupos escultóricos de los contrafuertes presentan una disposición idéntica, muy similar a la de una ventana o fondo de arquerías ciegas, coronadas por un gablete, en el que se instalan las escenas de la “Huida a Egipto”, en el de la izquierda, y “El Sueño de San José”, en el de la derecha. Los grupos escultóricos se hallan integrados por dos esculturas, casi de tamaño natural,  cada uno: en el de la izquierda aparece una figura masculina portando un cofrecillo y un ángel sosteniendo un mensaje u oración; en el de la derecha, aparece otro nuevo personaje masculino sujetando un cofrecillo y una figura femenina. En estos dos grupos se representan la escena de la Anunciación- el ángel Gabriel, a la izquierda, leyendo al Buena Nueva a la Virgen María, a la derecha- y a los donantes u oferentes- personajes masculinos sujetando cofrecillos- de la obra de la parroquial: el pueblo de Valderrobres. Además, las cuatro figuras de estos dos grupos escultóricos, se apoyan sobre figuras más pequeñas de aniumales, lo que ha hecho pensar al estudioso Manuel Ciurana en estar ante la representación del Tetramorfos.

Sobre la portada encontramos un friso de canecillos, con decoración de cabezas humanas y animales, que recorre todo el perímetro exterior de la iglesia.

En el lado de la Epístola, entre la capilla lateral del tercer tramo y la primera capilla del ábside, se dispone la torre campanario, cuerpo prismático octogonal que presenta dos cuerpo en altura separados por una imposta; el cuerpo superior es el que presenta vanos en arco apuntado para alojar las campanas, mientras el inferior es ciego. La torre remata en una galería almenada, que, junto a los sólidos contrafuertes exteriores, le da aspecto de fortaleza, aspecto extensible a todo el conjunto de la parroquial.

Protección. Historial administrativo


 Delimitación entorno Publicación: 16/04/2004
Consultar BOA

 Declaración Resolución: 22/12/1982 Publicación: 05/12/1983

Fuente


  • Plan de Promoción y Gestion del Patrimonio Cultural Comarcal. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2005.

Bibliografía


  • BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Algunas iglesias góticas del Bajo Aragón. Estudios de la Edad Media de la Corona de Aragón [En línea]. 1975 , nº X, p. 603-620. [Consulta: 18 de noviembre de 2022]. <http://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/EA2B96ED57DD10FFC1256E150029B0F7/$FILE/AlgunasIglesiasGoticasDelBajoAragon.pdf>.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Iglesia Arciprestal de Santa María la Mayor, de Valderrobres (Teruel). Teruel. 1967 , nº 38, p. 155-164.
  • CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (1ª parte). Aragonia Sacra. 1996 , nº XI, p. 185-220.
  • CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (2ª parte). Aragonia Sacra. 1997 , nº XII, p. 207-241.
  • CORTÉS ARRESE, Miguel. El gótico en Teruel: la escultura monumental. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1985.
  • CRIADO MAINAR, Jesús. Arquitectura gótica en la comarca del Matarraña/Matarranya. En LALIENA CORBERA, Carlos. (coord.). Matarranya, gentes y paisajes en la Edad Media. Comarca del Matarraña/Matarranya, 2016.p. 310-353.
  • GIL DOMINGO, Agustín. Una visita pastoral del siglo XV. Aragonia Sacra. 1995 , nº X, p. 199-228.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Arquitectura gótica en Aragón. Zaragoza: Librería General, 1979.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. Jerónimo Vicente Vallejo Cósida. En MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). El esplendor del Renacimiento en Aragón : Museo de Zaragoza: febrero-mayo de 2010. Gobierno de Aragón, 2009.p. 205.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 18 de julio de 2023]. <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05786C>.
  • SIURANA ROGLAN, Manuel. Guía interpretativa de la iglesia y del castillo de Valderrobres. Alcañiz: Centro de Estudios Bajoaragoneses, 2003.
  • SIURANA ROGLAN, Manuel. La arquitectura gótica religiosa en el Bajo Aragón turolense. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1982.
  • THOMSON LLISTERRI, Teresa. Patrimonio arquitectónico del Matarraña [En línea]. En BENAVENTE SERRANO, José Antonio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Matarraña. Gobierno de Aragón, 2003.p. 143-178. [Consulta: 1 de diciembre de 2023]. <http://www.comarcas.es/pub/documentos/documentos_bloque-III(2)_08e518fd.pdf>.
  • ZAFÓN, Emma. La iglesia de Valderrobres inaugura el espacio museístico y brilla con una nueva iluminación. Heraldo de Aragón. 22/07/2011 p. 18.

Síntesis histórica


La iglesia empezó su construcción en la segunda mitad del siglo XIV por el Arzobispo Pedro Lope de Luna, levantando este el ábside y los dos primeros tramos del templo. 
Con la llegada de García Fernández de Heredia al arzobispado se concluye el tercer tramo y el campanario, de construcción ligeramente posterior al edificio central, consiguiendo un encaje perfecto entre el castillo y la iglesia. Posteriormente, en el siglo XVIII se añade una nueva construcción, la sacristía encajada junto al ábside del templo. 
El siglo XIX vio uno de los momentos más oscuros de la iglesia cuando en 1877, el párroco y los feligreses, tras ver como sus peticiones para la reparación eran ignoradas,  se ven obligados a derribar el tejado del tercer tramo, por constituir un serio peligro de derrumbe. Con la piedra caída levantan un muro que deja aislada la parte derruida. También la guerra civil causó estragos en el templo destruyendo su retablo renacentista y causando serios daños a la decoración exterior, daños parcialmente subsanados en 1966, cuando una restauración popular del templo le devuelve su aspecto gótico original, eliminando gran parte de la decoración posterior. 
 

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIV-1349 hasta Edad Media-S. XIV-1361
GÓTICO
Se construye casi toda la iglesia y alguna pared de la parte baja del castillo.
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Media-S. XIV-1390 hasta Edad Media-S. XV-1415
Zona alta del campanario, portada a los pies de la iglesia y zona baja (finalización), y el segundo piso y parte del tercero del castillo
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Media-S. XV-1431 hasta Edad Media-S. XV-1456
Zona alta del castillo.
 AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1720
Construcción de la sacristía, que se adosa a la capilla del lado de la epístola del ábside (según reza la lápida). 
 DAÑOS PARCIALES
Edad Contemporánea-S. XIX-1860
Inhabilitación para el culto del tramo de los pies, se levanta un muro con las piedras procedentes del hundimiento. 
 DAÑOS PARCIALES
Desde Edad Contemporánea-S. XIX-1854 hasta Edad Contemporánea-S. XIX-1860
Hundimiento del tejado y parte de los pies de la iglesia (por filtraciones de agua). 
 REFORMA
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1965 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1966
Reforma de la iglesia por el pueblo, recuperando la iglesia su aspecto gótico original.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1971
Se restaura el tramo hundido gracias a una subvención del ministerio de la vivienda.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2006 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2009

Se lleva a cabo una restauración centrada fundamentalmente en las cubiertas de todo el edificio, aunque también se acometen con posterioridad otros trabajos complementarios, como la reapertura de puertas y otros vanos originales y la limpieza de las fábricas.

Murria Cebrián, Fernando (Arquitecto)
Moreno López, Luis A. (Arquitecto)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad