Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Techumbre mudéjar

Teruel -  Comunidad de Teruel -  Teruel -  Teruel

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Conjunto arquitectónico
Catedral de Santa María de Mediavilla    Esquina  Techumbre mudéjar
 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir

Descripción


Se trata de una pieza excepcional desde el punto de vista estructural, ya que constituye la obra cumbre de la carpintería aragonesa, y por su carácter decorativo, debido al gran repertorio de elementos ornamentales y figurados que ofrece.
Estructuralmente se trata de una armadura de par y nudillo, apeinazada, con tirantes de vigas dobles apeados en canes o asnados, que encuentra su antecedente más próximo en la carpintería almohade sevillana y en la mudéjar toledana, ambas de claro origen hispano-musulmán.
La propia reforma de las naves del primitivo templo de Santa María la Mayor durante la segunda mitad del siglo XIII exigía el uso de una cubierta que cargase por igual en todo el muro, sin necesidad de contrafuertes; de ahí que los maestros constructores encontrasen la solución en la construcción de una techumbre de estas características, ya que es el único sistema estructural de cubrición que se ajusta a estos condicionantes.
La decoración pintada, ejecutada al temple, invade toda la techumbre, decorando las piezas de madera dispuestas en las partes visibles: pares, nudillos, peinazos, tabicas, tirantes, canes, aliceres...
El repertorio ornamental de la techumbre responde a dos tradiciones artísticas: por un lado, la islámica, presente en los elementos vegetales estilizados, en la decoración geométrica, en los motivos epigráficos árabes y en el sistema ornamental a base de rosetas gallonadas; de otro, la tradición cristiana occidental, presente fundamentalmente en la decoración figurada, aunque también se puede rastrear en algunos elementos vegetales y epigráficos.
Los elementos vegetales estilizados, de origen islámico, ofrecen un repertorio bastante variado, aunque básicamente responden a vástagos entrecruzados formando ejes de simetría lateral, con o sin vástago central, de los que arrancan hojas estilizadas(generalmente, palmetas dobles y disimétricas).
En los elementos geométricos, procedentes de la tradición musulmana, predomina el motivo del lazo de cuatro octogonal formando estrellas de ocho puntas que se combinan con cruces.
Los elementos epigráficos islámicos son escasos en comparación con los cristianos, se realizan con la cúfica o minúscula árabe y en ellos se repite varias veces, en composiciones afrontadas e invertidas, al-Mulk, término árabe que se traduce por el poder o la gloria, aludiendo a la realeza en su significado genérico.
La decoración figurada, de raíz cristiana occidental, se puede agrupar en dos series de distinta escala, según los elementos de la armadura que estén decorando: así por un lado encontramos la ornamentación de las tabicas, en formato vertical, y generalmente compuesta por figuras aisladas, y por otro, la decoración de los laterales de los tirantes, canes y aliceres, en los que se representan escenas a menor tamaño.
En cuanto a la temática, pueden agruparse en tres grandes apartados: las imágenes y escenas de carácter religioso cristiano, las imágenes y escenas de carácter profano, como representación de los tipos y acciones de las clases sociales, e imágenes y escenas fantásticas procedentes de los bestiarios, y alegóricas.
Las imágenes y escenas religiosas se reducen a las escenas- Jesús ante Pilatos y Flagelación, Jesús con la cruz a cuestas, Descendimiento y Entierro, No li me tangere, Discípulos de Meaux y Duda de Santo Tomás, y Maiestas y Crucifixión- alusivas al ciclo de la Pasión, que decoran los canes de ambos lados bajo el tercer tirante de la armadura y se relacionan con las miniaturas de la época, además de la representación de una figura de Cristo, de San Pedro, de dos apóstoles y un fragmento epigráfico del Ave María en alusión a la Virgen.
Las escenas e imágenes de temática profana aluden a la sociedad de la época y a sus actividades; así encontramos la representación de la realeza con cinco imágenes de monarcas en las tabicas de los faldones, más la cabeza de otro rey en un alicer.


Protección. Historial administrativo


 Delimitación entorno Resolución: 02/04/2004 Publicación: 30/04/2004
Consultar BOA

Bibliografía


  • AGUILAR GARCÍA, María Dolores. La pintura de la techumbre de la Catedral de Teruel. En Actas del III Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, 20-22 de septiembre de 1984. Instituto de Estudios Turolenses, 1986.p. 571-592.
  • BARBÉ COQUELIN DE LISLE, Genevieve. La charpente mudéjare comme support d`une vision de l´universe:la representation du pouvoir royal et de la noblesse dans la plafond de la cathédrale de Teruel. En Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. Teruel,19-21 de noviembre de 1981. Instituto de Estudios Turolenses, 1982.p. 139-148.
  • BARLÉS BÁGUENA, Elena; Calvo Ruata, José Ignacio. La techumbre de la antigua iglesia de Santa María de Mediavilla, hoy Catedral de Teruel. En El Mudéjar de Teruel. Patrimonio de la Humanidad. Instituto de Estudios Turolenses, 1989.p. 41-47.
  • BENITO, Félix. Patrimonio histórico de Aragón: Inventario arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar aragonés. Zaragoza: CAZAR, 1985.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. La techumbre de la catedral de Teruel. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1999.
  • CARRASSÓN LÓPEZ DE LETONA, Ana. Aspectos técnicos de la techumbre de la catedral de Teruel. En XII Simposio Internacional de Mudejarismo (Teruel, 14-16 de septiembre de 2011): Actas. Instituto de Estudios Turolenses, 2013.p. 103-116.
  • FRAGA GONZÁLEZ, Carmen. Techo de la Catedral de Teruel. Aportación iconográfica. En Homenaje al Profesor Martín González. Universidad de Valladolid, 1995.p. 601-604.
  • GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • HERNANDO SEBASTIÁN, Pedro Luis; Carrasquer Zamora, José. El bestiario de la catedral de Teruel. En XII Simposio Internacional de Mudejarismo (Teruel, 14-16 de septiembre de 2011): Actas. Instituto de Estudios Turolenses, 2013.p. 127-144.
  • LABORDA YNEVA, José. Teruel. Guía de Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1996.
  • NOVELLA MATEO, Angel. El artesonado de la Catedral de Teruel (Santa María de Mediavilla). Teruel. 1964 , nº 32, p. 175-233.
  • RABANAQUE MARTÍN, Emilio et al. El artesonado de la Catedral de Teruel. Zaragoza: CAZAR, 1981.
  • RABANAQUE MARTÍN, Emilio. El artesonado de la Catedral de Teruel. Teruel. 1957 , nº 17-18, p. 143-202.
  • SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago. El artesonado de la Catedral de Teruel como"imago mundi". En Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. Teruel,19-21 de noviembre de 1981. Instituto de Estudios Turolenses, 1982.p. 149-156.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 18 de julio de 2023]. <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05786C>.
  • SERRANO PELLEJERO, Lucía . (dir.). El Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial: Tierra Mudéjar. Zaragoza: Heraldo de Aragón, 2002.
  • YARZA LUACES, Joaquín . En torno a las pinturas de la techumbre de la catedral de Teruel. En Actas del I Simposio Internacional de Mudejarismo (1º.1975.Teruel). Diputación Provincial de Teruel- Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1981.p. 41-70.
  • YARZA LUACES, Joaquín . Santa María de Mediavilla, Teruel: pintura de la techumbre mudéjar. En BORRÁS GUALIS, Gonzalo. (coord.). Teruel mudéjar, patrimonio de la Humanidad. Ibercaja, 1991.p. 239-318.

Síntesis histórica


Aun sin poder fecharla con exactitud, debido a la falta de datos documentales, puede establecerse una cronología relativa, gracias a los estudios dendrocronológicos que fijan en el 1261 la fecha del corte de la madera ; teniendo en cuenta el lógico proceso de secado de la misma, la fecha de hacia 1270 sería apropiada para el comienzo de los trabajos de la techumbre, que concluirían hacia 1295-1302.
Desde principios del siglo siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XX permaneció oculta por bóvedas de arista.
La zona correspondiente a los pies fue dañada por bombardeo en la guerra civil, tras la cual el conjunto fue abusivamente restaurado por la Dirección General de Regiones Devastadas.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIII-1261 hasta Edad Media-S. XIV-1302
MUDÉJAR
Los análisis dendocrononológicos ofrecen el año 1261 como fecha del corte de la madera, que sería empleada en la techumbre tras un proceso de preparación y secado que duraría varios años. La construcción propiamente dicha debió de iniciarse hacia 1270.
 REFORMA
Edad Moderna-S. XVIII-Principios
La techumbre queda oculta, hasta mediados del siglo XX, por la construcción de unas bóvedas de arista.
 DAÑOS PARCIALES POR INTERVENCIÓN HUMANA
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1936 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1939
El tramo de los pies queda arruinado por los efectos de una bomba.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1943 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1945
Es restaurada por la Dirección General de Regiones Devastadas, en una intervención que se ha considerado abusiva, entre otros motivos, por haberse alterado la distribución original de algunas de las piezas.
 REPARACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1987
Trabajos para la protección de la techumbre contra humedades y xilófagos.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1997 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1999
Restauración, realizada en tres fases anuales, patrocinada por el Gobierno de Aragón, Ministerio de Cultura, CAI y el cabildo de la diócesis de Teruel. Ejecutada por la empresa Coresal.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad