Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Pedro

Teruel -  Comunidad de Teruel -  Teruel -  Teruel

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información

 Dirección:
Calle Matías Abad, 1

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • 7-INM-TER-029-216-007_01
  • 7-INM-TER-029-216-007_02
  • 7-INM-TER-029-216-007_03
  • 7-INM-TER-029-216-007_04

Descripción


La iglesia de San Pedro pertenece tipológicamente al grupo de iglesias-fortaleza, cuya planta, derivada del gótico levantino, se adapta a las necesidades defensivas con la colocación de la tribuna por encima de las capillas laterales.

Así, la iglesia posee una estructura típicamente mudéjar, con una sola nave a la que abren capillas entre contrafuertes, y cabecera poligonal, cubiertos los tramos con bóvedas de crucería sencilla; posee además una torre-puerta que se levanta a los pies de la iglesia, de estructura cristiana, emparentada con la torre de la catedral, y decorada exteriormente con arcos entrecruzados y vanos abocinados de medio punto.

El templo posee nave única, dividida en tres tramos rectangulares, con cabecera poligonal de siete lados; un anillo de capillas situadas entre contrafuertes rodea toda la nave e incluso la cabecera, cubriéndose, al igual que los tramos de la nave, con bóveda de crucería sencilla de nervios de triple bocel que apean en columnas en la zona del ábside y en ménsulas en los muros de la nave.

Existe un segundo piso a modo de tribuna que rodea la cabecera por encima de las capillas que abren a ésta, cuyos tramos se comunican mediante vanos practicados en los contrafuertes, cerrados por aproximación de hiladas de ladrillo. Esta tribuna, que al igual que toda la iglesia se cubre con bóveda de crucería sencilla, carece de continuación en la zona de la nave, por encima de las capillas laterales que abren a ésta, como sería normal en las iglesias de esta tipología, si bien se puede rodear el templo por encima de los tejados de las capillas ya que los contrafuertes se encuentran rasgados por vanos.

El exterior del ábside es el que concentra la decoración, a base de paños de arcos mixtilíneos entrecruzados situados entre dos fajas de esquinillas en la parte inferior y un friso de cerámica de estrellas de ocho en la zona superior del muro. Además, los contrafuertes del ábside se prolongan en altura mediante torreoncillos octogonales que otorgan a la iglesia un aspecto orientalizante, y que imitan a los de la parroquial de Montalbán.

Del estudio de las características del templo se deduce que fue proyectado con mayor riqueza estructural y ornamental, aunque seguramente las necesidades económicas simplificaron finalmente el proyecto.

La iglesia posee un claustro adosado, de planta cuadrada, cuyas crujías se dividen en 5 tramos cubiertos con bóveda de crucería.

La torre-puerta se levanta a los pies de la iglesia, con estructura similar a la de la catedral. El paso de la calle se abre en su parte inferior mediante arco apuntado de doble rosca y bóveda de cañón apuntado.

Estructuralmente la torre se inscribe en el grupo de torres cristianas, dividida interiormente en pisos; la decoración exterior consiste en un friso de arcos de medio punto entrecruzados que poseen las roscas de ladrillo; una cornisa de ménsulas de ladrillo separa el primer cuerpo del superior en el que se abren parejas de vanos de medio punto abocinados sobre los que corre una banda de cilindros cerámicos en verde. El cuerpo de campanas, recuperado tras la restauración efectuada por el arquitecto Manuel Lorente tras la Guerra Civil, se abre mediante dos pares de vanos geminados de medio punto que apoyan sobre columnilla central, completando la decoración de este cuerpo superior con decoración cerámica mudéjar en verde y manganeso.



La iglesia de San Pedro constituyó, a pesar de las modificaciones que han transformado su aspecto con el paso del tiempo, un ejemplo perteneciente a la tipología de iglesia-fortaleza, emparentada estructuralmente con la iglesia parroquial de Montalbán, mientras que su torre, correspondiente a una iglesia anterior, sigue el mismo modelo compositivo que la torre de la catedral turolense.

Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 03/06/1931 Publicación: 04/06/1931

 Delimitación entorno Publicación: 02/07/2004
Consultar BOA

Bibliografía


  • ALCALÁ PRATS, Icíar. El arte mudéjar en la Comunidad de Teruel [En línea]. En LOSANTOS SALVADOR, Antonio. (coord.). Comunidad de Teruel. Diputación General de Aragón, 2010.p. 185-196. [Consulta: 2 de febrero de 2024]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_ArteMudejar_b002db63.pdf>.
  • ARCE OLIVA, Ernesto. Círculo de Gabriel Joly. Flagelación. En MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). El esplendor del Renacimiento en Aragón : Museo de Zaragoza: febrero-mayo de 2010. Gobierno de Aragón, 2009.p. 202-203.
  • ARCE OLIVA, Ernesto. Una obra desconocida del taller de Gabriel Joly: las imágenes de los santos Cosme y Damián en la iglesia de San Pedro de Teruel. Artigrama. 1994-1995 , nº 11, p. 381-388.
  • BARLÉS BÁGUENA, Elena. La iglesia parroquial de San Pedro. En El Mudéjar de Teruel. Patrimonio de la Humanidad. Instituto de Estudios Turolenses, 1989.p. 35-37.
  • BARLÉS BÁGUENA, Elena; Calvo Ruata, José Ignacio. Torre de San Pedro. En El Mudéjar de Teruel. Patrimonio de la Humanidad. Instituto de Estudios Turolenses, 1989.p. 24-25.
  • BENITO, Félix. Patrimonio histórico de Aragón: Inventario arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar aragonés. Zaragoza: CAZAR, 1985.
  • CABAÑERO SUBIZA, Bernabé. Las torres mudéjares aragonesas y su relación con los alminares islámicos y los campanarios cristianos que les sirvieron de modelo. Turiaso [En línea]. 1995 , nº XII, p. 11-51. [Consulta: 2 de febrero de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/17/12/01cabanero.pdf>.
  • Encargada la obra para cerrar la restauración de San Pedro. Heraldo de Aragón. 18/12/2012 p. 17.
  • FRANCO, Leonor. El coro y los púlpitos de la iglesia de San Pedro protegidos contra la carcoma. Heraldo de Aragón. 04/07/2018 p. 21.
  • GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • HERNANDO SEBASTIÁN, Pedro Luis. Cofres y arcas medievales en Aragón: Referencias documentales y estudio de su significado a partir del cofre de bodas italiano de la iglesia de San Pedro de Teruel. Artigrama. 2008 , nº 23, p. 427-441.
  • HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. La actuación de la Dirección General de Bellas Artes en Aragón (1938-1958): la labor de los arquitectos conservadores Manuel Lorente Junquera y Fernando Chueca Goitia. En GARCÍA CUETOS, María del Pilar; ALMARCHA NUÑEZ-HERRADOR, María Esther; HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. (coord.). Restaurando la memoria: España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra. Trea, 2010.p. 41-66.
  • JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Antonio; Silvestre Adivinación, María. La restauración de bienes muebles desarrollada por la Fundación Santa María de Albarracín. Compendio general. Rehalda. 2014 , nº 20, p. 207-223.
  • LABORDA YNEVA, José. Teruel. Guía de Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1996.
  • MORENO, María Ángeles. Restauran un retablo de la iglesia de San Pedro obra de Gabriel Joly dañado por la carcoma. Heraldo de Aragón. 11/11/2018 p. 25.
  • MORENO, María Ángeles. San Pedro de Teruel recupera el retablo de la capilla donde fueron hallados los Amantes. Heraldo de Aragón. 14/01/2019 p. 57.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • NOVELLA MATEO, Angel. La transformación urbana de Teruel a través de los tiempos. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1988.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Antonio. El Claustro de San Pedro. En LOSANTOS SALVADOR, Antonio. (coord.). Comunidad de Teruel. Diputación General de Aragón, 2010.p. 197-198.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 18 de julio de 2023]. <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05786C>.
  • SERRANO PELLEJERO, Lucía . (dir.). Tierra mudéjar: el mudéjar aragonés. Patrimonio mundial. Zaragoza: Heraldo de Aragón, 2002.

Síntesis histórica


La iglesia actual se encontraba en construcción alrededor de 1319; las noticias de la construcción del claustro se remontan a 1383. La torre, levantada a los pies de la iglesia, puede datarse, por sus similitudes con la de la catedral turolense, hacia 1350.

El incendio provocado por un rayo en 1873 obligó a realizar profundas reformas en la iglesia a comienzos del siglo XX: el claustro fue reformado por Pablo Monguió Segura en 1901, continuando con el interior de la iglesia algunos años más tarde, en 1909, que transformaron el interior mudéjar en el espacio neogótico que podemos contemplar hoy, obra del citado maestro, ayudado por el pintor Salvador Gisbert.

La torre también ha sufrido transformaciones en su historia, ya que el cuerpo original de campanas fue macizado en 1795, para sobreponerle un nuevo remate neoclásico, que tras la Guerra Civil sería eliminado en los trabajos de restauración dirigidos por Manuel Lorente Junquera, recuperando el cuerpo original de campanas.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIV-1319 hasta Edad Media-S. XIV-1383
MUDÉJAR
Entre ambas fechas se iría construyendo paulatinamente todo el conjunto parroquial, comenzándose por la iglesia, continuando la torre y finalizando con el claustro.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1944

Se lleva a cabo su restauración con el fin de solucionar los daños producidos por la Guerra Civil.

Lorente Junquera, Manuel (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1972

Se efectúa una reparación de las cubiertas.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1993 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1995

Se lleva a cabo una primera fase de restauración, centrada en la torre (1993-1994) y en los muros de la iglesia (1994-1995).

Sanz Zaragoza, José María (Arquitecto)
Pérez Sánchez, Antonio (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1997

Restauración del claustro.

Sanz Zaragoza, José María (Arquitecto)
Pérez Sánchez, Antonio (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2001 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2004

Se aborda la restauración integral de la iglesia, con un completo proyecto que abarca tanto los interiores como los exteriores, además de las cubiertas y el saneamiento exterior.

Sanz Zaragoza, José María (Arquitecto)
Pérez Sánchez, Antonio (Arquitecto)
 PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2013 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2013

Se elabora el proyecto de acondicionamiento del claustro y el jardín de la iglesia.

Sanz Zaragoza, José María (Arquitecto)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad