Descripción
Es una iglesia que presenta cabecera plana, crucero no acusado en planta con una capilla abierta en su lado septentrional y tres naves (la central más ancha que las laterales) de tres tramos cada una.
El sistema de cubrición empleado es el siguiente: la cabecera se cubre con bóveda vaída con linterna, el crucero lo hace con cúpula de media naranja sobre pechinas y linterna, y las naves van cubiertas por bóvedas de medio cañón con lunetos, excepto el tramo de los pies de la nave central que lo hace con bóveda conchiforme, igual que los brazos del crucero; la capilla adosada al brazo izquierdo del crucero va cubierta por una cúpula elíptica con linterna.
Destaca la decoración pictórica interior del templo, especialmente las figuras de los cuatro Evangelistas representados en las pechinas de la cúpula del crucero; también sobresale el entablamento barroco que rodea la totalidad de la nave, así como la decoración figurada de las ventanas, alojadas bajo los lunetos de las bóvedas.
La interesante decoración de la carpintería (puerta de acceso, entablamento del coro y puerta de la sacristía) repite elementos vegetales de las yeserías de las naves laterales. Estos elementos también aparecen en las metopas del friso de la portada de piedra al exterior, dando en definitiva una impresión de unidad al conjunto ornamental.
Al exterior destaca, en el lado de la Epístola, el pórtico de acceso formado por tres esbeltos arcos de medio punto sobre pilares; este pórtico aloja en su interior la portada adintelada de piedra: de orden clásico con una hornacina avenerada y rematada por un frontón curvo partido.
La torre campanario, adosada a los pies, en el lado de la Epístola, y construida con sillería, presenta tres cuerpos en altura separados por una imposta barroca. El último cuerpo muestra cuatro grandes vanos de medio punto para campanas y es rematado con un chapitel de piedra.
Protección. Historial administrativo
Incoación
Publicación: 08/03/1985
Consultar BOA
Número de expediente:
004/2001
Declaración
Resolución: 18/09/2001
Publicación: 08/10/2001
Consultar BOA
Número de expediente:
004/2001
Bibliografía
-
BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
-
CARRERAS ASENSIO, José María. Fortanete: Noticias sobre su iglesia parroquial. Ontejas [En línea]. 2005 , nº 17, p. 1-3. [Consulta: 11 de mayo de 2011]. <http://www.ontejas.org/imag/docs/Ontejas17-18.pdf>.
-
GIL SAURA, Yolanda. El paisaje barroco de las Bailías: parroquias, ermitas y conventos. Baylías. Miscelánea del Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense [En línea]. 2014-2016 , nº 10, p. 123-142. [Consulta: 26 de febrero de 2025]. <https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/59326/120114.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
-
MORENO, María Ángeles. Más de 200.00 euros para frenar el deterioro de 14 iglesias. Heraldo de Aragón. 08/05/2014 p. 18.
-
Museo virtual del Maestrazgo [En línea]. Cantavieja: Comarca del Maestrazgo, 2008.[Consulta: 27 de enero de 2025]. <http://www.museovirtualmaestrazgo.com>.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.
Síntesis histórica
El templo fue construido en torno a 1675-1692, aunque sin duda las obras se debieron de prolongar. En esta fase de construcción debió ser importante el impulso proporcionado por los vecinos y por D. Miguel Gerónimo de Molina y Aragonés (1638-1698) por entonces obispo de Malta, y después de Lérida, y que pertenecía a una de las familias más influyentes de Fortanete.
En la construcción hay que hablar de los Gonel, una familia de maestros de obras con trabajos documentados en Aragón y Valencia. En 1698 dos de ellos, padre e hijo, contratan la construcción de la iglesia parroquial de Albocacer, en ese momento el padre se declaraba habitante de Fortanete, y todavía se hallaba inmerso en las obras de la iglesia de Fortanete.
Algunas noticias en torno a la construcción de este templo son bien indicativos de los conflictos de propiedades cruzadas, jurisdicciones, y preeminencias que envolvieron estas arquitecturas. Cuando en 1779, el Concejo General de la Villa tenía que reconocer el dominio y los derechos señoriales de la Orden del Hospital en la población. El concejo tuvo que reconocer “las preeminencias en la iglesia y fuera de ella” además de “la iglesia parroquial de dicha villa de Fortanete ser de dicha religión, y en aquella tener su asiento propio y distinto”.
Fueron los habitantes de Fortanete, auxiliados por un hijo del pueblo que por aquel entonces era obispo, quienes costearon el templo, y sin embargo la Orden del Hospital reclamaba sus preeminencias en cuestiones de protocolo y asiento propio en la iglesia. Probablemente estas demandas no llegaron mucho más allá, estos territorios acabaron teniendo un régimen señorial muy parecido al realengo y la presencia de la orden era lejana y más simbólica que real.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII
hasta Edad Moderna-S. XVII-1693
BARROCO
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/05/2014
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2014
Se repara el tejado de la iglesia, mediante un convenio entre la Diputación de Teruel, Ibercaja y el obispado de Teruel y Albarracín.