Descripción
Entre la calle Mayor y la calle Estudios de la localidad se encuentra la parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Pueden distinguirse dos partes en la iglesia: una nave gótica fechada y una cabecera y un porche renacentistas. El aspecto de la iglesia parece indicar que el proyecto de reforma de Francisco Peña a principios del siglo XVII abarcaba la reforma de la totalidad de la iglesia, pero debido a su muerte no se finalizó el programa constructivo.
La parte gótica, construida con mampostería y sillar, se reduce a la nave, dividida en cinco tramos y cubierta por bóvedas de crucería sencilla, reforzadas por arcos diafragma apuntados; los tres tramos más próximos a la cabecera presentan capillas laterales cubiertas por bóvedas estrelladas, excepto la capilla previa al crucero en el lado de la Epístola, que se cubre con bóveda de casetones, y otra enfrentada a la entrada, que lo hace con cúpula avenerada. Destaca el suelo de entarimado de madera y el coro elevado situado a los pies, que se abre en su parte inferior por arco carpanel y en la parte superior por balaustrada sencilla de madera.
Ha conservado dos puertas: la principal o meridional abre en un amplio arco de medio punto de grandes dovelas, que presenta en su clave la fecha de 1459. La segunda puerta, de menores dimensiones, se aloja a los pies del templo, bajo el coro, y en ella aparece la fecha de 1459.
A principios del siglo XVII, y dentro del Renacimiento tardío se comienza la construcción de la cabecera, el crucero y el porche. La cabecera y el crucero forman un conjunto espacioso, de mayor altura que la nave, y repleto de una mayor riqueza decorativa interior, entre la que destaca la abundancia de la heráldica- aparecen dieciséis escudos de D. Francisco Peña-alojada en los ventanales y en una rica y variada rejería. Consta esta cabecera poligonal de tres paños con sólidos muros de sillar y dos brazos de crucero, todo ello cubierto por bóvedas de crucería estrellada de elevada altura en contraste con el cuerpo de naves. Los elementos estructurales (arcos del crucero, pilares sobre los que se sustentan y entablamento que recorre los tres paños de cabecera) se han resaltado con la utilización de un sillar de mayores dimensiones y color oscuro, formando un marcado contraste con el resto de los paramentos. Lo mismo ocurre en los paños laterales de la cabecera, en los que existe una puerta en arco de triunfo, sobre la que se coloca un balcón inscrito en el muro, flanqueado por pilastras de capitel corintio y coronados por frontón recto. Entre ambos se colocan decoración heráldica enmarcada por pilastras y volutas. En el paño central del ábside, por el contrario, se abre una capilla de escasa altura en arco de medio punto, que se cubre con una bóveda casetonada de indudable sabor renacentista Dos únicos vanos de medio punto bastante estrechos colocados sobre el entablamento de los paños laterales iluminan este espacio, además de otro vano en cada uno de los brazos del crucero.
El porche o galería porticada se sitúa delante de la portada principal gótica.
Protección. Historial administrativo
Incoación
Publicación: 25/03/1983
Número de expediente:
010/2001
Declaración
Resolución: 02/10/2001
Publicación: 29/10/2001
Consultar BOA
Número de expediente:
010/2001
Bibliografía
-
BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
-
CALVO ASENSIO, Juan Carlos. Maestros canteros trasmeranos en la diócesis de Teruel durante el siglo XVII. En ANDRÉS, Elena et al. (coord.). La Historia del Arte desde Aragón: IV Jornadas de Investigadores Predoctorales. Prensa Diaria Aragonesa, S. A., 2021.p. 39-52.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Arquitectura gótica en Aragón. Zaragoza: Librería General, 1979.
-
La localidad presenta la restauración de obras de su parroquia. Heraldo de Aragón. 06/12/2013 p. 18.
-
Museo virtual del Maestrazgo [En línea]. Cantavieja: Comarca del Maestrazgo, 2008.[Consulta: 27 de enero de 2025]. <http://www.museovirtualmaestrazgo.com>.
-
SANCHÍS ALFONSO, José Ramón . La obra de Francisco Peña en Villarroya de los Pinares: Los edificios renacentistas de la Iglesia de la Asunción y su casa palacio. Villarroya de los Pinares: Asociación Cultural Alto Guadalope, 1999.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario Artístico de Teruel y su Provincia. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1974.
-
TARABIDARInforme histórico-artístico sobre la iglesia de la Asunción de Villarroya de los Pinares. 2002-01-01. Unidad documental. Gobierno de Aragón. Zaragoza.
Síntesis histórica
Este edificio, construido originalmente en época gótica (siglo XV), fue transformado en 1604 al construirse una nueva cabecera y un nuevo crucero que se unieron al antiguo cuerpo gótico. La reforma se realizó por iniciativa de Francisco Peña y fue ejecutada por el arquitecto Juan Velez de Palacio.
Para dejar constancia de su obra el mecenas colocó dos inscripciones iguales en las capillas laterales junto al altar mayor: "Francisco Peña, auditor de la Rota y archidiacono de la iglesia de Zaragoza, construyó esta capilla y sagrado altar de su propio dinero y estableció y dio piadosas limosnas a favor del culto divino para mantener cuatro presbíteros y reservó para sí y para los suyos el derecho de patronato y administración y que sea permitido que la capilla se llame de Peña a perpetuidad. Año 1609".
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XV-Mediados
GÓTICO
Iglesia gótica
REFORMA
Edad Moderna-S. XVII-1604
RENACIMIENTO
Reforma renacentista (cabecera, crucero, porche)
Vélez de Palacio, Juan (Arquitecto)