Descripción
En el costado oeste del templo se encuentra la fachada principal, que presenta una atractiva composición, con dos torres en los extremos, flanqueando la portada sobre la que se sitúa un ventanal en arco de medio punto con dos arquivoltas que apean en columnillas con capiteles decorados.
La portada está formada por cuatro arquivoltas de medio punto, la interior con perfil en bocel y las restantes prismáticas, que aparecen sin decoración y están separadas por pequeños arcos en retirada con decoración vegetal; arcos y arquivoltas apean en columnas con capiteles decorados con excelente talla a base de motivos vegetales, animales y ajedrezados, excepto el interior de la derecha que muestra la escena característica del Maestro de Agüero, con una bailarina contorsionista acompañada de una arpista.
La portada se completa con el tímpano decorado con un crismón trinitario aragonés inscrito en un doble círculo y sostenido por dos ángeles que apea sobre un dintel con dos registros con decoración vegetal, róleos y rosetas que a su vez descarga sobre salmeres en voladizo rematados con cabezas de monstruos.
La torre situada en el ángulo noroeste es de planta cuadrada y se organiza en dos cuerpos, el inferior ciego y el superior abierto con arcos de medio punto para alojar las campanas, rematando con matacanes en voladizo sostenidos por ménsulas de rollos y con cuatro garitones cilíndricos en los ángulos, similares a los de Santa María de Uncastillo, todo ello coronado con almenas. El chapitel es un añadido posterior, adornado con cresterías goticistas. Se debió realizar contemporáneamente a las reformas de las capillas de finales del siglo XV o principios del XVI.
Al interior esta torre presenta un solo piso hasta el cuerpo de campanas, al que se accede por medio de una escalera interna de caracol que se va cerrando con bovedillas por aproximación de hiladas
La torre situada en el ángulo suroeste se añadió a mediados del siglo XIV, quedando la obra inconclusa; es de planta cuadrada y consta de dos cuerpos rematados con ménsulas de rollos como alero del tejadillo; el primer cuerpo es ciego, mientras que en el segundo se abren dos ventanales geminados, uno en el lado Oeste y otro en el lado Sur, con arcos apuntados adornados con sencilla tracería gótica de la época y enmarcados por una moldura que recuerda al alfiz musulmán.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 03/06/1931
Publicación: 04/06/1931
Bibliografía
-
GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel; Pérez González, José María. (dir.). Enciclopedia del Románico en Haragón: Zaragoza. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, 2010.
Síntesis histórica
El muro oeste aloja una de las portadas románicas del templo, flaqueada por dos torres. También presenta las arquivoltas y los capiteles labrados al estilo del Maestro de Agüero.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII
hasta Edad Media-S. XIII
ROMÁNICO
ADICIÓN DE INMUEBLES
Desde Edad Media-S. XIV-Segunda mitad
hasta Edad Media-S. XIV
GÓTICO
Zona afectada: Torre derecha y torre izquierda.