Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de Santa María

Iglesia de Santa María de la Corona (SECUNDARIA)

Zaragoza -  Cinco Villas -  Ejea de los Caballeros -  Ejea de los Caballeros

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Conjunto arquitectónico
Iglesia de Santa María    Esquina  Exterior    EsquinaEsquina  Torre
 Áreas de información

 Dirección:
Plaza de la Magdalena

 Compartir
  • Vista general
  • Vista general
  • Vista general
  • Fachada
  • Fachada
  • Fachada
  • Portada
  • Capiteles
  • Torre
  • Vista de la nave hacia la cabecera
  • Vista de la nave hacia la cabecera
  • Vista de la nave hacia los pies
  • Capilla
  • Capilla
  • Capilla
  • Púlpito
  • Pila bautismal

Descripción


La iglesia de Santa María se sitúa en el punto más elevado de la villa, en la colina denominada La Corona, lugar donde históricamente se situaron las principales construcciones civiles y religiosas de la población, ya desde época musulmana. Aquí mandó construir Alfonso I el castillo y su iglesia y, según algunos investigadores, sería sobre el solar de esta antigua iglesia donde se levantó la parroquial de Santa María, siendo consagrada en 1174.

Entre finales del siglo XII y 1230 se construyó una nueva iglesia, dedicada al Salvador, al sur del recinto amurallado, reforzando el punto más débil de éste, combinando en su fábrica la función religiosa y la defensiva; sería posiblemente entonces cuando se reformarían las cubiertas de Santa María para añadirle un coronamiento almenado semejante al del Salvador.

La importancia adquirida por la villa y algunas de sus familias más notables entre los siglos XV y XVIII se hará patente en la dotación y decoración de algunas de las capillas de la iglesia, destacando asimismo las modificaciones realizadas en la torre y la fachada principal en los siglos XVII y XVIII.

La iglesia tiene un ábside poligonal, cuyos muros están recorridos por una arquería ciega, oculta por el retablo e interrumpida en la nave por los arcos que dan acceso a las capillas. En su lado norte se abrió un arcosolio en arco de medio punto, mientras que en el sur hay una capilla que actúa como sacristía y presenta bóveda de crucería estrellada, realizada en el siglo XVI. El presbiterio se cubre con bóveda de entrepaños reforzada por cuatro nervios que confluyen en una clave y apean en columnas.

La nave es de planta rectangular y está cubierta con bóveda de cañón apuntado que apoya en fajones apuntados que marcan cinco tramos desiguales y apean en triples columnas adosadas a pilastras; los capiteles de las columnas no presentan decoración, pero sí los cimacios, con roleos y estilizaciones vegetales. Una línea de impostas lisa recorre los muros marcando el arranque de las bóvedas.

En el tramo de los pies se situó el coro, sobre arco rebajado de sillería y con acceso por medio de escalera de caracol embebida en el muro. El coro luce un magnífico frente con barandilla mudéjar de yeso endurecido decorado con cardinas y tracería gótico-flamígera de finales del siglo XV o comienzos del XVI.

Las capillas se abren entre los contrafuertes correspondientes a los tres tramos de la nave más próximos a la cabecera. Se cubren con bóvedas de cañón apuntado y presentan diferente tratamiento de las embocaduras, predominando las abiertas en arco apuntado moldurado.

En el lado norte destacan las siguientes capillas: Santa Ana, con decoración gótico-mudéjar de finales del siglo XV y comienzos del XVI, a base de yeserías de entrelazos, cardinas tracerías goticistas, y pinturas murales en la bóveda, realizadas a comienzos del siglo XVIII; y la capilla de la Coronación de la Virgen, que conserva en el intradós del arco pinturas al fresco de estilo gótico hispano-flamenco de finales del siglo XV.

En el lado sur destaca la capilla del Santo Cristo, a modo de arcosolio y con una portada manierista de comienzos del siglo XVII, labrada en piedra y abierta en arco de medio punto flanqueado por columnas corintias de fuste con estrías helicoidales que sostienen un entablamento coronado con frontón curvo y partido en el centro alojando el escudo del donante.

El púlpito y la barandilla del coro presentan una destacada labor de yeserías caladas semejantes a las de la capilla de Santa Ana y realizadas, al igual que aquellas, entre finales del siglo XV y comienzos del XVI.



Protección. Historial administrativo


 Incoación Publicación: 01/06/1982

 Declaración Resolución: 07/12/1983 Publicación: 14/02/1984

Bibliografía


  • BARCELÓ, Noeli. Restauran el retablo mayor y las yeserías de la iglesia de Santa María de la Corona. Heraldo de Aragón [En línea]. 19/06/2010 p. 14. [Consulta: 22 de septiembre de 2022]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2010/06/19/restauran-retablo-mayor-las-yeserias-la-iglesia-santa-maria-la-corona-91225-2261126.html>.
  • CALVO RUATA, José Ignacio. Martirio de San Pedro de Verona. En Joyas de un Patrimonio III: Restauraciones de la Diputación de Zaragoza (1999-2003). Diputación de Zaragoza, 2003.p. 241-247.
  • CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (1ª parte). Aragonia Sacra. 1996 , nº XI, p. 185-220.
  • CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (2ª parte). Aragonia Sacra. 1997 , nº XII, p. 207-241.
  • Convenio por 128.800 euros para restaurar dos iglesias. Heraldo de Aragón. 18/01/2013 p. 16.
  • Ejea recupera el órgano histórico de la iglesia de Santa María de la Corona. Heraldo de Aragón [En línea]. 24/06/2015 [Consulta: 22 de septiembre de 2022]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2015/06/24/ejea-recupera-el-organo-historico-de-la-iglesia-de-santa-maria-de-la-corona-330027.html>.
  • GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel; Pérez González, José María. (dir.). Enciclopedia del Románico en Haragón: Zaragoza. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, 2010.
  • GIMÉNEZ AÍSA, Pilar. El arte románico de Cinco Villas [En línea]. En ASÍN GARCÍA, Nuria. (coord.). Comarca de las Cinco Villas. Gobierno de Aragón, 2007.p. 155-170. [Consulta: 16 de julio de 2024]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_ARTE+ROMANICO_c9773f2b.PDF>.
  • La excavación en Santa María de Ejea saca a la luz un osario y una cripta. Heraldo de Aragón [En línea]. 21/01/2021 [Consulta: 22 de septiembre de 2022]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2021/01/21/la-excavacion-en-santa-maria-de-ejea-saca-a-la-luz-un-osario-y-una-cripta-1416046.html>.
  • MONTERDE ALBIAC, Cristina. Santa María de Ejea de los Caballeros y su acta de consagración. Aragón en la Edad Media [En línea]. 2006 , nº 19, p. 391-396. [Consulta: 22de septiembre de 2022]. <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2245411.pdf>.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • Obras de conservación en la iglesia de Santa María de Ejea. Heraldo de Aragón [En línea]. 27/10/2015 [Consulta: 22 de septiembre de 2022]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2015/10/27/obras-conservacion-la-iglesia-santa-maria-ejea-592115-2261126.html>.
  • PÉREZ BERIAIN, E. Intervención en un templo de Ejea. Heraldo de Aragón. 27/10/2015 p. 13.
  • Restauración de la iglesia de Santa María de Ejea. Heraldo de Aragón. 07/06/2013 p. 15.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII-1174
ROMÁNICO

Construida en el tercer cuarto del siglo XII, fue consagrada en 1174.

 REFORMA
Edad Moderna-S. XVI

Es reformada la capilla de la cabecera.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1994 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1996

Se lleva a cabo la restauración de la torre.

Martín Trenor, Juan (Arquitecto)
Codesal Pérez, José A. (Arquitecto técnico)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/09/2009 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2009

Es restaurada la fachada sur, así como un conjunto de yeserías góticas.

Asimismo, se restaura el retablo mayor, de estilo barroco, y la talla gótica de Santa María de la Corona.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/06/2013 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2013

Se llevan a cabo obras  de restauración, cofinanciadas por la DPZ y el ayuntamiento de la localidad.

La actuación más significativa está destinada a solucionar los problemas de humedades que afectan a la capilla de Santa Tecla y de los Santos Cosme y Damián.

 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2015

Se llevan a cabo obrasd para la eliminación de humedades.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad