Descripción

El edificio tiene planta rectangular dividida en dos crujías y consta de dos pisos.
En la planta baja una de las crujías está ocupada por el paso de la calle, siendo en origen un portal de muralla; el paso se cubre con bóveda de crucería simple con clave con relieves decorativos. En la otra crujía se localizaba el acceso a la torre, mediante una escalera (desaparecida) que conducía a la entreplanta dispuesta sobre forjado de madera y que se usó como cárcel. Hoy este espacio se encuentra hueco.
La primera planta está formada por una amplia sala dividida en dos tramos por un arco fajón apuntado que apea en ménsulas; ambos tramos se cubren con bóvedas de crucería sencilla. La sala se ilumina por medio de dos ventanales geminados en arco apuntado. Presenta un acceso tapiado que comunicaba con el edificio anexo adosado a la antigua muralla; el único acceso en uso es una puerta en arco ligeramente apuntado que comunica con el coro de la iglesia, a través de una escalera de caracol que atraviesa la escalera que conduce al campanario.
En el exterior, el torreón constituye un bloque compacto cuyas fachadas laterales enlazan de un lado con la iglesia parroquial, y de otro con las viviendas que se construyeron sobre el lienzo de la muralla. Las fachadas principales son las que corresponden a los lados mayores del rectángulo.
En la planta baja, en la crujía más próxima a la iglesia, se localiza el paso de la calle, por un lado en arco apuntado y por el otro en falso arco. En la crujía siguiente se encuentra la pequeña puerta con arco de medio punto dovelado que accedía a la primera planta de la torre; en la fachada opuesta se abre un gran arco apuntado.
En la planta noble se destacan dos ventanales que iluminan el gran salón y que presenta el mismo diseño, son geminados con mainel en forma de columnilla con capitel sencillo y con dos arcos de tracería gótica, quedando ambos vanos unidos por una línea de impostas de sencilla moldura. En la parte superior del muro, en ambas fachadas, se dispone un machón de sillar, reforzando los muros.
La cubierta del torreón es aterrazada, disponiéndose en uno de sus extremos el último tramo de escalera de acceso al campanario.
La construcción se adecúa a las características de las torres que entre los siglos XIII y XV se generalizaron con la función de servir de residencia más o menos permanente del señor, a la vez que de puestos defensivos de sus propiedades. La torre de señorío de Erla constituye uno de los ejemplos más notables de estas construcciones en Aragón.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 06/11/2001
Publicación: 21/11/2001
Consultar BOA
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Síntesis histórica
Esta torre de señorío, construida en el s.XV por los López de Gurrea, se encuentra situada entre medianerías, adosada por un lado a la iglesia parroquial, desde la cual se accede, y por otro a un edificio de viviendas.
Se trata de un volumen compacto que integra también la torre campanario de la iglesia y consta de dos pisos en altura y dos crujías en planta. En el piso inferior se abre un paso, que originalmente era uno de los accesos de la ciudad. Por el lado que daba al exterior de la ciudad presenta un remate almenado.
En el segundo piso se sitúa la sala principal, cubierta con dos bóvedas de crucería separadas por un arco fajón apuntado.
La construcción está realizada completamente en sillar.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XV-Segunda mitad
hasta Edad Media-S. XV
GÓTICO
Zona afectada: Torre del Señorío.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1981
Restauración parcial.
Zona afectada: Torre del Señorío.