Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación

Zaragoza -  Cinco Villas -  Los Pintanos -  Pintano

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información

 Dirección:
Calle de la Barrera

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Exterior, torre y atrio
  • Nave vista hacia el ábside
  • Vista general
  • Vista general
  • Vista general
  • Torre
  • Torre
  • Torre
  • Cuerpo superior de la torre
  • Pórtico
  • Pórtico
  • Portada
  • Portada
  • Portada
  • Vista de la nave hacia la cabecera
  • Cabecera
  • Capilla
  • Coro alto

Descripción


El templo parroquial se levanta en piedra sillar a finales del siglo XV en la zona más estratégica del asentamiento urbano dentro del recinto amurallado.

Consta de planta con nave única de tres tramos y cabecera de planta poligonal, de cuyos lados tan solo queda libre uno, ya que al paño central se adosa una pequeña capilla oculta por el retablo, al paño siguiente se adosó la sacristía de planta irregular y, flanqueando los paños dirigidos hacia la nave abren capillas. A los pies de la nave, en eje con ésta, se dispuso el atrio, un coro alto sobre un arco rebajado de ladrillo, delimitado por baranda de madera tallada y policromada.

El atrio es de planta rectangular y se cubre con bóveda de crucería enlucida y pintada con decoraciones del rococó. Un disco solar, correspondiendo al escudo de armas de los Solanas quienes financiarían la decoración. La puerta de entrada, de peinazos y cuarterones, se ornamenta con motivos de tornapuntas y cornucopias del siglo XVIII.

Su espacio interior lo jalonan varios arcos: el triunfal es apuntado; los de la nave también apuntados; los de las capillas, tres de medio punto, uno apuntado y con moldura en el lado de la epístola; de medio punto el de acceso al coro y a la torre, y rebajado el del soto-coro.
Los arcos que dan acceso a las capillas están decorados con motivos serlianos.

Las cubiertas de la nave central recurren a las bóvedas de crucería estrellada; en la capilla mayor el ábside de la cabecera queda unificado con el último tramo de la nave central. En las capillas laterales, tres de crucería estrellada, una cúpula gallonada (segunda capilla del lado de la epístola). En la sacristía, estrellada en el primer tramo, y cañón apuntado en el segundo tramo. El soto-coro, construido con una bóveda de lunetos.

Actualmente todo el interior del templo se presenta en piedra vista con juntas muy marcadas, tanto en muros como en bóvedas. Se ha perdido el aspecto original que presentaría enlucido, por lo que la ausencia general de vanos no sería tan evidente debido a la luminosidad del revoque original.

En cuanto a los vanos, los hay adintelados en una de las capillas del lado de la epístola; un óculo con celosía en la segunda capilla de la epístola; adintelados con moldura en la sacristía; de medio punto en la zona de los pies.

En el exterior destacan las dos portadas, una abierta en el muro norte del atrio, datada a finales del siglo XV junto con el resto de la fábrica primitiva, y una segunda situada en el paso desde el atrio al interior de la nave, datada en el siglo XVIII.

La primera se abre en arco apuntado con tres arquillos con moldura cóncava que apoyan en finísimas columnas rematadas por capiteles diminutos decorados con motivos florales estilizados. Encima del hueco de acceso, sobre arco deprimido, se dispuso un tímpano de reducidas dimensiones decorado con una yesería con motivos de carácter vegetal.

La segunda portada consta de una estructura adintelada tallada en piedra. Sobre el dintel moldurado se dispuso una pieza decorada con un medallón que ostenta la inscripción DOMUS DEI. El dintel apea en jambas decoradas con motivos de rocalla y rematadas con capitele compuesto.

La torre, adosada al tramo de los pies del muro del evangelio, constituye un potente volumen de planta cuadrada con escalera alrededor del muro. Consta de dos cuerpos separados por una imposta de escaso resalte llevada a cabo en sillar de piedra de perfecto escuadre. El resto combina el sillarejo y la mampostería. Sobre cuerpo inferior, de muros ciegos, se dispone el cuerpo de campanas cuyos paramentos abrían mediante dos sencillos arcos de medio punto por cada cara que actualmente están en su mayor parte cegados. La construcción remata en una breve cornisa y fue coronada encima del chapitel con una pequeña linterna.



Protección. Historial administrativo


 Delimitación entorno Publicación: 09/04/2003
Consultar BOA

 Declaración Resolución: 02/10/1982 Publicación: 13/12/1982

Bibliografía


  • IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. La arquitectura en las Cinco Villas durante el siglo XVI [En línea]. En ASÍN GARCÍA, Nuria. (coord.). Comarca de las Cinco Villas. Gobierno de Aragón, 2007.p. 189-204. [Consulta: 17 de julio de 2024]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600224>.
  • RIPALDA GABÁS, Carlos. Los tesoros ocultos de la Valdonsella. Zaragoza: Doce Robles, 2016.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XV-Finales hasta Edad Moderna-S. XVI

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad