Descripción
El edificio presenta planta rectangular y es notablemente compacto y homogéneo en su construcción.
La planta es de treinta por treinta y ocho metros, cerrada por un muro de altura uniforme, muy elevada, articulado por siete torres, todas de planta regular, prominentes en planta con respecto a la línea del muro, y diferentes entre sí. Cuatro se encuentran en las esquinas, dos en el centro de los lados norte y este y otra en el flanco sur muy cerca del ángulo sudeste, para formar pareja con la torre de esquina y proteger el único acceso al recinto. Un camino de ronda que recorre todo el adarve y atraviesa las torres mediante pasadizos, ha perdido el almenaje. Las torres presentan saeteras y estrechas ventanas con arco de medio punto; algunas de ellas muestran talud en su zona baja.
La torre sudoeste es de mayores dimensiones y comprende dos cámaras superpuestas con bóveda de cañón apuntado con arco fajón y bóveda de crucería, respectivamente.
La puerta, que presenta una estructura dovelada, da paso a un zaguán cubierto, y tras un acceso en forma de codo se pasa al patio central, muy extenso, en el centro del cual se halla el aljibe.
En los lados norte y oeste hay dos grandes salas, en el sudeste la capilla y en los flancos oriental y meridional directamente la muralla.
La capilla es de planta rectangular cubierta con bóveda de crucería y presenta una portada dovelada con tímpano con la Cruz de la Orden de San Juan.
Las otras salas miden en torno a los veinte metros de longitud por seis de anchura y exhiben hacia el patio ventanas geminadas con arcos de medio punto. Estaban cubiertas por estructura de arcos perpiaños, que soportaban con pares de madera, y de los cuales quedan los arranques.
Por su construcción, el castillo parece de comienzos del siglo XIII, siendo una pieza única por su estructura y la importancia de su carácter residencial en una época tan primitiva.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Incoación
Publicación: 25/06/1983
Bibliografía
-
BARCELÓ, Noeli. Música y poesía para inaugurar la sala del castillo de Sádaba. Heraldo de Aragón. 18/08/2016 p. 12.
-
CANTOS CARNICER, Álvaro. Defensas verticales de madera en fortificaciones aragonesas de la Baja Edad Media. Análisis de ejemplares en la provincia de Zaragoza. En Actas del III Congreso de Castellología Ibérica. Asociación Española de Amigos de los Castillos, 2005.p. 447-478.
-
CARDESA GARCÍA, María Teresa. El gótico en Aragón en tiempos de Jaime I y Pedro III: la arquitectura. Cuadernos CEHIMO. 2013 , nº 39, p. 61-81.
-
FERRER, Pablo. El (muy) inexpugnable castillo de Sádaba. Heraldo de aragón [En línea]. 20/06/2020 , nº 42.193, p. 10. [Consulta: 15 de enero de 2025]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2020/06/20/castillo-sadaba-ruta-cinco-villas-zaragoza-1381460.html>.
-
HERRANZ RUIPÉREZ, Pedro. El castillo de Sádaba. Observaciones acerca de la restauración del castillo y las murallas. Castillos de Aragón. 1999 , nº 0, p. 20-24.
-
LAFUENTE GÓMEZ, Mario. Violencia inherente al sistema. Las fortificaciones de realengo en la frontera occidental aragonesa (siglo XIV). En LALIENA CORBERA, Carlos; ORTEGA ORTEGA, Julián M; TORRE GONZALO, Sandra de la. . Arqueología y arte en la representación material del Estado en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV). Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022.p. 195-228.
-
MARTÍNEZ BUENAGA, Ignacio. Sádaba. Castillo [En línea]. En GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel. (dir.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Zaragoza. Fundación Santa María la Real, 2010.p. 544-552. [Consulta: 15 de enero de 2025]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/zaragoza_Sadaba.pdf>.
-
MARTÍNEZ BUENAGA, Ignacio; Rubio Samper, Jesús Miguel. Marcas de cantero en el castillo de Sádaba (Zaragoza). En Signos lapidarios de en Aragón. Institución Fernando el Católico, 1983.p. 39-50.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
REY LANASPA, Javier et al. Excavaciones en el castillo de Sádaba. Campaña de 1987. Museo de Zaragoza. Boletín [En línea]. 1987 , nº 6, p. 461-463. [Consulta: 16 de enero de 2024]. <http://www.museodezaragoza.es/wp-content/uploads/2024/01/Boletin-no6_compressed-1.pdf>.
-
REY LANASPA, Javier et al. Excavación del Castillo de Sádaba, Zaragoza. Campaña 1988. Arqueología Aragonesa 1988-1989. 1991 p. 239-242.
-
REY LANASPA, Javier et al. Informe sobre la primera campaña de excavaciones en el Castillo de Sádaba. Arqueología Aragonesa 1986-1987. 1991 p. 243-245.
-
RÁBANOS FACI, Carmen. Inventario artístico de bienes muebles e inmuebles del Partido Judicial de Ejea I: Sádaba: urbanismo, arquitectura y patrimonio artístico. Suessetania. 1988 , nº 10, p. 9-26.
-
ZUECO GIMÉNEZ, Luis. Fortificaciones andalusíes en sillería en la Marca Superior de Al-Andalus (siglos IX-XII). Castillos de España. Marzo de 2012 , nº 167-170, p. 123-130.
Síntesis histórica
Las primeras noticias documentales del castillo datan de 1125. Fue una fortaleza de realengo y señorío alternativamente, pero posteriormente se quedó sin uso. Labaña en 1610 documenta su estado desocupado y sin habitaciones interiores.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIII
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1987
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1993
Se lleva a cabo una actuación con el objetivo de la consolidación del conjunto, centrada en muros y cimientos.
Tristán Casas, Antonio (Arquitecto)
Solá Portero, José L. (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1998
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1999
Se ejecutan dos nuevas fases de restauración para consolidar uno de los torreones y el muro sur de la fortaleza.
Tristán Casas, Antonio (Arquitecto)
Solá Portero, José L. (Arquitecto técnico)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2003
Restauración de los muros exteriores y acondicionamiento de todo el espacio interior.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2016
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-31/07/2016
Se lleva a cabo la restauración de un espacio del ala oeste, rehabilitado como sala de exposiciones y actos culturales.