Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Torre

Zaragoza -  Cinco Villas -  Tauste -  Tauste

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Conjunto arquitectónico
Iglesia de Santa María    Esquina  Torre
 Áreas de información

 Dirección:
Plaza de Santa María

 Compartir
  • Vista general de la torre
  • Torre
  • Torre
  • Torre
  • Torre
  • Torre
  • Torre
  • Cuerpo superior de la torre

Descripción


La torre de la iglesia de Santa María, magnífico ejemplar de la arquitectura de ascendencia islámica aragonesa, es, no solo el gran elemento arquitectónico de la villa y su símbolo más insigne, sino también el hito o imagen por excelencia de toda la población y de sus alrededores.

Está situada a los pies del templo, aunque se trata de dos edificaciones independientes. En los escasos ocho centímetros de separación existentes entre los dos edificios se observa que, mientras en la pared que pertenece a la torre pueden verse las hiladas de ladrillo perfectamente limpias y rejuntadas, las de la iglesia presentan las rebabas de mortero típicas de una obra que ha sido erigida junto a otra ya existente; este detalle podría indicar, según concluyen las recientes investigaciones de Jaime Carbonel, que cuando se construyó la iglesia ya existía la torre y que esta habría sido en origen una edificación exenta.

Su planta es octogonal. Interiormente, está dividida en cuatro estancias superpuestas, también de planta octogonal, cubiertas por bóvedas esquifadas de ocho paños. El acceso se realiza a través del coro, a unos siete metros de altura, directamente a la primera estancia (bajo ella había un foso circular que fue colmatado durante su restauración en los años 80 del siglo pasado). La escalera que asciende a partir de allí es intramural y circula en torno a las citadas estancias, cubierta mediante un sistema de bovedillas enjarjadas. Desemboca en una amplia estancia, también octogonal y cubierta por bóveda esquifada de ocho paños, cuyo vértice supera los once metros de altura, que sirve como campanario. Presenta la particularidad de que las campanas están alojadas en huecos que tuvieron que ser rotos para poder darles cabida.

En el exterior, unas impostas de canecillos dan la sensación de dividir la torre en varios cuerpos, pero no coinciden con su estructura interior. La decoración comienza a partir de cierta altura, siempre repitiendo cada paño decorativo por igual en cada una de las ocho caras, enmarcados por bandas de esquinillas. Observándolos de abajo a arriba, los tableros que encontramos contienen los siguientes motivos: arcos mixtilíneos entrecruzados, lazos de cuatro octogonales, decoración epigráfica, faja de rombos de trazado mixtilíneo y arcos de medio punto entrecruzados. Como terminación, las almenas y merlones de la terraza y la torrecilla de remate, alcanzando una altura total de 47 metros.

Especialmente singular es el paño de decoración epigráfica, situado por debajo de los ventanales del campanario, donde los arabistas han descubierto el mensaje de la Shahada (“No hay más dios que Dios y Mahoma es su enviado”), en este caso “No hay más dios que el Justo”, según F. J. Navarro Cabeza.



Bibliografía


  • CARBONEL MONGUILÁN, Jaime. Tauste en los siglos XI al XIII [En línea]. En Tauste en su historia: Actas de las X Jornadas sobre la Historia de Tauste (9 al 13 de Febrero de 2009). Asociación Cultural El Patiaz, 2011.p. 33-110. [Consulta: 19 de agosto de 2020]. <https://drive.google.com/file/d/0BwYSxMNn-RKGQ1dTcm1XTkM1M2M/view>.
  • CARBONEL MONGUILÁN, Jaime. La torre de Santa María de Tauste. Tzagr alAndalús. Aragón andalusí [En línea]. [Consulta: 19 de agosto de 2020]. <https://sites.google.com/site/zagralandalus/alminar-de-tauste>.
  • PEÑA GONZALVO, Javier. La torre de San Pablo de Zaragoza: ¿Torre-mausoleo de los tuchibíes?. Rolde. enero-junio 2015 , nº 152-153, p. 4-17.
  • Tauste inicia las obras para estabilizar el talud que sustenta la torre de Santa María. Heraldo de Aragón. 04/04/2012 p. 13.

Síntesis histórica


Gonzalo Borrás fecha la construcción de la iglesia y la torre en torno a 1300. Se trata de la datación más aceptada entre los historiadores.

Sin embargo, estudios realizados en los últimos años por Jaime Carbonel Monguilán, Javier Peña y José Miguel Pinilla plantean que la torre de Santa María sería el alminar (reaprovechado para campanario) de una mezquita del siglo XI que sería sustituida, hacia finales del XIII, por la iglesia mudéjar que hoy conocemos. Ello da sentido al hecho de que el templo actual esté orientado hacia La Meca y no hacia el Este, y también a la circunstancia de que la primera iglesia construida en Tauste fuera la del arrabal de San Antón (siglo XII) y no la de Santa María. Según Carbonel, en el enclave de la actual parroquial continuaría manteniéndose durante dos siglos la antigua mezquita, consagrada para el culto cristiano. Estas consideraciones no tuvieron cabida en el ámbito de la historiografía tradicional pues se consideraba que Tauste, antes de la conquista cristiana, no tenía apenas población. Pero el reciente hallazgo de una extensa necrópolis islámica en la localidad, con una considerable densidad de enterramientos, demuestra que Tauste, en aquella época, fue una población importante, con un número de habitantes suficiente para disponer de una amplia mezquita y un alminar que, dada su altura, ejercería además funciones de atalaya de vigilancia sobre el entorno.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad