Descripción
Del antiguo castillo emplazado en el monte que domina la población quedan los restos de una torre en uno de los extremos del recinto.
Esta era de planta rectangular de unos 5 por 4 metros de lado y se encuentra muy rebajada en altura y con grandes pérdidas de material.
Su obra es de mampostería con sillares en las esquinas.
En el antiguo recinto del castillo se construyó el depósito de agua de la localidad.
A una cota más baja se encuentra la ermita dedicada a Nuestra Señora del Castillo, que pudo formar parte del recinto del castillo pues su cabecera ocupa los supuestos restos de un torreón de sillería.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 15/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Bibliografía
-
AGREDA PINO, Ana María. Aportaciones al estudio del arte del bordado en Aragón durante el siglo XVI: El frontal de altar del monasterio de Veruela. Turiaso [En línea]. 1995 , nº XII, p. 137-156. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/17/12/05agreda.pdf>.
-
ALONSO ÁLVAREZ, Raquel. Hoc sub lapide dormit. Las series funerarias de los abades de Poblet, Santes Creus y Veruela entre los siglos XVI y XVIII. En CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo. (coord.). Aragonia Cisterciensis: Arquitectura, espacio y música en los monasterios cistercienses de la Corona de Aragón. Somonte-Cenero, 2020.p. 181-205.
-
ANSÓN NAVARRO, Arturo; Antoranz Onrubia, María Antonia. Un monasterio cisterciense aragonés: Veruela. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 1993.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. Los grandes monasterios cistercienses de Aragón: Veruela, Rueda y Piedra. Arquitectura [En línea]. 1926 , nº 83, p. 83-90. [Consulta: 9 de septiembre de 2024]. <http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0025287710&page=29&search=veruela&lang=es>.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. Sugestiones de los monasterios aragoneses en historia y en arte. Nuestro tiempo [En línea]. 1925 , nº 324, p. 267-287. [Consulta: 1 de diciembre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=228901>.
-
ARISTU, I. La Comisión de Patrimonio autoriza las obras pendientes del parador de Veruela. Heraldo de Aragón. 12/03/2014 p. 15.
-
BERMEJO, Nora. El Salón de Reyes, objetivo del quinto taller de empleo en el palacio abacial de Veruela. Heraldo de Aragón. 13/04/2018 p. 18.
-
BLANCO BASCUAS, Teresa. Veruela 1976-1986: otro ensayo para un Museo de Arte Contemporáneo. En LORENTE, Jesús Pedro. (dir.). Museología crítica y arte contemporáneo. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2003.p. 339-347.
-
BUESA CONDE, Domingo J. En torno al Plan de Monasterios de Aragón: salvar el pasado para el futuro. Trébede. 1998 , nº 19, p. 37-43.
-
CABANES PECOURT, María de los Desamparados. El monasterio de Veruela y la repoblación durante la Edad Media [En línea]. En AINAGA ANDRÉS, María Teresa; CRIADO MAINAR, Jesús. (coord.). Comarca de Tarazona y el Moncayo. Gobierno de Aragón, 2004.p. 81-100. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600209>.
-
CABANES PECOURT, María de los Desamparados. Datas históricas en la documentación de Veruela (siglo XII). Aragón en la Edad Media [En línea]. 1995 , nº 12, p. 13-28. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/108486.pdf>.
-
CABANES PECOURT, María de los Desamparados. Los mudéjares de Muzalcoraz y el monasterio de Veruela. Datos de una economía en el siglo XII. En Simposio Internacional de Mudejarismo (4º. 1987. Teruel). Instituto de Estudios Turolenses, 1987.p. 143-149.
-
CABELLO LAPIEDRA, Daniel. El monasterio de Veruela. Revista Española de Arte [En línea]. 1932 , nº 1, p. 32-40. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://ddd.uab.cat/pub/revespart/revespart_a1932v1n1.pdf>.
-
CALVO RUATA, José Ignacio; Criado Mainar, Jesús. (coord.). Tesoros de Veruela. Legado de un monasterio cisterciense. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, 2006.
-
CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo. La expansión de la orden del Císter en la Corona de Aragón. Una visión desde la arquitectura [En línea]. En GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert; PRIETO LÓPEZ, Diego. (ed.). Monasterio de Piedra, un legado de 800 años: Historia, arte, naturaleza y jardín. Institución Fernando el Católico, 2019.p. 57-81. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/38/12/04carrero.pdf>.
-
CARRETERO CALVO, Rebeca. Ambrosius Mariesque venetianus, un maestro de las piedras fingidas en Aragón [En línea]. En LACARRA DUCAY, María del Carmen. (coord.). Un olor a Italia. conexiones e influencias en el arte aragonés (siglos XIV-XVIII). Institución Fernando el Católico, 2019.p. 229-259. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/38/00/07carretero.pdf>.
-
CAÑADA SAURAS, Javier. Nuevos documentos del Monasterio de Veruela en el archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza. Cuadernos de Estudios Borjanos [En línea]. 1981 , nº 7-8, p. 269-331. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/13/00/_ebook.pdf>.
-
CENTELLAS SALAMERO, Ricardo; Rubio Jiménez, Jesús. Viajeros románticos en el monasterio de Veruela: Spanish sketches: un álbum inédito de Valeriano Bécquer. Zaragoza: Diputación de Zaragoza, 1999.
-
CONDE Y DELGADO DE MOLINA, Rafael. La colección de pergaminos procedentes del monasterio de Veruela del Archivo de la corona de Aragón. Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita [En línea]. 1979 , nº 35-ñ36, p. 117-171. [Consulta: 14 de junio de 2021]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/04/09/2conde.pdf>.
-
CONDE Y DELGADO DE MOLINA, Rafael. La situación económica del monasterio de Veruela a principios del siglo XV. Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita [En línea]. 1983 , nº 45-46, p. 91-114. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/11/82/2conde.pdf>.
-
CORRAL LAFUENTE, José Luis. La fundación del monasterio cisterciense de Veruela (datos sobre su construcción). Cuadernos de Estudios Borjanos [En línea]. 1980 , nº 33-45, p. 5. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/12/76/_ebook.pdf>.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. (ed.). Monasterio de Veruela. Guía histórica. Zaragoza: Diputación de Zaragoza, 1993.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. Las artes plásticas del Segundo Renacimiento en Aragón. Pintura y escultura 1540-1580 [En línea]. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1996.[Consulta: 7 de enero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/17/60/_ebook.pdf>.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. El retablo mayor del monasterio de Veruela: noticias sobre su erección y desaparición. Turiaso [En línea]. 1992 , nº 10/2, p. 507-545. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/15/66/21criado.pdf>.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. La Cerca del monasterio de Veruela (1541-1553). Estudio documental y arquitectónico. Turiaso [En línea]. 1995 , nº XII, p. 55-72. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/17/12/02criado.pdf>.
-
CRIADO MAINAR, Jesús; Borque Ramón, Juan José. (coord.). "El relox viejo de Veruela", un testimonio singular de la relojería mecánica de la Baja Edad Media. Zaragoza: Diputación de Zaragoza, 2015.
-
DAILLIEZ, Laurent. Veruela: monasterio cisterciense. Zaragoza: Diputación de Zaragoza, 1987.
-
DAILLIEZ, Laurent. Los orígenes de Veruela. En Reunión sobre órdenes religiosas zaragozanas: el Císter (1985. Zaragoza, Rueda, Veruela). [s.n.]1987.p. 165-176.
-
DELGADO ECHEVERRÍA, Javier. Job en Veruela: Esculturas del claustro gótico del monasterio de Veruela. Zaragoza: Ibercaja, 1996.
-
DELGADO ECHEVERRÍA, Javier; Lario Bielsa, Bernardo. El huerto de piedra: Flora esculpida en el claustro gótico del Monasterio de Veruela. Huesca: La Val de Onsera, 1998.
-
DELGADO ECHEVERRÍA, Javier; Lario Bielsa, Bernardo. El huerto de piedra. Flora esculpida en el claustro del monasterio de Veruela. Turiaso [En línea]. 1993-1994 , nº XI, p. 223-229. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/18/82/11lariodelgado.pdf>.
-
FERRER PLOU, Blanca. La reubicación de un documento. El acuerdo entre el obispo de Tarazona y el Monasterio de Veruela en 1385. En SESMA MUÑOZ, José Ángel; LALIENA CORBERA, Carlos. (coord.). De la escritura a la historia (Aragón, siglos XIII-XV). Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014.p. 177-185.
-
FUENTE, Vicente de la. Archivos de Tarazona, Veruela, Alfaro, Tudela, Calatayud y Borja. Boletín de la Real Academia de la Historia [En línea]. 1894 , nº 24/3, p. 200-203. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/archivos-de-tarazona-veruela-alfaro-tudela-calatayud-y-borja-0/html/00cd6890-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_>.
-
GARCÍA CIPRÉS, Gregorio. El monasterio de Veruela. Linajes de Aragón [En línea]. 1913 , nº 4/6, p. 104-113. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=165865>.
-
GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel; Pérez González, José María. (dir.). Enciclopedia del Románico en Haragón: Zaragoza. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, 2010.
-
GARRIS FERNÁNDEZ, Álex. La tutela del patrimonio aragonés [En línea]: La Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Zaragoza (1835-1957). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2017.[Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/46/_ebook.pdf>.
-
HERNANDO SEBASTIÁN, Pedro Luis et al. Aportaciones al estudio del monasterio nuevo de Santa María de Veruela. Cuadernos de Estudios Borjanos [En línea]. 1997-1998 , nº XXXVII-XXXVIII-XXXIX-XL, p. 35-105. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/20/22/_ebook.pdf>.
-
HERNANDO SEBASTIÁN, Pedro Luis et al. La capitulación para la construcción de la sillería del coro del Monasterio de Veruela. Cuadernos de Estudios Borjanos [En línea]. 1997-1998 , nº XXXVII-XXXVIII-XXXIX-XL, p. 11-20. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/20/22/_ebook.pdf>.
-
HERNANDO SEBASTIÁN, Pedro Luis et al. Nuevos datos sobre la sillería del coro del Monasterio de Veruela y Juan de Oñate. Cuadernos de Estudios Borjanos [En línea]. 1997-1998 , nº XXXVII-XXXVIII-XXXIX-XL, p. 21-34. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/20/22/_ebook.pdf>.
-
HERNANDO SEBASTIÁN, Pedro Luis. La primera arquitectura cristiana [En línea]. En AINAGA ANDRÉS, María Teresa; CRIADO MAINAR, Jesús. (coord.). Comarca de Tarazona y el Moncayo. Gobierno de Aragón, 2004.p. 143-156. [Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600209>.
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. Splendor Verolae. El Monasterio de Veruela entre 1535 y 1560. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2001.
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier; Criado Mainar, Jesús. Identificación de la imagen titular del antiguo retablo mayor del Monasterio de Veruela. 1540-1544. Turiaso [En línea]. 2003-2004 , nº 17, p. 303-314. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/24/54/16ibanezcriado.pdf>.
-
JIMÉNEZ ZORZO, Francisco Javier et al. El Real Monasterio Cisterciense de Veruela y los monasterios navarros de Fitero y la Oliva: cinculaciones formales y signos de cantero [En línea]. En Coloquio de Arte Aragonés (3º. 1983. Huesca). [s.n.]1985. vol. 2, p. 109-129. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=166890>.
-
JIMÉNEZ ZORZO, Francisco Javier et al. Estudio gliptográfico del monasterio de Veruela. En Colloque International de Glyptographie de Cambrai (1984). [s.n.]1985.p. 581-602.
-
LAMPÉREZ ROMEA, Vicente. Notas de una excursión. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones [En línea]. 1899 , nº 7/81, p. 177-193. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <http://ddd.uab.cat/pub/bolsocespexc/bolsocespexc_a1899m11v7n81.pdf>.
-
LANZAROTE GUIRAL, José María; Arana Cobos, Itziar. Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera: Monumentos arquitectónicos de España. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
-
LERÍN, Javier. Relaciones económicas y pleitos del monasterio de Veruela con sus convecinos en los siglos XII al XVII. cuadernos de Estudios Borjanos [En línea]. 1999 , nº 41-42, p. 41-100. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/20/71/_ebook.pdf>.
-
LIAÑO MARTÍNEZ, Emma. La época del Císter y las nuevas catedrales en la Corona de Aragón [En línea]. En LACARRA DUCAY, María del Carmen. (coord.). Arte de épocas inciertas: De la Edad Media a la Edad Contemporánea. Institución Fernando el Católico, 2009.p. 47-102. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/28/64/3liano.pdf>.
-
LOMBA SERRANO, Concepción. La sillería del coro del monasterio de Veruela. Museo de Zaragoza: Boletín. 1986 , nº 5, p. 319-354.
-
MARTENS, Didier; Morte García, Carmen. Monogramista GB. Virgen con el Niño. En MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). El esplendor del Renacimiento en Aragón : Museo de Zaragoza: febrero-mayo de 2010. Gobierno de Aragón, 2009.p. 281-282.
-
MARTÍNEZ BUENAGA, Ignacio. La arquitectura cisterciense en Aragón, 1150-1350. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1998.
-
MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José. Aprender trabajando. Las restauraciones en el monasterio de Veruela [En línea]. En AINAGA ANDRÉS, María Teresa; CRIADO MAINAR, Jesús. (coord.). Comarca de Tarazona y el Moncayo. Gobierno de Aragón, 2004.p. 321-332. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600209>.
-
MARTÍNEZ PRADES, José Antonio et al. El estudio de los signos lapidarios y el Monasterio de Veruela (Ensayo de una metodología de trabajo). Seminario de Arte Aragonés [En línea]. 1986 , nº 40, p. 5-214. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/09/62/_ebook.pdf>.
-
MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino. Una visita heráldica a Veruela. Príncipe de Viana [En línea]. 2007 , nº 241, p. 427-432. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <http://www.culturanavarra.es/uploads/files/11_%20Una%20visita%20heraldica%20RPV%20241_WEB.pdf>.
-
MICÓ BUCHÓN, José Luis. Veruela y los reyes de Aragón. Aragón [En línea]. 1964 , nº 273, p. 2-3. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=203375>.
-
MIGUEL GARCÍA, Isidoro. La diócesis de Zaragoza en el siglo XVI: El pontificado de Don Hernando de Aragón (1539-1575). Zaragoza: Fundación Teresa de Jesús, 2015.
-
MONREAL CASAMAYOR, Manuel. Heráldica verulense: Los escudos de las pechinas de la gran cúpula del Monasterio Nuevo. Emblemata [En línea]. 1996 , nº 2, p. 115-142. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/17/55/04monreal.pdf>.
-
MORENO LAPEÑA, José Luis. La abadía de Santa María de Veruela. Zaragoza: Moreno Twose, 1995.
-
ORTE, Fernando. El futuro del parador de Veruela sigue pendiente de los presupuestos del Estado. Heraldo de Aragón. 13/03/2012 p. 14.
-
PABLO SANZ, María del Carmen de. La arquitectura del Real Monasterio de Nuestra Señora de Veruela. Veruela. 1986 , nº 2, p. 4-6.
-
PABLO SANZ, María del Carmen de. Las obras del claustro en su recta final. Veruela. 1986 , nº 2, p. 2-3.
-
PÉREZ GIMÉNEZ, Manuel Ramón. El Real Monasterio Cisterciense de Santa María de Veruela: estado de la cuestión [En línea]. En V Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXXI (Ejea, 20-22 de diciembre de 202). Instituto de Ciencias de la Educación, 2005.p. 511-525. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=208460>.
-
PÉREZ GIMÉNEZ, Manuel Ramón. El premio a una fidelidad: la contradicción en la última confirmación de privilegios al Real Monasterio de Veruela [En línea]. En SERRANO, ELISEO, . (ed.). Felipe V y su tiempo. congreso Internacional (1º, 2001, Zaragoza). Institución Fernando el Católico, 2004.p. 467-476. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/23/68/_ebook.pdf>.
-
PÉREZ GIMÉNEZ, Manuel Ramón. La labor de la Junta de Conservación del Monasterio de Santa María de Veruela (1835-1877). Tarazona: Centro de Estudios Turiasonenses, 2006.
-
PÉREZ GIMÉNEZ, Manuel Ramón. Santa María de Veruela en la Edad Moderna. Zaragoza: [s.n.], 2010.
-
PÉREZ GIMÉNEZ, Manuel Ramón. Análisis de los abaciados de Santa María de Veruela. Nuevas perspectivas para la historia del monasterio. Cuadernos de Estudios Borjanos [En línea]. 2000-2001 , nº XLIII-XLIV, p. 73-88. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/22/45/_ebook.pdf>.
-
PÉREZ GIMÉNEZ, Manuel Ramón. El Real Monasterio de Veruela: su papel y sus servicios como agente real en el Aragón de la Edad Moderna. Revista de Historia Jerónimo Zurita [En línea]. 2000 , nº 75, p. 241-266. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/23/11/10perez.pdf>.
-
PÉREZ GIMÉNEZ, Manuel Ramón. El asesinato del abad de Santa María de Veruela Fray Jerónimo Tris. Rolde. 2006 , nº 115, p. 4-13.
-
PÉREZ GIMÉNEZ, Manuel Ramón. El papel del Real Monasterio de Santa María de Veruela en la creación de la congregación cisterciense de la Corona de Aragón. Cistercium. 2005 , nº 240, p. 951-971.
-
PÉREZ GIMÉNEZ, Manuel Ramón. La salvación de Veruela tras la Desamortización. Cuadernos de Estudios Borjanos [En línea]. 2002 , nº XLV, p. 27-47. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/21/34/_ebook.pdf>.
-
PÉREZ GIMÉNEZ, Manuel Ramón. Las exclaustraciones del siglo XIX en el Real Monasterio cisterciense de Santa María de Veruela. En 17 Congreso de Archiveros de la Iglesia en España (2001, Jaén). [s.n.]2003.p. 301-312.
-
PÉREZ GIMÉNEZ, Manuel Ramón. María y la religiosidad popular en la historiografía verolense. Asociación de Archiveros de la Iglesia en España (16º. 2000. Zaragoza). 2002 , nº 2, p. 117-126.
-
PÉREZ, Manuel. El Real Monasterio de Santa María de Veruela en el siglo XIX. El Gnomo. 2001-2002 , nº 10-11, p. 61-82.
-
RODRÍGUEZ LAJUSTICIA, Francisco Saulo. El dominio del monasterio cisterciense de Santa María de Veruela desde su fundación hasta 1400. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2010.
-
RODRÍGUEZ LAJUSTICIA, Francisco Saulo. Los estudios históricos del monasterio de Veruela durante la Edad Media [En línea]. En UBIETO ARTETA, Agustín. (ed.). V Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI. Ejea 20-22 de diciembre de 2002. Instituto de Ciencias de la Educación, 2007.p. 495-509. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=208461>.
-
RODRÍGUEZ LAJUSTICIA, Francisco Saulo. Tipologías documentales del primer cenobio cisterciense de la Corona de Aragón durante el siglo XIV: el monasterio de Santa María de Veruela (Zaragoza) [En línea]. En BALDAQUÍ ESCANDELL, Ramón. (ed.). Lugares de escritura: el monasterio. Universidad de Alicante, 2016.p. 295-310. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/58207/1/XI-Jornadas-SocEspCCTTHistoriograficas_10.pdf>.
-
RODRÍGUEZ LAJUSTICIA, Francisco Saulo. Documentos del siglo XIV de Santa María de Veruela no recogidos en su colección diplomática. Turiaso [En línea]. 2016-2017 , nº 23, p. 161-194. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/65/07rodriguez.pdf>.
-
RODRÍGUEZ LAJUSTICIA, Francisco Saulo. La relación entre Tarazona y el monasterio de Veruela desde su fundación hasta el año 1400. Turiaso [En línea]. 2005-2007 , nº 18, p. 237-254. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/28/74/08rodriguez.pdf>.
-
RODRÍGUEZ LAJUSTICIA, Francisco Saulo. Mudéjares y agua en los dominios del monasterio cisterciense de Santa María de Veruela durante la edad media. En Simposio Internacional de Mudejarismo (11º. 2008. Teruel). Centro de Estudios Mudéjares, 2009.p. 409-421.
-
RODRÍGUEZ LAJUSTICIA, Francisco Saulo. Pleitos relacionados con el uso del agua en el monasterio zaragozano de Veruela desde su fundación hasta el año 1400. Miscelánea Medieval Murciana [En línea]. 2009 , nº 32, p. 143-155. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <http://revistas.um.es/mimemur/article/view/49341/47201>.
-
RODRÍGUEZ LAJUSTICIA, Francisco Saulo. Posesiones medievales del monasterio de Veruela en Navarra. Príncipe de Viana [En línea]. 2011 , nº 253, p. 321-334. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/532/792>.
-
RODRÍGUEZ LAJUSTICIA, Francisco Saulo. Propuesta de solución final a un debate innecesario: la fundación del monasterio de Veruela. Cuadernos de Estudios Borjanos [En línea]. 2006 , nº 48, p. 113-146. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=204740>.
-
RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio. Noticias artísticas del Monasterio de Veruela. Arte Español. 1958 , nº 22/3, p. 83-87.
-
RUBIO JIMÉNEZ, Jesús. Literatura de viajes y patrimonio artístico: Valentín Carderera y los hermanos Bécquer en Tarazona y en el monasterio de Veruela [En línea]. En LACARRA DUCAY, María del Carmen. (coord.). Arte del siglo XIX. Institución Fernando el Católico, 2013.p. 153-188. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/42/05rubio.pdf>.
-
SANZ ARTIBUCILLA, José María. Los navarros en el Real Monasterio Cisterciense de Veruela (I). Príncipe de Viana [En línea]. 1942 , nº 6, p. 21-30. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://binadi.navarra.es/opac/ficha.php?informatico=00009772MO&codopac=OPBIN&idpag=1636706947&presenta=digitaly2p>.
-
SANZ ARTIBUCILLA, José María. Los navarros en el Real Monasterio Cisterciense de Veruela (II). Príncipe de Viana [En línea]. 1942 , nº 9, p. 405-418. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <http://www.culturanavarra.es/uploads/files/02-PV9-pagina0405.pdf>.
-
SANZ ARTIBUCILLA, José María. Real Monasterio cisterciense de Veruela. Seminario de Arte Aragonés [En línea]. 1945 , nº 2, p. 29-36. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/00/14/_ebook.pdf>.
-
SANZ ARTIBUCILLA, José María. Veruela - Sanatorio. Aragón [En línea]. 1938 , nº 149, p. 35-37. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=221442>.
-
SANZ FUERTES, Jesús. El claustro en obras. Veruela. 1986 , nº 1, p. 2-6.
-
SERRANO LARRÁYOZ, Fernando. Un libro manuscrito del siglo XIX sobre la imagen de Santa María de Veruela, conservado en el Archivo General de Navarra. Turiaso [En línea]. 1996 , nº 13, p. 259-274. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/18/37/_ebook.pdf>.
-
SOLÁ, Juan María. El Monasterio de Veruela y la Compañía de Jesús 1877-1927. Barcelona: [s.n.], 1929.
-
TEIXEIRA, Simonne. El dominio del monasterio de Veruela: la gestión de un espacio agrario andalusí. Barcelona: Bellaterra, 1995.
-
TEIXEIRA, Simonne. As granjas cistercienses do Mosteiro de Veruela e o repovoamento do Vale do Huecha, província de Zaragoza. En Congreso de Arqueología Medieval Española (4º. 1993. Elche). Asociación Española de Arqueología Medieval, 1994. vol. 2,
-
TORRALBA SORIANO, Federico. Veruela: museo de arte contemporáneo. Aragón Turístico y Monumental [En línea]. 1977 , nº 311, p. 8-9. [Consulta: 28 de febrero de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3713540>.
-
Talleres de empleo para rehabilitar un convento y Veruela. Heraldo de Aragón. 03/11/2013 p. 15.
Síntesis histórica
Población fundada por los musulmanes, fue conquistada por Alfonso II e incorporada a la Comunidad de Aldeas de Teruel, sesma del Río Cella. Su castillo data de esta época de repoblación.
Datación e historia del bien
ADICIÓN DE INMUEBLES
Desde Edad Media-S. XII
hasta Edad Media-S. XIII
GÓTICO
Zona afectada: Dependencias monacales: sala capitular, refectorio, cocina, dormitorio, calefactorio, sala de los monjes.
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII
hasta Edad Media-S. XIV
GÓTICO
Zona afectada: Iglesia.
ADICIÓN DE INMUEBLES
Desde Edad Media-S. XIII-Principios
hasta Edad Media-S. XIII
GÓTICO
Zona afectada: Aljibe y molino.
ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Media-S. XIII
GÓTICO
Zona afectada: Torre del homenaje.
REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Edad Media-S. XIV
GÓTICO
Estilo Gótico levantino.
Zona afectada: Claustro
RECONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIV
ROMÁNICO
Reconstrucción del claustro, cubierta de la nave central, remodelación de la cilla.
Zona afectada: Claustro, cubierta nave central y cilla.
REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Edad Moderna-S. XVI-1545
RENACIMIENTO
Zona afectada: Campanario
REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Edad Moderna-S. XVI-1548
RENACIMIENTO
Zona afectada: Biblioteca
Monter, Nicolás (Arquitecto)
REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Moderna-S. XVI-1547
hasta Edad Moderna-S. XVI-1550
RENACIMIENTO
Zona afectada: Capilla de San Bernardo
de Acorbe, Juan (Arquitecto)
REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Moderna-S. XVI-1549
hasta Edad Moderna-S. XVI-1551
Zona afectada: Biblioteca: alfarje.
Monter, Nicolás (Arquitecto)
REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVI-1548
hasta Edad Moderna-S. XVI-1551
Sustitución.
Zona afectada: Bóvedas del refectorio y dormitorio.
RECONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-1541
hasta Edad Moderna-S. XVI-1553
RENACIMIENTO
Zona afectada: Murallas
de San Juan, Juan (Arquitecto)
de Miceca, Martín (Arquitecto)
de Capdevilla, Bernardo (Albañil)
AMPLIACIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-1541
hasta Edad Moderna-S. XVI-1553
RENACIMIENTO
Zona afectada: Torre del homenaje.
de San Juan, Juan (Arquitecto)
de Miceca, Martín (Arquitecto)
de Capdevilla, Bernardo (Albañil)
REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Moderna-S. XVI-1548
hasta Edad Moderna-S. XVI-1599
RENACIMIENTO
Zona afectada: Sobreclaustro
ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Moderna-S. XVI
RENACIMIENTO
Zona afectada: Palacio abacial y portería
ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Moderna-S. XVI
RENACIMIENTO
Zona afectada: Palacio abacial y portería
AFECCIÓN ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Moderna-S. XVII-1660
hasta Edad Moderna-S. XVII-1670
BARROCO
Zona afectada: Sacristía nueva.
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVII-1676
BARROCO
Zona afectada: Remate del campanario nuevo.
REFORMA
Edad Moderna-S. XVII
Remodelación:bóveda de cañón con lunetos y planta superior.
Zona afectada: Portería.
ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Moderna-S. XVII
BARROCO
Zona afectada: Monasterio nuevo.
REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Edad Moderna-S. XVII
Decoración del primitivo locutorio que se convierte en acceso al nuevo monasterio.
Zona afectada: Primitivo locutorio.
ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Contemporánea-S. XX-1947
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
Zona afectada: Casa de ejercicios.
PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1982
Zona afectada: Cocina del monasterio.
OBRA DE MANTENIMIENTO
Edad Contemporánea-S. XX-1983
PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1985
Zona afectada: Parte del claustro.
PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1988
Zona afectada: Muralla y casa de ejercicios.
PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1989
Zona afectada: Torre del homenaje.
OBRA DE ACONDICIONAMIENTO
Edad Contemporánea-S. XX-1990
Zona afectada: Cubierta.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1990
Zona afectada: Cubierta.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1994
Zona afectada: Cornisas fachada principal del monasterio.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1996
Proyecto básico y ejecución de la primera fase de consolidación y restauración.
Zona afectada: Palacio abacial
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2018
A través de un taller de empleo, la DPZ restaura en varias fases el palacio abacial del siglo XVI, con el objetivo de dedicarlo a funciones culturales.