Descripción
El sencillo claustro de planta cuadrada se dispone como centro del Convento de la Concepción. Levantado en ladrillo a cara vista, dispone de dos plantas en altura: la inferior formada por cuatro pandas o galerías cubiertas con estructura plana de rollizos de madera y revoltón de yeso y abiertas al patio central en seis arcos de medio punto por cada lado; mientras en la superior, destinada a alojar las celdas conventuales, presenta pequeños vanos cuadrados y adintelados, con arcos superiores de descarga, y una pequeña cornisa de ladrillo a sardinel. Remata el claustro un alero de ladrillo en el que alternan las hiladas de ladrillo atizonado con las de ladrillo a pico.
La pequeña iglesia conventual presenta planta de cruz latina, con testero recto, crucero, nave de cinco tramos y capillas laterales.
Sobre las pilastras dóricas, que articulan el ritmo interior del templo, se sitúa una volada cornisa corrida que anuncia el arranque de las bóvedas: de lunetos en la cabecera y tramos de la nave, y de arista en las capillas laterales; el crucero se cubre con cúpula sobre pechinas con linterna.
Los dos últimos tramos de la nave, próximos a los pies del templo, están ocupados por el coro elevado sobre arco carpanel y las capillas correspondientes a esta zona no abren a la nave, permaneciendo cerradas.
Las capillas laterales, dispuestas a ambos lados de los tramos de la nave, se hallan comunicada entre sí a través de arcos de medio punto; sobre ellas se dispone la tribuna, cerrada a la nave y tan solo abierta en los brazos del crucero a través de celosías.
La profusa decoración barroca y rococó invade el espacio interior del templo: muros, bóvedas y cúpula presentan pinturas murales al temple en tonos ocres y rojizos; sobre las capillas laterales se emplazan óleos sobre lienzo en los que se representan los temas de La Inmaculada, San Francisco, San Antonio, San José y San Miguel, la cúpula del crucero, aparece ornamentada con pinturas murales y motivos vegetales en estuco y con óleos sobre lienzo de formato oval con el tema de los Evangelistas en sus cuatro pechinas.
Al exterior, destaca el hastial occidental de la iglesia, ya que frente a la severa fachada del edificio conventual- articulada en dos plantas y con galería superior de arcos de medio punto- encontramos la barroca fachada principal del templo: levantada en ladrillo a tizón, excepto las molduras de los vanos y la propia portada realizados en piedra de Calatorao (Zaragoza), se estructura en tres alas o cuerpos, separados por pilastras, el central de mayor anchura y altura que los laterales, reflejo de la propia articulación en nave y capillas laterales del espacio interior. Las alas laterales presentan dos vanos adintelados y moldurados en eje y superpuestos en altura, sobre los que se disponen aletones de remate con pináculos en los extremos exteriores; el cuerpo central alberga la portada abierta en arco de medio punto flanqueado por pilastras dobladas y cajeadas, sobre el que se dispone el entablamento y el frontón curvo partido que alberga, a modo de hornacina entre pilastras dobladas cajeadas y rematadas con piramidones, la ventana de iluminación del coro; en la zona superior del frontón aparecen los escudos de la Orden. El remate del cuerpo central presenta, una ventana adintelada y moldurada en eje, una cornisa de ladrillo aplantillado muy resaltada y un nuevo frontón curvo partido a modo de remate.
Protección. Historial administrativo
Incoación
Publicación: 22/04/1982
Número de expediente:
123/79
Declaración
Resolución: 09/03/1983
Publicación: 27/05/1983
Número de expediente:
123/79
Bibliografía
-
BRESSEL ECHEVERRIA, Carlos et al. Convento de la Concepción. Cuadernos de Estudios Borjanos [En línea]. 1981 , nº 7-8, p. 251-268. [Consulta: 16 de enero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/13/00/_ebook.pdf>.
-
BRUÑÉN IBÁÑEZ, Ana Isabel; Senac Rubio, María Begoña. La construcción del convento de la Concepción en Borja. Arquitectos e influencias. Aragonia Sacra. 1995 , nº X, p. 77-92.
-
CASANOVA, Mariano. Restauración de monumentos en Borja. Boletín Informativo del Centro de Estudios Borjanos. 1991 , nº 52, p. 4-5.
-
El convento de la Concepción de Borja: En el trescientos cincuenta aniversario de su fundación. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2002.
-
GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
GRACIA RIVAS, Manuel. La influencia de las órdenes religiosas en la vida cotidiana de la ciudad de Borja (Zaragoza). Cuadernos de Estudios Borjanos [En línea]. 1995 , nº XXXII-XXXIV, p. 13-44. [Consulta: 17 de enero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/17/50/_ebook.pdf>.
-
LERÍN, Javier. La iglesia del convento de la Concepción de Borja recupera todo su esplendor. Heraldo de Aragón [En línea]. 07/12/2009 p. 11. [Consulta: 17 de enero de 2025]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2009/12/07/la-iglesia-del-convento-la-concepcion-borja-recupera-todo-esplendor-68004-300.html>.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
PAZZIS PI CORRALES, Magdalena. Los conventos femeninos de clausura: Clarisas y concepcionistas de Borja. Cuadernos de Estudios Borjanos [En línea]. 1995 , nº XXXIII-XXXIV, [Consulta: 17 de enero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/17/50/_ebook.pdf>.
Síntesis histórica
Fundado en 1651 por Doña Inés Ruiz, el Convento de la Concepción de Borja constituye la mejor muestra de estilo barroco en la ciudad. Construido bajo la dirección del maestro Felipe Busiñac, arquitecto de origen francés, perteneciente a una de las grandes familias, afincada en Zaragoza, de maestros de obras del siglo XVII, autor, entre otras, de la Iglesia de San Ildefonso, y colaborador en las obras de la Basílica del Pilar y del Puente de Piedra, las tres en la capital aragonesa.
La construcción de la iglesia conventual finaliza en 1686.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1651
hasta Edad Moderna-S. XVII-1686
BARROCO
Zona afectada: Edificio conventual e iglesia conventual.
Busiñac, Felipe (Arquitecto)
REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVIII-Finales
hasta Edad Moderna-S. XVIII
BARROCO
Decoración barroca y rococó en muros, bóvedas y cúpula presentan pinturas murales al temple en tonos ocres y rojizos; sobre las capillas laterales se emplazan óleos sobre lienzo en los que se representan los temas de La Inmaculada, San Francisco, San Antonio, San José y San Miguel, la cúpula del crucero, aparece ornamentada con pinturas murales y motivos vegetales en estuco y con óleos sobre lienzo de formato oval con el tema de los Evangelistas en sus cuatro pechinas.
Zona afectada: Muros, bóvedas y cúpulas; capillas laterales; cúpula del crucero en sus cuatro pechinas.
REFORMA
Edad Contemporánea-S. XX-1983
Existe un informe de abril de 1983 en el que se hace referencia a toda una serie de obras realizadas sin proyecto, sin técnico competente, sin licencia municipal y sin autorización de la Comisión de Patrimonio, consistentes en:
Apertura de los huecos del claustro
Nueva disposición, con un arco nuevo, de acceso al claustro
Nuevo pavimento del claustro con terrazo
Cierre del claustro en la zona de la escalera, ámbito éste que antes estaba incorporado al claustro
Separación del claustro del panteón que también en el estado primitivo formaba parte del claustro
Modificación de parte del refectorio con supresión de la zona para el ?De Profundis?, para convertirlo en un espacio alicatado con función de lavadero.
Cambio de carpintería en numerosas puertas.
Zona afectada: Claustro.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1987
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1990
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1992
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2001
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/11/2009
Durante este período se han llevado a cabo distintas fases de restauración de la decoración pictórica de la iglesia, patrocinados por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.
En 2001 se actuó sobre las pinturas de la cúpula y las pechinas. También se restauraron poco después el retablo mayor, los lienzos del presbiterio y parte de la decoración pictórica de los muros.
A partir de 2007 se acometió la restauración de las pinturas de las bóvedas de las naves, la decoración mural de los pies de la iglesia, la caja del órgano, la reja del coro y los púlpitos.