Construcción civil del siglo XVI en ladrillo combinado con piedra sillar en la base; presenta una interesante decoración mudéjar.
Se trata de una construcción exenta, que configura un volumen prismático de 5,40 metros de lado, dividido interiormente en tres plantas que se corresponden con los tres cuerpos diferenciados en fachada, correspondencia que no se daba en los monumentos mudéjares del siglo XIV.
La planta baja alberga una sola estancia, en uno de cuyos ángulos se ubica la escalera de acceso a las plantas superiores; la primera planta, destinada a vivienda, se divide en tres espacios, albergando cocina y dos dormitorios respectivamente, siguiendo el esquema de las construcciones populares en el siglo XVI, mientras que la planta superior, de poca altura, se abre de nuevo en una sola estancia, destinada a guardar los útiles del estanquero.
Las plantas baja y primera poseen cubierta arquitrabada, estando la segunda cubierta con armadura de madera a cuatro aguas.
Durante el siglo XVIII tienen lugar algunas transformaciones, como las efectuadas en 1771 para rebajar el tejado y construir las caballerizas adosadas a la fachada posterior.
La decoración mudéjar se concentra en el tratamiento de las fachadas, que se articulan en tres cuerpos en correspondencia con las tres plantas del edificio.
La fachada principal, orientada al sur, sigue un esquema de tres cuerpos, estando el bajo realizado en sillería escuadrada toscamente, con recubrimiento de ladrillo a cara vista en su zona izquierda. En el centro se abre una pequeña puerta de acceso al edificio, con dintel de madera, que corresponde a una reforma posterior.
El segundo cuerpo, encuadrado por sendas fajas de esquinillas a base de doble hilada de ladrillo al tresbolillo alternando con capas de argamasa, está constituido por un paño con decoración de ladrillo a base de mallas de cruces de doble ángulo formando un entramado regular y geométrico.
El tercer cuerpo, que queda separado del segundo por una línea de impostas formada por una única hilada de ladrillos a soga, está constituido por una arquería aragonesa en ladrillo, de cinco arcos de medio punto doblados, la mayoría tabicados.
Una banda de esquinillas remata la fachada, formando el tejaroz, que se supone debió ser más alto antes de las obras de 1771.
Esta estructura se repite básicamente en las otras tres fachadas, aunque presentan mayores modificaciones.
En la fachada posterior el primer cuerpo queda tapado por las caballerizas que se adosaron en 1771. La fachada oeste presenta mayores deteriores, quedando casi totalmente recubierto por una capa de argamasa y ladrillo.
En la fachada este los sillares de su cuerpo inferior están mejor escuadrados, mientras que el segundo cuerpo, idéntico al de la fachada principal, presenta un vano adintelado que rompe la decoración. Esta fachada, quizá debido a los desperfectos sufridos con el tiempo, debió construirse de nuevo en 1779 siguiendo el mismo esquema original, por lo que su aspecto es menos tosco.