Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Pedro Apóstol

Zaragoza -  Ribera Alta del Ebro -  Alagón -  Alagón

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Conjunto arquitectónico
Iglesia de San Pedro Apóstol    Esquina  Torre
 Áreas de información


 Ubicación:

Ubicada en el interior del casco urbano, en la zona más elevada de la localidad, junto a la plaza del Castillo. Con acceso desde la calle de las Damas y la calle de San Pedro.



 Dirección:
Plaza de la Iglesia

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir

Descripción


Exterior iglesia

Situada sobre una loma, en lo más alto de la villa de Alagón, en el centro del casco histórico. Limita con la plaza del Castillo, explanada donde se levanta la iglesia de Nuestra Señora del Castillo, y con las calles de las Damas y de San Pedro, que concentran el caserío más antiguo de la localidad.


Aunque desconocemos la cronología exacta de la construcción de la primitiva fábrica mudéjar, ésta debió de ser levantada en los momentos de cristalización y plenitud del mudéjar en tierras aragonesas (finales del siglo XIII y siglo XIV), con una influencia palpable del arte gótico en la tipología de iglesia de nave única.
 
La fábrica mudéjar de la iglesia presentaba un ábside semicircular al interior, aunque poligonal de cinco lados al exterior, una nave de dos tramos cubiertos con crucería, y una torre octogonal a los pies del templo. El ábside, sin contrafuertes exteriores, presenta dos grandes vanos apuntados, cegados con posterioridad, que cobijan vanos más pequeños, asimismo ojivales, en los dos paños que flanquean al central. La decoración de los cinco lienzos murales arranca a la altura de los vanos antes citados y se distribuye en pequeñas bandas decorativas superpuestas, sucediéndose desde abajo una faja de esquinillas, serie de zig-zag, banda de cruces en hueco, otra nueva serie de zig-zag, faja de dobles esquinillas y otra banda de cruces en hueco.
 
Los muros perimetrales de la nave, al exterior, no ofrecían más decoración que la imposta corrida que los finalizaba y sobre la que se situaba el alero primitivo. Esta imposta aún se observa en algunas zonas de estos muros y en la torre, como separación del primer cuerpo del segundo.
 
La torre campanario, situada en el ángulo suroeste del templo, presenta planta octogonal y estructura interna de alminar almohade (doble torre, una envolviendo a la otra con escaleras entre ambas, cubiertas por aproximación de hiladas). Se divide en cuatro estancias superpuestas en altura y cubiertas, en origen, por casquetes esféricos, rotos con posterioridad para alojar las pesas del reloj. Al exterior, la torre presenta tres cuerpos, separados por una imposta de ladrillo en saledizo. El primero funciona como un sólido basamento, con los muros de su mitad inferior ataludados para una mejor estabilidad, carentes de decoración y de aspilleras. Se observa un reloj de sol, en su lado suroeste, colocado en 1649. El segundo cuerpo presenta tres bandas decorativas decrecientes en altura y separadas por frisos de esquinillas; desde abajo, se dispone una banda arcos mixtilíneos entrecruzados, otra banda con retícula de rombos formada por cruces de múltiples brazos, y una superior de medios rombos configurando almenas escalonadas. El cuerpo de campanas, más transformado, consta de dos zonas de vanos diferenciadas y separadas por un friso de esquinillas reforzada por una faja en doble zig-zag, que funciona de antepecho de los vanos superiores; la inferior presenta en cada lado un gran arco apuntado que aloja una ventana geminada de arcos ojivales, que apean en un pilar octogonal, mientras la superior se resuelve con vanos en arco túmido, de reducido tamaño, dos por cada cara de la torre. Algunos de estos vanos han sido rotos y remodelados en arco de medio punto para alojar las campanas. La torre remata en terraza, que posee un pretil corrido, y una espadaña; esta culminación no es la original , sino fruto de remodelaciones posteriores.
 
Entre finales del siglo XV y las primeras décadas del siglo XVI, se levantan a ambos lados del segundo tramo de la nave las capillas del Santo Cristo y de la Virgen del Carmen (actualmente atrio de entrada de la iglesia), y añade un tramo a la nave, sobre el que se dispone un coro alto. La capilla del Santo Cristo es de planta cuadrada y se cubre con crucería estrellada; presenta una yesería tallada a modo de imposta a la altura del arranque de la bóveda, y abre a la nave en arco carpanel con rica decoración, trasdosado con orla de puntillas y flanqueado por dos pináculos rematados en florones.
 
La capilla de la Virgen del Carmen funciona hoy como ingreso al templo, y presenta una interesante combinación de motivos renacentistas, góticos y mudéjares. El ingreso a esta capilla se realizaba a través de un arco de medio punto decorado con yeserías talladas en las que se combinaban motivos vegetales de raigambre gótica, con grutescos renacentistas y con decoraciones de lazos de seis mudéjares; estos últimos se sitúan en las albanegas del arco y forman estrellas de seis y hexágonos en cuyo interior se disponen rosetas. Igualmente corresponde a esta fecha la galería corrida de arquillos en ladrillo que remata la fábrica al exterior. Las capillas de Santa Ana y San Antonio son de fábrica barroca, y la capilla de la Virgen del Carmen situada junto a la iglesia fue construida en 1831.


Protección. Historial administrativo


 Incoación Publicación: 28/02/2001
Consultar BOA
Número de expediente:  MU-001/2001

 Declaración Resolución: 18/12/2001 Publicación: 04/01/2002
Consultar BOA
Número de expediente:  MU-001/2001

Fuente


  • VAM COMUNICACIONES Inventario de patrimonio de la comarca de la Ribera Alta del Ebro. Inventario inédito, Comarca Ribera Alta del Ebro, 2003-2004.

Bibliografía


  • ABBAD RÍOS, Francisco. Catálogo Monumental de España: Zaragoza. Madrid: CSIC, 1957.
  • AGUADO GUARDIOLA, Elena. El retablo del Santo Cristo de la iglesia de San Pedro de Alagón (Zaragoza): Aportaciones de su restauración a la historia del arte aragonés del siglo XVI. Artigrama [En línea]. 2006 , nº 21, p. 343-371. [Consulta: 11 de marzo de 2024]. <https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/artigrama/article/view/8255/6942>.
  • ANSÓN NAVARRO, Arturo. La capilla barroca de San Antonio de Padua en la iglesia parroquial de San Pedro de Alagón. Vida Alagonesa. 2021 , nº 5, p. 40-57.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte Mudéjar Aragonés. Zaragoza: Prames, 2008.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar aragonés. Zaragoza: CAZAR, 1985.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. El arte mudéjar en la Ribera Alta. La iglesia de San Pedro de Alagón [En línea]. En HERMOSO CUESTA, Miguel; VÁZQUEZ ASTORGA, Mónica. (coord.). Comarca de Ribera Alta del Ebro. Diputación General de Aragón, 2005.p. 129-133. [Consulta: 11 de marzo de 2024]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_Bloque_III._De_las_Artes._1._El_arte_mudejar_en_la_Ribera_Al_d3d3c102.pdf>.
  • Comienza la restauración de las pinturas del ábside de San Pedro de Alagón. Heraldo de Aragón [En línea]. 13/08/2015 [Consulta: 11 de marzo de 2024]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2015/08/13/comienza-la-restauracion-de-las-pinturas-del-abside-de-san-pedro-de-alagon-341189.html>.
  • IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. La arquitectura en el reino de Aragón entre el Gótico y el Renacimiento: inercias, novedades y soluciones propias [En línea]. En ALVARO ZAMORA, María Isabel; IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. (coord.). La arquitectura en la Corona de Aragón entre el Gótico y el Renacimiento (1450-1550): Rasgos de unidad y diversidad. Universidad de Zaragoza, 2009.p. 39-95. [Consulta: 21 de julio de 2023]. <http://www.unizar.es/artigrama/pdf/23/2monografico/02.pdf>.
  • IGUARBE LÁZARO, J. Ignacio. Retablo de la Pasión de Nuestro Señor Redentor. Vida Alagonesa. 2018 , nº 2, p. 21-28.
  • LANZAROTE GUIRAL, José María; Arana Cobos, Itziar. Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera: Monumentos arquitectónicos de España. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
  • PEÑA GONZALVO, Javier. La torre de San Pablo de Zaragoza: ¿Torre-mausoleo de los tuchibíes?. Rolde. enero-junio 2015 , nº 152-153, p. 4-17.
  • PÉREZ VIÑUALES, Pilar. Contratos de obra para la iglesia de San Pedro de Alagón. Seminario de Arte Aragonés [En línea]. 1986 , nº XL, p. 235-241. [Consulta: 11 de marzo de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/09/62/_ebook.pdf>.
  • SERRANO PELLEJERO, Lucía . (dir.). El Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial: Tierra Mudéjar. Zaragoza: Heraldo de Aragón, 2002.

Síntesis histórica


La iglesia (ábside y nave de dos tramos) y la torre fueron levantados entre los siglos XIII y XIV, según una datación relativa, en la que se mencionan dos acontecimientos históricos que tendrían lugar en la misma.
A lo largo de los siglos sufre diferentes fases constructivas que enunciamos a continuación: f. s. XV-c. s. XVI se prolonga la nave central en dos tramos, se construye el coro y dos capillas laterales(del Santo Cristo y de la Virgen del Carmen), en la 2ª mitad s. XVI se recrecen los muros perimetrales y se construye la galería corrida y a f. s. XVII se levantan dos capillas laterales(de San Antonio y de Santa Ana). En una época posterior se construye la terraza con pretil y la espadaña de la torre.
Entre 1998-1999 comienzan a ser restauradas la torre y la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIII-Final hasta Edad Media-S. XIV
MUDÉJAR
No conocemos su cronología precisa, ya que carecemos de datos en este sentido, sin embargo si podemos obtener una datación relativa, gracias a dos acontecimientos históricos que, presumiblemente, tendrían como marco esta iglesia de San Pedro de Alagón; nos referimos por un lado, a la convocatoria de Cortes realizada por el monarca Alfonso III en 1288, y, por otro, al enlace del rey Pedro IV con su primera esposa María de Navarra en 1338. Posiblemente, en esta última fecha la iglesia mudéjar estaría ya concluida en su totalidad. Zona afectada:  La iglesia(ábside y nave de dos tramos) y de la torre
 AMPLIACIÓN
Desde Edad Media-S. XV-Final hasta Edad Moderna-S. XVI-Principios
MUDÉJAR
Se amplia el número de tramos de la nave en uno, hacia los pies, sobre el que se dispone el coro elevado, y se añaden dos capillas laterales( la del Santo Cristo y la del Carmen, ésta última con elementos decorativos de tradición mudéjar que más adelante comentaremos) a ambos lados del segundo tramo de la nave. Zona afectada:  Nave central, coro y dos capillas laterales(del Santo Cristo y de la Virgen del Carmen).
 RECRECIMIENTO
Edad Moderna-S. XVI-Segunda mitad-1554
Recrecimiento de los muros perimetrales de la iglesia con la colocación de una galería corrida, realizada en ladrillo, de arcos de medio punto doblados, de tipo aragonés, para solucionar los problemas de saneamiento de las bóvedas. Zona afectada:  Los muros perimetrales.
 AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVII-Final
BARROCO
La contrucción de dos capillas(San Antonio y Santa Ana) próximas al presbiterio. Zona afectada:  Dos capillas(San Antonio y Santa Ana).
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/08/2015 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2015

Se llevan a cabo obras de restauración en el ábside, destinadas a recuperar la decoración oculta en el paramento y el ventanal del lado del Evangelio.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad