Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Portal de Teruel

Portal de Teruel y recinto amurallado (SECUNDARIA)

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Sarrión -  Sarrión

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Compartir
  • Vista exterior ángulo noroeste
  • Detalle alfarje decoración

Descripción


La muralla medieval de Sarrión estaba constituida por un recinto de unos 1.200 metros con siete puertas de acceso, conservándose hoy en día el Portal de Teruel y un torreón del Portal de las Parras, así como diversos lienzos dispersos por el casco urbano.
 
El Portal de Teruel es el elemento de referencia más importante y mejor conservado que servía de acceso desde el camino de Teruel al interior del recinto fortificado construido a comienzos del siglo XIV. Se trata de una construcción de mampostería formada por dos torreones de planta semicircular que flanquean el acceso, adintelado al exterior y en arco apuntado intramuros. Sobre el acceso se sitúa una estancia que alberga una capilla, construida en época moderna y dedicada a la Virgen del Pilar, cubierta con cúpula sobre pechinas, abriendo intramuros mediante un vano adintelado sobre el que aparece una arco de descarga. Los torreones presentan cubierta a una vertiente, mientras la capilla se cubre con tejado a doble vertiente.
 
Los torreones son de planta semicircular, con remate seccionado y actualmente cerrados con tejadillo. Presenta un alzado macizo, siendo la única abertura extramuros una sencilla ventana en el torreón Este. El torreón Oeste presenta un acceso en la base, intramuros, tras el que arranca una escalera que desemboca en un pequeño rellano ante la capilla; en el muro Oeste conserva un hueco tapiado que comunicaría con la construcción adosada a la muralla. El torreón Este aloja una estancia a la altura de la capilla y abierta a ésta, cubriéndose con techumbre plana en la que se abre un cupulín, sobre una hornacina practicada en el muro Sur; cuenta con un sencillo vano adintelado, abierto al Norte. Ambos torreones presentan construcciones adosadas en sus flancos.
 
La capilla está dispuesta sobre forjado de vigas de madera y vueltas de yeso que cubre el paso de la vía. Tiene planta cuadrada y se cubre con cúpula sobre pechinas; en el muro Norte se abre una hornacina, alojando la imagen de la Virgen, situándose en el muro sur el amplio vano adintelado que abre la capilla intramuros y sobre el que se dispone un arco de descarga, visible al exterior, donde se colocó un tejadillo que protege el vano. Entre los elementos decorativos de la capilla destacan el zócalo de azulejos con motivos vegetales polícromos, conservándose algunos restos en la solería de la capilla y de la estancia contigua, el fresco representando a la Virgen del Pilar, dispuesto sobre el balcón de la capilla, el cupulín de la estancia lateral con decoración pictórica a base de roleos y motivos vegetales. 
 
Tomando como inicio el antiguo Portal de Teruel, la muralla seguiría paralela a la calle Músico Jericó (que queda extramuros), girando por la calle Goya donde se situaban tres puertas de entrada. El primero de estos accesos era el Portal Chiquico, abierto en la calle de San Antonio. El segundo el Portal Mesones, en la calle Joaquín Costa. El último recibía el nombre del portal del Molino, localizándose en el viario del mismo nombre. 
La muralla gira y transcurre entre la calle Molino y Concordia Aragonesa conservándose seguramente algún lienzos dentro de las viviendas.
 
En el punto donde comienza la calle Zariche se encontraba el denominado Portal de Valencia. En esta misma calle todavía es posible ver uno de los cubos semicirculares de mampostería de lo que fue el Portal de las Parras (nº 28), llamado así por su conexión con la calle del mismo nombre. Actualmente es usado como vivienda, abriendo numerosos vanos en su paramento.
 
La muralla continúa por el Camino de la Nevera con tramos muy transformados y enmascarados. Asciende por la parte más escarpada y antigua del pueblo hasta la calle Cabezo donde hay algún paramento conservado. Esta conectaría con la calle de la Torre (nº 25). A esta altura se localizaba una torre llamada "Sepulcro" punto final del vía crucis. La torre de planta cuadrada alojaría seguramente un oratorio o ermita. Esta construcción desapareció tras la Guerra Civil, sufriendo diversos destrozos al ser utilizada como mirador de vigilancia.
 
El trazado seguía hasta el Portal de Teruel cortando la calle Nueva, travesía Cantones y calle Dula. La vivienda del nº 22 de la calle Nueva utiliza como cerramiento mural lateral un trozo de muralla. Ésta parece continuar en la casa de en frente . En la propia calzada de la travesía Cantones se han quitado algunos restos para facilitar una mejor circulación. En los nº 55 y 57 se encuentran un último tramo de conexión con el Portal de Teruel.
 
La mayor parte de los lienzos de muralla conservados son de mampostería regularizada, trabada con cal, de 0,9 a 1,2 m. de anchura.


Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA

Fuente


  • BENITO, Félix. Inventario de patrimonio arquitectónico de la provincia de Zaragoza. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 1988.

Bibliografía


  • ABBAD RÍOS, Francisco. Catálogo Monumental de España: Zaragoza. Madrid: CSIC, 1957.
  • ALLO MANERO, Adelaida; Mateos Gil, Ana Jesús. La Almunia de doña Godina. Guía histórico-artística. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 1987.
  • ANDREU LORENTE, Concepción; Potoc Pozo, María Carmen. Algunas curiosidades sobre la ermita de Cabañas. Ador. 2009 , nº 14, p. 31-41.
  • Avanzan los trabajos para restaurar el alfarje de la ermita de Cabañas. Heraldo de Aragón. 29/04/2019 p. 44.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar aragonés. Zaragoza: CAZAR, 1985.
  • CABELLO SOLANAS, Santiago. Retratos de la memoria. La Almunia de Doña Godina: [s.n.], 1997.
  • El alfarje mudéjar de la ermita de Cabañas se consolidará en breve. Heraldo de Aragón. 18/08/2018 p. 15.
  • FACI, Roque Alberto. Aragón, reyno de Christo y dote de María Santíssima. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1979.
  • GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel; Pérez González, José María. (dir.). Enciclopedia del Románico en Aragón: Zaragoza. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, 2010.
  • GUDIOL, José. Pintura medieval en Aragón. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1971.
  • MAÑAS BALLESTÍN, Fabián. La ermita de la virgen de Cabañas. La Almunia de Doña godina: Asociación Cultural L'Albada, 2007.
  • MAÑAS BALLESTÍN, Fabián. La ermita de la Virgen de Cabañas. Ador. 2009 , nº 14, p. 13-29.
  • MOYA CERDÁN, Fausto. Cabañas y La Almunia en sus inicios. Ador. 1996 , nº 3, p. 29-53.
  • POST, Chandler Rafhton. A history of spanish painting. Nueva York: Kraus Reprint Co., 1970.
  • RÍOS GRACIA, Luis de los; Estarán Molinero, José. Anecdotario de Cabañas. Ador. 2009 , nº 14, p. 275-283.

Síntesis histórica


Recinto amurallado que delimitaba y protegía el lugar de Sarrión. Aunque la localidad debía disponer de sistemas defensivos desde principios del siglo XIII, en el año 1300 Jaime II concede la mitad de las primicias para la construcción de las murallas, repitiendo esta concesión en 1321.
 
Esta estructura ha sido objeto de múltiples reparaciones y reformas, así como de destrucciones parciales, como la que afectó al conjunto del pueblo en 1364 (guerra de los Pedros) o la voladura de las murallas provocada en 1875 (segunda guerra Carlista).
 
El Portal de Teruel es el único portal de la muralla conservado; debió ser construido a partir de 1300, con la cesión de parte de las primicias que Jaime II hizo a la población; a finales del siglo XVII o comienzos del XVIII, se construyó una capilla dedicada a la Virgen del Pilar, que sigue actualmente en uso.
 

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
Una nave de planta rectangular con ábside semicircular y atrio porticado adosado al muro de la epístola.
 AMPLIACIÓN
Edad Media-S. XIII
ROMÁNICO
Se cierra el atrio para crear una nueva nave, trasladando el acceso principal al centro del nuevo muro. Posteriormente se construyó un nuevo espacio adosado al muro del evangelio, cegando la portada del siglo XIII y abriendo una nueva en el muro de los pies. Estas reformas motivaron la apertura de una nueva portada en el muro meridional, que se cegó posteriormente para abrirse el actual acceso del hastial occidental en arco de medio punto.
 REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Edad Media-S. XIII
GÓTICO
El ábside, con el cascarón dividido en dos pisos separados por una cornisa de modillones de rollos, localizándose en la zona superior un Pantocrator rodeado del Tetramorfos, y en la zona inferior, un friso con la Virgen flanqueada por un apostolado bajo arquerías; el muro del ábside tiene decoración de cortinajes. Zona afectada:  Ábside.
 REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Edad Media-S. XIV-1350
GÓTICO
En la cabecera la bóveda está dividida en cuatro franjas a cada lado, decoradas con pequeñas escenas de gran calidad narrativa en torno al ciclo de la Pasión; en el muro de la derecha se localizan dos arcosolios donde se representan dos caballeros y un alma elevada por ángeles; a los pies de la nave, bajo el alfarje, se localizan otros dos arcosolios donde la pintura ha sustituido a los sepulcros, representándose dos figuras yacentes, un Calvario, una escena de un alma elevada por ángeles; las escenas se completan con sendas inscripciones alusivas a las yacentes. Zona afectada:  Nave epistolar.
 REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Edad Media-S. XIV-1350
MUDÉJAR
El alfarje se localiza a los pies de la nave derecha, sosteniendo una tribuna en alto; la estructura está compuesta por jácenas transversales sobre las que se disponen jaldetas en sentido longitudinal, quedando el frente en voladizo apeado por canecillos aquillados; la tribuna cuenta con un pretil de madera con decoración calada de lazo de cuatro octogonal combinado con cruces; la techumbre presenta decoración pintada entre la que destacan motivos heráldicos y jinetes. Zona afectada:  El alfarje, que conjuntamentre con las pinturas murales, son lo más destacado del templo.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1960
La nueva fachada occidental, con acceso en arco de medio punto, fue realizada totalmente en sillar durante la restauración de 1960. También se abrió un nuevo espacio en el lado del Evangelio para dotar al conjunto de una mayor simetría. Zona afectada:  Fachada occidental.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2019

Se lleva a cabo la restauración del alfarje mudéjar, financiada por el Ayuntamiento y la Diputación de Zaragoza.

La intervención ha tenido como objetivo la consolidación y reintegración de su estrucura y el tratamiento contra xilófagos.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad