Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Torre

Zaragoza -  Comarca Central -  Alfajarín -  Alfajarín

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Conjunto arquitectónico
Iglesia de San Miguel Arcángel    Esquina  Torre
 Áreas de información

 Dirección:
Plaza de España

 Compartir

Descripción


7-INM-ZAR-017-297-001-7_1_01

La torre campanario de esta parroquia inaugura el modelo que se generaliza en el siglo XVI: la tipología de torres mixtas, es decir, campanarios formados por un cuerpo bajo de planta cuadrada al que se superpone un cuerpo octogonal, que no introducen ninguna novedad estructural, aunque sí unos nuevos volúmenes externos, que suponen una cierta pérdida del carácter musulmán que poseían hasta este momento las torres campanario

La torre presenta una división en dos cuerpos, que coinciden con sus dos etapas constructivas: una datada en el siglo XIV o primeras décadas del XV, en la que se realiza el cuerpo inferior, de planta cuadrada, y la segunda, fechada en 1486, que cuenta con la intervención de los maestros Audalla de Brea y Mahoma Monferriz, quienes reconstruyen el segundo cuerpo, de planta octogonal, ya que parece ser que el cuerpo de campanas primitivo se hundió.

El primer cuerpo presenta estructura interna de alminar hispanomusulmán, esto es, un machón central, cuadrado y hueco, envuelto por la torre exterior, y entre ambos se aloja la caja de escaleras, cubierta por las características bóvedas de aproximación de hiladas.
Al exterior, se observa una decoración basada en dos grandes paños de sebka, de arcos mixtilíneos entrecruzados el primero, y de arcos muy apuntados y entrecruzados el segundo, y frisos de esquinillas, simples y a tresbolillo-la superior, sobre el segundo gran paño de sebka.

El paso entre este cuerpo y el superior, octogonal, se resuelve con torreoncillos de ángulo. Este cuerpo superior, hueco al interior, presenta en el exterior una división en dos zonas de vanos: en la inferior y por cada lado de la torre, un vanos apuntado decorado en sus laterales por medios rombos, mientras en la alta, muestra, asimismo por cada cara de la torre, dos huecos en arco de medio punto ligeramente apuntado, enmarcados, en su parte inferior y superior, por sendas bandas de esquinillas.

Este segundo cuerpo presenta ya algunas de las características de las torres mixtas difundidas en el siglo XVI, como son la ausencia de contrafuertes exteriores y su remate almenado.

Culminando la torre se sitúa, ya en la edad contemporánea, un chapitel.

La torre de Alfajarín, inicio y máximo exponente de las torres de planta mixta en tierras aragonesas parece ser fruto del azar, y ejerce su influencia sobre los campanarios posteriores de Utebo y Ricla.



Protección. Historial administrativo


 Incoación Publicación: 28/02/2001
Consultar BOA
Número de expediente:  MU-002/2001

 Declaración Resolución: 06/11/2001 Publicación: 21/11/2001
Consultar BOA
Número de expediente:  MU-002/2001

Síntesis histórica


En 1486 se terminó la magnífica torre norte de tipología mixta, con un segundo cuerpo hueco de planta octogonal sobre el anterior, de planta cuadrada y estructura de alminar musulmán.

Esta torre está realizada en ladrillo, al igual que el resto de la fábrica mudéjar de la iglesia, y presenta en el cuerpo inferior tres zonas diferenciadas, dos de ellas decoradas con grandes paños de sebqa, y en el superior varios vanos abiertos, un remate almenado y un chapitel contemporáneo.

Datación e historia del bien


 REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Edad Media-S. XIV
MUDÉJAR
Son de esta etapa la fachada mudéjar decorada con paños de sebka y los cuerpos inferiores de las torres que la flanquean, la del lado de la Epístola, más pequeña, y la torre campanario en el lado del Evangelio. Zona afectada:  Torre
 AMPLIACIÓN
Edad Media-S. XV-1486
MUDÉJAR
Levantan los dos cuerpos octogonales de la torre campanario.
Posiblemente, en esta etapa también se realiza la galería aragonesa de arcos de medio punto, situada sobre la nave central. Zona afectada:  Torre campanario y nave central.
de Brea, Audalla (Maestro) (Arquitecto)
Monferriz, Mohama (Maestro) (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-01/07/1988 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1988
Fase I del proyecto de restauración.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad