Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Agustín

Convento de San Agustín (HISTÓRICA)
Cuartel de San Agustín (HISTÓRICA)
Centro de Historia de Zaragoza (SECUNDARIA)

Zaragoza -  Comarca Central -  Zaragoza -  Zaragoza

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Ubicación:

Iglesia sita en el casco urbano, en el centro histórico de la ciudad, en la plaza de San Agustín, con fachada recayente a la calle Arcadas y colindante con la calle Alonso V.



 Dirección:
Plaza de San Agustín

 Compartir

Descripción


En sus proximidades se encuentra el actual parque Bruil, construido en los terrenos que hasta la Desamortización de Mendizábal fueron la huerta del convento, que se comunicaba con este a través de un pasadizo subterráneo.


La fachada de la iglesia está organizada en dos pisos separados por una cornisa que prolonga la existente entre los pisos superiores de la fachada del convento; los muros están recorridos por pilastras sobre plintos. En el piso inferior se sitúa la portada en arco de medio punto adovelado y realizado, al igual que las jambas, en piedra; sobre la portada se dispuso, rodeado por una moldura en bocel y con orejetas, un relieve con el escudo de la orden entre dos angelotes; en el piso superior destaca el vano central, de medio punto, enmarcado por moldura y decorado con motivos geométricos en el alféizar y en las enjutas, estando todo ello realizado en piedra.

En el resto de la fachada se abrieron vanos de medio punto de ladrillo; debajo de los vanos del piso superior hubo relieves enmarcados por sencillas molduras, que desaparecieron en reformas realizadas en el siglo XX.

La torre es de planta cuadrada y consta de tres cuerpos, reduciendo cada uno el perímetro con respecto al anterior para aligerar el conjunto y darle mayor esbeltez. La articulación de sus muros continúa la de la fachada de la iglesia, a la cual está unida. Pequeños vanos adintelados se abren en los dos primeros cuerpos, mientras que en el tercero, de campanas, abre un amplio vano de medio punto en cada lado, realizados en ladrillo.

La fachada del convento presenta una composición de marcada horizontalidad debido a las potentes impostas de ladrillo aplantillado curvo que separan los diferentes pisos, si bien las pilastras que recorren los muros equilibran el conjunto.

En la planta baja se abren las tres portadas, destacando la central por su composición y elementos decorativos; entre las portadas laterales y la central se disponen ventanales sobre cuyos dinteles aparecen ménsulas decorativas de ladrillo; los pisos superiores muestran una disposición regular de vanos de iguales características que los de la planta baja. La fachada se corona con un alero de vuelo no muy pronunciado decorado con molduras de distinto perfil.

La parte que corresponde con el claustro acoge una entrada de acceso al Centro de Historia de Zaragoza. Presenta una fachada de zócalo en despiece, destacando todo el muro por los motivos decorativos que presenta, en alabastro, relacionados con las diferentes culturas que coexistieron en Zaragoza, realizados por Santiago Arranz. Estos mismos motivos se desarrollan a modo de muro cerrando el espacio que debía constituir el claustro.



Los elementos conservados del conjunto conventual barroco corresponden a la fachada de ingreso al convento y algunas partes de la iglesia como la fachada, la torre y la cripta; asimismo, se han identificado restos de algunas dependencias monacales y fragmentos de pinturas barrocas en un muro contiguo al claustro mayor.

La fachada de la iglesia y la del convento conforman y estructuran la plaza de San Agustín, creada en 1714 según concepciones espaciales barrocas clasicistas. El estado actual de las fachadas corresponde a la etapa barroca, con algunas modificaciones realizadas en el siglo XIX, pero manteniendo cierta severidad característica de los primeras construcciones barrocas aragonesas, presentando fábrica de ladrillo visto, con zócalos y algunos elementos de piedra.

Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 21/03/1972 Publicación: 07/07/1972

Bibliografía


  • AGUIRRE, Ana. Las obras del albergue costarán 3,3 millones y durarán 16 meses. Heraldo de Aragón. 01/08/2018 p. 12.
  • ALVAREZ GRACIA, Andrés. Visión histórica del convento de San Agustín de Zaragoza y del barrio de su nombre. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1996.
  • ALVAREZ GRACIA, Andrés. Excavaciones arqueológicas en el Convento de San Agustín de Zaragoza: Campaña de excavación 1991-1992. Arqueología Aragonesa 1993. 1997 p. 165-168.
  • CAMPO DEL POZO, Fernando. Convento San Agustín y colegio Santo Tomás de Villanueva en Zaragoza y la desamortización [En línea]. En CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier. (coord.). La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la iglesia en España: Actas del Simposium 6 a 9-IX-2007. Ediciones Escurialenses, 2007.p. 783-806. [Consulta: 5 de agosto de 2024]. <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2777306.pdf>.
  • CASABONA SEBASTIÁN, José Francisco; Alvarez Gracia, Andrés. Excavaciones arqueológicas en el convento de San Agustín, de Zaragoza. Aragonia Sacra. 1998 , nº 3, p. 137-144.
  • El hallazgo de restos arqueológicos en el albergue municipal encarecerá la reforma en 430.000 euros. Heraldo de Aragón [En línea]. 20/07/2024 p. 10. [Consulta: 5 de agosto de 2024]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2024/07/19/el-hallazgo-de-restos-de-la-muralla-y-el-torreon-en-el-albergue-de-zaragoza-encareceran-la-reforma-en-430-000-euros-1750136.html>.
  • GODED MUR, A. La defensa de los conventos en el segundo Sitio : coincidencias y divergencias entre Ibieca (cronista), Galdós (novelista) y Peyre (novelista francés) [En línea]. En Premio Los Sitios de Zaragoza: 20 de febrero de 1986. Ayuntamiento de Zaragoza, 1986.p. 159-173. [Consulta: 5 de agosto de 2024]. <https://www.zaragoza.es/contenidos/cultura/publicaciones/371.pdf>.
  • GONZÁLEZ MARÍN, Luis Antonio. Dos nuevos órganos del maestro Bartolomé Sánchez. Nassarre [En línea]. 1990 , nº 6/1, p. 209-215. [Consulta: 6 de agosto de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/14/51/_ebook.pdf>.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Los fragmentos del antiguo convento de San Agustín en Zaragoza. Aragón Turístico y Monumental. 1977 , nº 310, p. 8-9.
  • LAZCANO GONZÁLEZ, Rafael. Cuarto libro de profesiones del Convento San Agustín de Zaragoza (1664-1684). Archivo Agustiniano [En línea]. 2018 , nº 102/220, p. 57-78. [Consulta: 6 de agosto de 2024]. <https://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investigacion/archivoagustiniano/archivofondos/archivo2018/archivo_2018_02.pdf>.
  • LAZCANO GONZÁLEZ, Rafael. Octavo libro de profesiones del convento San Agustín de Zaragoza (1799-1834). Archivo Agustiniano [En línea]. 2020 , nº 105, p. 193-216. [Consulta: 6 de agosto de 2024]. <https://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investigacion/archivoagustiniano/archivofondos/archivo2021/archivo_2021_05.pdf>.
  • LAZCANO GONZÁLEZ, Rafael. Primer libro de profesiones del Convento San Agustín de Zaragoza (1605-1618). Archivo Agustiniano [En línea]. 2015 , nº 99, p. 229-246. [Consulta: 6 de agosto de 2024]. <https://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investigacion/archivoagustiniano/archivofondos/archivo2015/archivo_2015_05.pdf>.
  • LAZCANO GONZÁLEZ, Rafael. Quinto libro de profesiones del Convento San Agustín de Zaragoza (1684-1700). Archivo Agustiniano [En línea]. 2019 , nº 103/221, p. 129-148. [Consulta: 6 de agosto de 2024]. <https://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investigacion/archivoagustiniano/archivofondos/archivo2019/archivo_2019_03.pdf>.
  • LAZCANO GONZÁLEZ, Rafael. Segundo libro de profesiones del Convento San Agustín de Zaragoza (1618-1650). Archivo Agustiniano [En línea]. 2016 , nº 100/218, p. 263-295. [Consulta: 6 de agosto de 2024]. <https://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investigacion/archivoagustiniano/archivofondos/archivo2016/archivo_2016_03.pdf>.
  • LAZCANO GONZÁLEZ, Rafael. Sexto libro de profesiones del convento San Agustín de Zaragoza (1701-1730). Archivo Agustiniano [En línea]. 2020 , nº 104-222, p. 179-212. [Consulta: 6 de agosto de 2024]. <https://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investigacion/archivoagustiniano/archivofondos/archivo2020/archivo_2020_04.pdf>.
  • LAZCANO GONZÁLEZ, Rafael. Tercer libro de profesiones del Convento San Agustín de Zaragoza (1650-1664). Archivo Agustiniano [En línea]. 2017 , nº 101/219, p. 83-98. [Consulta: 6 de agosto de 2024]. <https://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investigacion/archivoagustiniano/archivofondos/archivo2017/archivo_2017_03.pdf>.
  • LOZANO, L. Urbanismo restaurará el deteriorado zócalo de la biblioteca de la plaza San Agustín. Heraldo de Aragón [En línea]. 12/08/2024 p. 10. [Consulta: 23 de septiembre de 2024]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2024/08/12/urbanismo-restaurara-zocalo-biblioteca-plaza-san-agustin-zaragoza-1755199.html>.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. Un discípulo de Damián Forment en el Museo Arqueológico Nacional. El retablo de Juan de Liceire del convento de San Agustín de Zaragoza (1551-1552) [En línea]. En AGUILERA ARAGÓN, Isidro et al. (ed.). De las ánforas al museo. Estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris. Institución Fernando el Católico, 2015.p. 635-666. [Consulta: 6 de agosto de 2024]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/35/21/_ebook.pdf>.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. La desamortización en los conventos de la ciudad de Zaragoza. Destrucción y dispersión de un patrimonio en alabastro (1835-1856). Ars & Renovatio [En línea]. 2019 , nº 7, p. 27-52. [Consulta: 6 de agosto de 2024]. <http://artedelrenacimiento.com/images/ARSRENOVATIO2019/2-Morte-desamortizacion.pdf>.
  • ORTIZ VALERO, Nuria. Martín Bernat, pintor de retablos, documentado en Zaragoza entre 1450 y 1505. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
  • PANIAGUA MIGUEL, Ricardo. El convento de San Agustín de Zaragoza en la Edad Moderna. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2009.
  • PANIAGUA MIGUEL, Ricardo. La economia del convento de San Agustín de Zaragoza en la Edad Moderna. Archivo Agustiniano [En línea]. 2006 , nº 90/208, p. 3-97. [Consulta: 6 de agosto de 2024]. <https://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investigacion/archivoagustiniano/archivofondos/archivo2006/archivo_2006_01.pdf>.
  • PANIAGUA MIGUEL, Ricardo. Los religiosos de S. Agustín de Zaragoza y su aportación a la evangelización de Filipinas. Archivo Agustiniano [En línea]. 2011 , nº 95/213, p. 179/211. [Consulta: 6 de agosto de 2024]. <https://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investigacion/archivoagustiniano/archivofondos/archivo2011/archivo_2011_07.pdf>.
  • PANIAGUA MIGUEL, Ricardo. Los testamentos de los religiosos del convento de San Agustín de Zaragoza en la Edad Moderna. Archivo Agustiniano [En línea]. 2007 , nº 91-209, p. 83-154. [Consulta: 6 de agosto de 2024]. <https://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investigacion/archivoagustiniano/archivofondos/archivo2007/archivo_2007_03.pdf>.
  • PANIAGUA MIGUEL, Ricardo. Los últimos años de la vida del convento de San Agustín en Zaragoza. Archivo Agustiniano [En línea]. 2008 , nº 92/210, p. 3-46. [Consulta: 6 de agosto de 2024]. <https://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investigacion/archivoagustiniano/archivofondos/archivo2008/archivo_2008_01.pdf>.
  • PARRA DE MAS, Santiago. La azarosa vida castrense del cuartel de San Agustín. Aragón Turístico y Monumental. Diciembre 2009 , nº 367, p. 14-18.
  • RINCÓN GARCÍA, Wifredo. La desamortización eclesiástica en Zaragoza [En línea]: A través de la documentación conservada en el archivo de la Real Academia de San Luis. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2018.[Consulta: 25 de enero de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/92/_ebook.pdf>.
  • SINDE, Yolanda. El cuartel de San Agustín. Aragón Turístico y Monumental. 1999 , nº 346, p. 10-14.
  • VELASCO, José Luis. Casi 2,5 millones para recuperar el esplendor de cuatro espacios históricos. Heraldo de Aragón. 20/12/2009 p. 11.

Síntesis histórica


La primitiva construcción del antiguo convento de San Agustín tuvo lugar en 1286. Entre 1313 y 1357 fue ampliado. Entonces era un convento de franciscanos que contaba con el patrocinio del infante Don Pedro y, posteriormente, con el de Martín I.

Durante el siglo XVI fue ampliado de nuevo con el añadido de una sacristía, una biblioteca y un nuevo claustro; asimismo, se remodelaron algunas de las edificaciones originales.

El convento vivió una etapa de apogeo durante los siglos XVII y XVIII. Se construyeron nuevas dependencias y se llevó a cabo una profunda reforma, en estilo barroco, de las ya existentes, especialmente de la iglesia.

En la Guerra de la Independencia el convento fue casi totalmente destruido. A la finalización de esta, volvieron a instalarse en él los agustinos, que adaptaron los escasos espacios conservados.

Abandonado el edificio tras la Desamortización, se habilitó como cuartel de intendencia. Esto supuso la modificación de las antiguas estructuras y la construcción de pabellones y edificios de servicio.

Actualmente acoge el Centro de Historia de Zaragoza y el albergue municipal.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIII-1219 hasta Edad Media-S. XIV-1313
Zona afectada:  Construcción del Convento Franciscano.
 AFECCIÓN ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Media-S. XIV-1313 hasta Edad Media-S. XIV-1357
Zona afectada:  Construcción del Convento Agustino
 AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1521
Zona afectada:  Sacristía y biblioteca.
de Sariñena, Juan (Arquitecto)
 REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVI-1567 hasta Edad Moderna-S. XVI-1585
Zona afectada:  Iglesia y construcción del Claustro nuevo
 REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVII hasta Edad Moderna-S. XVIII
BARROCO
Zona afectada:  Coro, atrio, cripta, plaza, dependencias conventuales.
 REFORMA
Edad Contemporánea-S. XIX-Segunda mitad
ECLECTICISMO
Zona afectada:  Construcción de los edificios para acuartelamiento y modificación de la fachada a la Plaza de San Agustín.
 CAMBIO DE USO
Edad Contemporánea-S. XX-Finales
Conversión del edificio en Centro de Historia de Zaragoza. Zona afectada:  Inmueble.
Ruíz de Temiño, José María (Arquitecto)
Arranz, Santiago (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2009
Restauración de un pabellón (los antiguos dormitorios militares) que había quedado al margen de las últimas actuaciones de conservación. La intervención a afectado a la fachada, los vanos, las carpinterías y las cubiertas.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2018 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2019

Se lleva a cabo la restauración de un pabellón en desuso del antiguo cuartel, con la finalidad de ampliar las instalaciones del albergue municipal colindante.

Usón García, Ricardo (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2024

Durante unas obras de reforma en la zona del antiguo convento reutilizada como albergue municipal se produce el hallazgo de un tramo de la muralla medieval de la ciudad y la base de un torreón, que serán conservados.

Asimismo, se llevan a cabo obras de restauración del zócalo de una de las fachadas del convento, en el sector donde actualmente se encuentra la biblioteca pública María Moliner.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad