Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Torre

Zaragoza -  Campo de Daroca -  Romanos -  Romanos

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Conjunto arquitectónico
Iglesia de San Pedro Apóstol    Esquina  Torre
 Áreas de información

 Dirección:
Plaza de la Iglesia

 Compartir

Descripción


La torre se dispone a los pies de la iglesia, en eje con la nave. De planta cuadrada, al interior se dispone según la superposición de seis estancias comunicadas entre sí, de las cuales las cinco primeras se cubrieron con bóveda de cañón apuntado y la última de crucería.

El acceso, en arco y en alto, practicado en el muro oriental de la torre, es decir, por la parte que da a la iglesia, nos introduce en una estancia cuadrada cubierta con bóveda de cañón apuntado desde la que se desciende a otra estancia y también se asciende a las siguientes estancias superiores, de las que la penúltima va cubierta con cañón apuntado pero en dirección transversal, a diferencia de las inferiores, y la última estancia, cubierta con bóveda de crucería de nervios diagonales y con presencia de ligaduras y espinazo, sirve de cuerpo de campanas.

El ascenso de unas a otras se realiza a través de una escalera de madera que perfora las bóvedas.

Estas estancias se iluminan mediante aspilleras que se cubren por aproximación de hiladas. En la última cámara se abren dos ventanales en cada lado, con arco apuntado, excepto en el lado sur, que sólo se abre una. Posiblemente, desde el último piso y a través de una escalera de madera, se accediera a la terraza que probablemente rematara el conjunto, y que tendría en el centro una pequeña linterna-refugio.

Al exterior, la articulación de huecos de los paramentos se relaciona claramente con la arquitectura defensiva, como delata un vano con matacán en la tercera estancia en el lado occidental. Este vano matacán tiene claramente la función de defensa vertical de la puerta, sobre la que se halla a plomo.

El cuerpo de campanas es el único con función y carácter religioso. Se abre en tres de sus lados mediante vanos gemelos apuntados protegidos por otro anudado en la clave y recuadrado en alfíz.

El tratamiento decorativo del exterior de la torre es muy rico. Consta de tres cuerpos que no se corresponden con la estructura interna y que están separados por dos impostas; la primera a base de mensulillas en pirámide invertida, y la segunda formada por ladrillos aplantillados en "pico de cuervo".

El cuerpo inferior se decora en su parte superior con filas de esquinillas simples y a tresbolillo que flanquean una faja de zig-zag.

El segundo cuerpo presenta una serie de arcos mixtilíneos, siete por cada lado, que se cruzan dos veces y se anuda por arriba. En el lado oeste, este paño queda interrumpido por el matacán sobre el eje de la puerta. Por encima de estos arcos la línea de esquinillas hasta la imposta.

El tercer cuerpo, tan alto como los dos primeros juntos, es el que presenta una mayor aglomeración ornamental, combinando esquinillas, paños de lazos de ocho y retículas romboidales con cruces interiores incluso. La parte superior de este cuerpo presenta a los lados de los vanos que albergan las campanas y sobre ellos, decoración de rombos; composición que se da en las torres del área de Zaragoza, y concretamente en la torre de San Miguel de los Navarros en Zaragoza capital, o las torres de Alfajarín y Quinto.

La torre culmina con un remate octogonal más estrecho, también de ladrillo, seguramente añadido al construirse la iglesia en el siglo XVI.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 02/10/2001 Publicación: 26/10/2001
Consultar BOA

Bibliografía


  • AGREDA PINO, Ana María. Los ornamentos en las iglesias zaragozanas: siglos XVI-XVIII: Aportaciones al estudio de los talleres de bordado y las artes textiles en Aragón en la Edad Moderna. Artigrama [En línea]. 1996-1997 , nº 12, p. 713-717. [Consulta: 18 de septiembre de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.1997128053>.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. El arte mudéjar en la comarca de Zaragoza [En línea]. En ONA GONZÁLEZ, José Luis; AGUILERA ARAGÓN, Isidro. . Delimitación Comarcal de Zaragoza. Gobierno de Aragón, 2011.p. 193-208. [Consulta: 12 de agosto de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600235>.
  • BRUÑÉN IBÁÑEZ, Ana Isabel. Capilla de Nuestra Señora del Pópulo en la iglesia de San Pablo (Zaragoza). Aragonia Sacra. 1998 , nº XIII, p. 7-24.
  • BRUÑÉN IBÁÑEZ, Ana Isabel. Reformas y restauraciones en la torre de la iglesia de San Pablo de Zaragoza (S. XVI-XX). Seminario de Arte Aragonés. 1995 , nº XLVII, p. 243-255.
  • BRUÑÉN IBÁÑEZ, Ana Isabel; Velilla Marín, Trinidad. Nobles y fueristas: la cofradía de San Pedro y San Pablo de Naturales de Jaca en la iglesia San Pablo de Zaragoza. Historia y dotación . Aragonia Sacra. 2015 , nº XXIII, p. 65-112.
  • GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • Goteras, humedades y desprendimientos deterioran joyas patrimoniales aragonesas. Heraldo de Aragón. 19/02/2017 p. 3.
  • HEREDIA MORENO, María del Carmen. La custodia de San Pablo de Zaragoza. Propuesta de atribución. Archivo Español de Arte. 1990 , nº 252, p. 609-620.
  • IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier; Zaragozá Catalán, Arturo. Hacia una historia de la arquitectura de la Corona de Aragón entre los siglos XIV y XV a partir de los testeros de los templos: Ábsides construidos, ábsides proyectados e ideales y ábsides sublimes. Artigrama [En línea]. 2014 , nº 29, p. 261-305. [Consulta: 22 de noviembre de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2014298078>.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. Damián Forment: Escultor del Renacimiento. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2009.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. Juan de Moreto. Adoración de los Reyes Magos. En MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). El esplendor del Renacimiento en Aragón : Museo de Zaragoza: febrero-mayo de 2010. Gobierno de Aragón, 2009.p. 181-182.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. Legados testamentarios del conde de Perelada (1654-1728). La tapicería de los Hechos de los Apóstoles de la iglesia de San Pablo de Zaragoza, las pinturas de la cartuja de la Concepción y otros bienes. En ALVARO ZAMORA, María Isabel; LOMBA SERRANO, Concepción; PANO GRACIA, José Luis. (coord.). Estudios de Historia del Arte: Libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis. Institución Fernando el Católico, 2013.p. 557-570.
  • ORTIZ VALERO, Nuria. Martín Bernat, pintor de retablos, documentado en Zaragoza entre 1450 y 1505. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
  • ORTIZ VALERO, Nuria. Miguel Jiménez. San Martín de Tours partiendo su capa con el pobre. En MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). El esplendor del Renacimiento en Aragón : Museo de Zaragoza: febrero-mayo de 2010. Gobierno de Aragón, 2009.p. 145.
  • PASAMAR LÁZARO, José Enrique. La iglesia de San Pablo en la parroquia del Gancho, Zaragoza. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 1990 , nº XXXIX, p. 109-123.
  • PÉREZ BERIAIN, E. La iglesia de San Pablo, Patrimonio de la Humanidad, sufre problemas de humedad. Heraldo de Aragón. 17/10/2015 p. 11.
  • ROMANOS COLERA, Isabel. La sillería de coro de la iglesia parroquial de San Pablo de Zaragoza. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 1994 , nº LVII, p. 5-47.

Síntesis histórica


La torre, adosada a los pies de la iglesia-castillo, fue construida en la primera década del siglo XV, añadiéndosele su remate octogonal a finales del siglo XVI. Su estructura interna responde a la tipología de torre señorial de estructura cristiana y su decoración exterior presenta motivos mudéjares realizados en ladrillo resaltado.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIII-1284
MUDÉJAR

Se construye la primitiva iglesia mudéjar, con una sola nve y ábside poligonal de cinco lados.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad