Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de Santa María

Iglesia de la Asunción (SECUNDARIA)

Zaragoza -  Valdejalón -  Ricla -  Ricla

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información

 Dirección:
Plaza Plaza de la iglesia

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Torre
  • Portada en el antiguo ábside
  • Ábside mudéjar
  • Portada mudéjar original

Descripción


Iglesia gótico-mudéjar con ábside poligonal y nave única de dos tramos con capillas laterales y cubierta con bóveda de crucería decorada con agramilados geométricos de tradición mudéjar. En su parte superior se encuentra recorrida por una tribuna abierta al exterior mediante arcos apuntados y de medio punto que le da cierto aire de fortaleza.
En el siglo XVIII se construyó la Capilla de la Magdalena, adosada a la capilla del lado de la epístola del primer tramo de la nave. Capilla de traza barroca de planta cuadrada y cubierta por cúpula semiesférica sobre pechinas y abierta con linterna. Al exterior se configura como un volumen de considerables dimensiones cerrado por tambor y cimborio sobre los que destaca por su altura y acusada verticalidad la linterna abierta. A finales de siglo se reorienta la iglesia parroquial de tal forma que el altar se sitúa en el antiguo muro recto que delimitaba la nave a los pies, y se abre un nuevo acceso en el paño central del ábside poligonal mudéjar. El ábside original, con la nueva orientación queda ubicado a los pies de la iglesia y alberga un coro alto. Adosada a la capilla barroca se construye una nueva sacristía de planta rectangular que se cubre con bóveda de lunetos y comunica tanto con la capilla barroca como con la nueva cabecera.
La portada está compuesta por dos potentes columnas de fuste cilíndrico que sostienen un entablamento clásico con arquitrabe, friso y cornisa sobre el que se dispone un frontón triangular.
La torre se levanta en el ángulo suroeste de la fachada y pertenece al prototipo de torres mudéjares ¿mixtas¿. El primer cuerpo, de planta cuadrada, presenta estructura característica de la época; es decir, la torre envolviendo a un machón central hueco y con paredes de escaso grosor, cuya única función es servir de soporte a la caja de escaleras que se desarrolla entre ambos. El segundo cuerpo octogonal, donde se hallan los vanos para alojar las campanas, está formado por una sola torre, totalmente hueca en su interior. Ambos cuerpos, cuadrado y octogonal, se hallan divididos en varios pisos por impostas voladas y el cuerpo superior octogonal presenta además contrafuertes exteriores en los ángulos, elementos formales que se desarrollan ya en el siglo XVI.
También son características del siglo XVI los elementos decorativos que se han incluido en la torre: fajas de esquinillas y cruces de múltiples brazos formando rombos.
Los vanos, tanto los ciegos como los abiertos son en arcos de medio punto que se presentan doblados.

La iglesia se adscribe a un plan de obras fijado determinado por el influjo de la tipología mudéjar. En una primera fase de las obras se construye en ladrillo la cabecera y el primer tramo de una iglesia que va a constar de una sola nave de un tramo de planta rectangular oblonga, cabecera poligonal de cinco lados y capillas entre los contrafuertes, de planta más alargada las de la nave. Por encima de estas capillas, del ábside y del primer tramo corre una tribuna. Esta primera construcción se cerró al interior con bóvedas de crucería.
En el siglo XVI se termina la fábrica mudéjar. Se cierra la nave con un tramo de planta cuadrada y amplias proporciones a los pies, con dos capillas laterales a cada lado del mismo y además se levanta la torre a los pies en el lado de la epístola. La tribuna de la primera fase no tiene continuación en esta segunda, y el nuevo tramo cambia el tipo de cubierta cerrándose con bóveda de crucería estrellada con terceletes y combados, mientras las capillas mantienen el tipo de cubierta a base de crucería sencilla.
En el siglo XVIII se llevan a cabo reformas en el interior de la iglesia, la principal la construcción de la Capilla de la Magdalena, y se sustituyen las bóvedas de crucería del siglo XV de las capillas del primer tramo de la nave por bóveda de cañón con lunetos al gusto barroco.
La transformación más importante de la fábrica mudéjar que finalmente la enmascara tendrá lugar en el último tercio del siglo XVIII. En 1773 se decide la reorientación de la iglesia parroquial.
Al exterior la potencia de la cabecera poligonal se complementa con la disposición de paramentos lisos tan solo articulados por efecto del ladrillo y la apertura de la galería superior que corona toda la fábrica de la iglesia. Esta galería es muy similar a la de la parroquial de Quinto de Ebro y no tiene todavía la función de ventilación de bóvedas que tendrán en el siglo XVI.
Con la reorientación del templo se construye un nuevo acceso que se ubica en el ábside primitivo mudéjar del siglo XV. La portada, de tintes neoclásicos, muestra un sobrio estilo corintio. La radical transformación produce definitivamente el enmascaramiento de la primitiva iglesia mudéjar, aunque quedará patente la traza sobre todo en la conservación de los volúmenes originales determinados por la antigua cabecera poligonal y la nave, así como por el contrapunto vertical de la torre.
La torre se levantaba originalmente a los pies de la nave en el lado de la epístola, junto a la portada original y actualmente lo hace junto a la cabecera de testero recto.
Construida durante la segunda mitad del siglo XVI, está determinada por la pronunciada verticalidad que caracteriza la elegancia y esbeltez de la estructura. Precisamente, la unidad estructural y decorativa de la torre no deja lugar dudas acerca de que la edificación de la misma responde a un único plan de construcción.

Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 03/06/1931 Publicación: 04/06/1931

 Delimitación entorno Publicación: 03/10/2003
Consultar BOA

Bibliografía


  • AGREDA PINO, Ana María. Los ornamentos en las iglesias zaragozanas: siglos XVI-XVIII: Aportaciones al estudio de los talleres de bordado y las artes textiles en Aragón en la Edad Moderna. Artigrama [En línea]. 1996-1997 , nº 12, p. 713-717. [Consulta: 13 de diciembre de 2023]. <https://www.unizar.es/artigrama/pdf/12/5resumenes/resumenes.pdf>.
  • AGUERRI MARTÍNEZ, Fernando. Una intervención en el Casco Histórico: en torno a la iglesia de Sta. María Magdalena. AR+CO. 1994 , nº 1, p. 12-15.
  • ARCE OLIVA, Ernesto. Gabriel Joly. Quinta angustia. En MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). El esplendor del Renacimiento en Aragón : Museo de Zaragoza: febrero-mayo de 2010. Gobierno de Aragón, 2009.p. 174.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. El arte mudéjar en la comarca de Zaragoza [En línea]. En ONA GONZÁLEZ, José Luis; AGUILERA ARAGÓN, Isidro. . Delimitación Comarcal de Zaragoza. Gobierno de Aragón, 2011.p. 193-208. [Consulta: 19 de septiembre de 2023]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_193_208_de8244c4.pdf>.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Zaragoza mudéjar. En Zaragoza, visiones de una ciudad. Ayuntamiento de Zaragoza, 2004.p. 53-65.
  • CABAÑERO SUBIZA, Bernabé. Presentación de cuatro capiteles de época taifa reutilizados en la torre de Santa María Magdalena de Zaragoza. Artigrama [En línea]. 2002 , nº 17, p. 179-202. [Consulta: 13 de diciembre de 2023]. <https://www.unizar.es/artigrama/pdf/17/3varia/1.pdf>.
  • CRIADO MAINAR, Jesús. El retablo de Santo Tomás de Canterbury (1526-1528), de Santa María Magdalena de Zaragoza y el escultor Gabriel Joly. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 2005 , nº 96, p. 295-318.
  • FATÁS CABEZA, Guillermo. (dir.). Guía Histórico-Artística de Zaragoza. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2008.
  • Fomento rehabilitará el interior de la Magdalena. Heraldo de Aragón. 25/10/2011 p. 9.
  • GARCÍA, Mariano. La iglesia de la Magdalena, más mudéjar aún al acabar la restauración del exterior. Heraldo de Aragón [En línea]. 31/12/2009 p. 9. [Consulta: 13 de diciembre de 2023]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2009/12/31/la-iglesia-la-magdalena-mas-mudejar-aun-acabar-restauracion-del-exterior-70227-2261126.html>.
  • GASCÓN DE GOTOR, Anselmo. Damián Forment y sus obras. Nuestro Tiempo [En línea]. 1911 , nº 153, p. 330-344. [Consulta: 13 de diciembre de 2023]. <http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002543349&page=52&search=montearagon&lang=es>.
  • GRANADOS BLASCO, Mª Carmen. Aportaciones al estudio del mecenazgo artístico en Aragón durante el siglo XVIII: José Suñol, apuntes biográficos y comentario a las cartas encontradas en el archivo parroquial de la iglesia de Santa María Magdalena. Seminario de Arte Aragonés [En línea]. 1983 , nº 37, p. 201-235. [Consulta: 13 de diciembre de 2023]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/11/77/_ebook.pdf>.
  • HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. Algunas reflexiones en torno a la restauración monumental en la España de posguera: rupturas y continuidades. En GARCÍA CUETOS, María del Pilar; ALMARCHA NUÑEZ-HERRADOR, María Esther; HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. (coord.). Historia, restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española. Abada, 2012.p. 97-132.
  • HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. De restauraciones, demoliciones y otros debates sobre el patrimonio monumental zaragozano del siglo XX. En GARCÍA GUATAS, Manuel; LORENTE, Jesús Pedro; YESTE NAVARRO, Isabel. (coord.). La ciudad de Zaragoza de 1908 a 2008: Actas del XIII Coloquio de Arte Aragonés. Institución Fernando el Católico, 2009.p. 277-336.
  • IÑIGUEZ ALMECH, Francisco. Torres mudéjares aragonesas: Notas de sus estructuras y su evolución. Archivo Español de Arte y Arqueología. 1937 , nº 39, p. 173-189.
  • LANZAROTE GUIRAL, José María; Arana Cobos, Itziar. Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera: Monumentos arquitectónicos de España. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
  • La rehabilitación del interior de la Magdalena recibirá 1,8 millones. Heraldo de Aragón [En línea]. 23/07/2015 p. 12. [Consulta: 13 de diciembre de 2023]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2015/07/23/la-rehabilitacion-del-interior-de-la-iglesia-de-la-magdalena-recibira-1-8-millones-351057.html>.
  • MELGUIZO AISA, Salvador. La parroquial de Santa María Magdalena de Zaragoza como cementerio intramuro [En línea]. En Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (3º. 2019. Zaragoza). Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, 2020.p. 335-351. [Consulta: 13 de diciembre de 2023]. <https://www.researchgate.net/publication/342232963_La_parroquial_de_Santa_Maria_Magdalena_de_Zaragoza_como_cementerio_intramuros_Santa_Maria_Magdalena_church_Saragossa_Spain_an_indoor_cemetery>.
  • MENOR MONASTERIO, Francisco et al. Basílica del Pilar, iglesias de Santa María Magdalena y de Santo Tomás: 3 restauraciones en Zaragoza. Madrid: Fundación ACS, 2008.
  • MORALEJO ÁLVAREZ, María Remedios. Las ordinaciones de La Cofradía de Los Gloriosos San Mamés y San Christoval. En Asociación de Archiveros de la Iglesia en España. Congreso (18º. 2002. Orense). [s.n.]2004.p. 147-160.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. Damián Forment: Escultor del Renacimiento. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2009.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. Damián Forment y taller. Cristo crucificado. En MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). El esplendor del Renacimiento en Aragón : Museo de Zaragoza: febrero-mayo de 2010. Gobierno de Aragón, 2009.p. 172.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • NAVAL MAS, Antonio. Pedro del Ponte (Aponte). Huesca: [s.n.], 2017.
  • PERIBÁÑEZ, Cristina. Acaban las obras de rehabilitación de la Magdalena tras 16 años cerrada al culto. Heraldo de Aragón. 19/08/2018 p. 14.
  • PERIBÁÑEZ, Cristina. La iglesia de la Magdalena reabrirá sus puertas a principios de 2018 tras 15 años cerrada al culto. Heraldo de Aragón. 03/05/2017 p. 10-11.
  • PINILLA GONZALVO, José Miguel. La Torre de la Magdalena, Alminar de Bab Al-Qibla. Aragón Turístico y Monumental. 2015 , nº 379, p. 19-23.
  • SENAC RUBIO, María Begoña. La reforma barroca de la torre de Santa María Magdalena (Zaragoza, siglo XVII). En Coloquio de Arte Aragonés (3º. 1983. Huesca). Universidad de Zaragoza, 1985. vol. 1, p. 79-89.
  • VINYAS ORÚS, María del Carmen. Auténtica de una reliquia de Santa María Magdalena de los Ángeles. En HEVIA BALLINA, Agustín. (coord.). Asociación de Archiveros de la Iglesia en España. Congreso (16º. 2000. Zaragoza). [s.n.]2002. vol. 2, p. 227-230.
  • VINYAS ORÚS, María del Carmen. Relación-inventario de libros y documentos de la parroquia de Santa María Magdalena. Aragonia Sacra. 1997 , nº XII, p. 243-255.

Síntesis histórica


La villa fue reconquistada en 1120 por Alfonso I, y a partir de este momento la tenencia de la villa fue disfrutada por numerosos caballeros y nobles.
La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora está emplazada en el centro del caserío dominándolo desde un altiplano. La potencia de su fábrica determinada por un homogéneo volumen determinado por el gran cuerpo de naves y la verticalidad y elegancia de su torre es el resultado de una larga vida constructiva desarrollada entre los siglos XV y XVIII.
La fábrica mudéjar de la iglesia se inicia en los comienzos del siglo XV bajo el patrocinio de la mujer del noble don Pedro Cornel, doña Violante Ximénez de Urrea, por el cual consiguió el permiso para enterrarse en el interior de la parroquial.
El cuerpo octogonal de la torre fue costeado por la marquesa de Camarasa, doña Inés de Mendoza y en la cruz que remata el chapitel se lee la siguiente inscripción: ¿1584 Cristobal Freisleva me hizo en Ricla¿.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
Zona afectada:  Primitiva iglesia.
 REFORMA
Edad Media-S. XIV-Primera mitad
MUDÉJAR
Zona afectada:  Iglesia
 REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1727 hasta Edad Moderna-S. XVIII-1730
BARROCO
Se modifica su orientación, transformando el ábside original en testero de entrada y abriendo en él una nueva portada; se construye un nuevo presbiterio, también poligonal, en la primitiva zona de los pies; se ciega el acceso mudéjar primitivo; se enmascara la estructura interior mudéjar con pilastras de orden corintio entre las capillas, a las que se dotó de un nuevo sistema de cubrición. Zona afectada:  Iglesia.
Yarza y Romero, Juan de (Arquitecto)
Yarza y Garín, José de (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1964 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1970
La Magdalena recuperó el aspecto original de los ventanales del ábside, así como de otros elementos de la iglesia. En la restauración se eliminó el ático con hornacina para restituir el ventanal mudéjar que abre sobre la portada aunque se respetó, colocada sobre la puerta, la imagen de alabastro de Santa María Magdalena, obra de finales del siglo XV, atribuida a Gil Morlanes. Zona afectada:  Iglesia.
Íñiguez Almech, Francisco (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1991

Primera fase de la restauración.

Ponce de León, Pedro (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1997

Segunda fase de la restauración.

Benedicto Salas, Roberto (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2004 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2009

Tras una primera actuación, realizada en 2002, se lleva a cabo la restauración exterior del edificio, que se ejecuta en dos fases: 2004-2005 y 2007-2009.

Básicamente, los trabajos se han centrado en la solución de los problemas de humedades, que afectaban sobre todo a la torre. Se ha sustituido la fábrica de ladrillo con mortero de cemento, con la que se reforzó la torre en la década de 1970, por otra de ladrillo cocido con mortero de yeso y cal. También se ha recuperado la primitiva portada mudéjar del templo.

Agüerri Martínez, Fernando (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/09/2015 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/08/2018

El Ministerio de Fomento y el Arzobispado llevan a cabo la restauración del interior de la iglesia.

Con las actuaciones ejecutadas se eliminan las humedades; se restauran las fábricas de ladrillo, las vidrieras y las carpinterías; y se renuevan los revestimientos de todos los paramentos. Asimismo se lleva a cabo una excavación arqueológica en el interior.

Agüerri Martínez, Fernando (Arquitecto)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad