Descripción
Se trata de una iglesia mudéjar de nave única de tres tramos, cubierta con bóvedas de crucería sencilla, y capillas laterales, poco profundas, entre los contrafuertes recorridas en su parte superior por una tribuna, al modo de las iglesias fortaleza. Su cabecera original era un ábside poligonal, que hoy hace las veces de ingreso, de siete lados sin contrafuertes. El sistema de cubrición se resuelve a través de bóvedas de crucería sencilla para la zona del antiguo ábside y para la nave, mientras que las capillas laterales, cubiertas originalmente con cañón apuntado transversal, presentan bóvedas de cañón con lunetos realizadas en la reforma barroca.
Al exterior cabe destacar la decoración del ábside y la primitiva portada principal. El ábside sin contrafuertes al exterior permite que se desarrolle la decoración, en ladrillo resaltado, sin cortes ni cesuras visuales lo que le otorga una gran belleza formal; en la parte inferior se dispone un paño de arcos mixtilíneos entrecruzados sobre los que se sitúan los vanos de iluminación en arcos apuntados de doble derrame- interior y exterior- seguidos en altura por una retícula de rombos formada por cruces de múltiples brazos, bajo el alero de modillones de ladrillo piramidales del tejado.
La portada original, actualmente cegada, se situaba en el muro meridional y daba acceso al interior de la iglesia en el último tramo de la nave; realizada con ladrillo aplantillado, presenta varias arquivoltas apuntadas.
El resto de los muros de la parroquial presentan al exterior algunos paños de arcos mixtilíneos entrecruzados, retículas romboidales de cruces de múltiples brazos, motivos denticulados, etc.
La portada abierta en el antiguo ábside mudéjar está labrada en mármol negro de Calatorao.
La estructura mudéjar de la iglesia data de la primera mitad del siglo XIV, pero sufrió reformas en época barroca. Entre 1727 y 1730 se procedió a un cambio en la orientación original del templo, abriéndose una portada clasicista en su antiguo ábside, acabada en 1758, y cegándose el primitivo acceso mudéjar en el lado meridional. Además el interior del templo se redecoró en clave barroca.
La iglesia mudéjar de la Magdalena responde a la tipología autóctona de nave única, tribuna sobre las capillas laterales y ábside poligonal, muy desarrollado durante todo el siglo XIV en tierra aragonesas.
Bibliografía
-
AGREDA PINO, Ana María. Los ornamentos en las iglesias zaragozanas: siglos XVI-XVIII: Aportaciones al estudio de los talleres de bordado y las artes textiles en Aragón en la Edad Moderna. Artigrama. 1996-1997 , nº 12, p. 713-717.
-
ARCE OLIVA, Ernesto. Gabriel Joly. Quinta angustia. En MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). El esplendor del Renacimiento en Aragón : Museo de Zaragoza: febrero-mayo de 2010. Gobierno de Aragón, 2009.p. 174.
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. El arte mudéjar en la comarca de Zaragoza [En línea]. En ONA GONZÁLEZ, José Luis; AGUILERA ARAGÓN, Isidro. . Delimitación Comarcal de Zaragoza. Gobierno de Aragón, 2011.p. 193-208. [Consulta: 17 de enero de 2020]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_193_208_de8244c4.pdf>.
-
Fomento rehabilitará el interior de la Magdalena. Heraldo de Aragón. 25/10/2011 p. 9.
-
GARCÍA, Mariano. La iglesia de la Magdalena, más mudéjar aún al acabar la restauración del exterior. Heraldo de Aragón. 31/12/2009 p. 9.
-
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. De restauraciones, demoliciones y otros debates sobre el patrimonio monumental zaragozano del siglo XX. En GARCÍA GUATAS, Manuel; LORENTE, Jesús Pedro; YESTE NAVARRO, Isabel. (coord.). La ciudad de Zaragoza de 1908 a 2008: Actas del XIII Coloquio de Arte Aragonés. Institución Fernando el Católico, 2009.p. 277-336.
-
LANZAROTE GUIRAL, José María; Arana Cobos, Itziar. Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera: Monumentos arquitectónicos de España. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
-
La rehabilitación del interior de la Magdalena recibirá 1,8 millones. Heraldo de Aragón. 23/07/2015 p. 12.
-
MENOR MONASTERIO, Francisco et al. Basílica del Pilar, iglesias de Santa María Magdalena y de Santo Tomás: 3 restauraciones en Zaragoza. Madrid: Fundación ACS, 2008.
-
MORTE GARCÍA, Carmen. Damián Forment: Escultor del Renacimiento. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2009.
-
MORTE GARCÍA, Carmen. Damián Forment y taller. Cristo crucificado. En MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). El esplendor del Renacimiento en Aragón : Museo de Zaragoza: febrero-mayo de 2010. Gobierno de Aragón, 2009.p. 172.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
NAVAL MAS, Antonio. Pedro del Ponte (Aponte). Huesca: [s.n.], 2017.
-
PERIBÁÑEZ, Cristina. Acaban las obras de rehabilitación de la magdalena tras 16 años cerrada al culto. Heraldo de Aragón. 19/08/2018 p. 14.
-
PERIBÁÑEZ, Cristina. La iglesia de la Magdalena reabrirá sus puertas a principios de 2018 tras 15 años cerrada al culto. Heraldo de Aragón. 03/05/2017 p. 10-11.
-
PERIBÁÑEZ, Cristina. La iglesia de la Magdalena volverá a abrir en septiembre de 2017 tras 14 años cerrada al culto. Heraldo de Aragón. 30/07/2016 p. 8.
-
VINYAS ORÚS, María del Carmen. Relación-inventario de libros y documentos de la parroquia de Santa María Magdalena. Aragonia Sacra. 1997 , nº XII, p. 243-255.
Síntesis histórica
Aparece mencionada por primera vez en un documento del año 1126, convirtiéndose así en una de las parroquias más antiguas de la ciudad de Zaragoza tras la reconquista cristiana de la misma; posiblemente, se trataría de un modesto edificio de estilo románico, situado en el Camino de Valencia, que a su vez, retomaba el antiguo decumanus de la Caesaraugusta romana, en las proximidades de la antigua Puerta de Valencia, en la zona de cierre del perímetro amurallado de la ciudad medieval.
En la primera mitad del siglo XIV se desarrollan las obras de la fábrica mudéjar de la iglesia de la Magdalena, cuya construcción es coetánea a la de las vecinas iglesias de San Gil y de San Miguel de los Navarros.
En 2004-2005 y 2007-2009 se lleva a cabo la restauración del exterior del edificio, dirigida por el arquitecto Fernando Aguerri.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
Zona afectada: Primitiva iglesia.
REFORMA
Edad Media-S. XIV-Primera mitad
MUDÉJAR
Zona afectada: Iglesia
REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1727
hasta Edad Moderna-S. XVIII-1730
BARROCO
Se modifica su orientación, transformando el ábside original en testero de entrada y abriendo en él una nueva portada; se construye un nuevo presbiterio, también poligonal, en la primitiva zona de los pies; se ciega el acceso mudéjar primitivo; se enmascara la estructura interior mudéjar con pilastras de orden corintio entre las capillas, a las que se dotó de un nuevo sistema de cubrición.
Zona afectada: Iglesia.
de Yarza y Romero, Juan (Arquitecto)
de Yarza y Garín, José (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1964
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1970
La Magdalena recuperó el aspecto original de los ventanales del ábside, así como de otros elementos de la iglesia. En la restauración se eliminó el ático con hornacina para restituir el ventanal mudéjar que abre sobre la portada aunque se respetó, colocada sobre la puerta, la imagen de alabastro de Santa María Magdalena, obra de finales del siglo XV, atribuida a Gil Morlanes.
Zona afectada: Iglesia.
Íñiguez Almech, Francisco (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1991
Primera fase de la restauración.
Ponce de León, Pedro (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1997
Segunda fase de la restauración.
Benedicto Salas, Roberto (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2004
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2009
Tras una primera actuación, realizada en 2002, se lleva a cabo la restauración exterior del edificio, que se ejecuta en dos fases: 2004-2005 y 2007-2009.
Básicamente, los trabajos se han centrado en la solución de los problemas de humedades, que afectaban sobre todo a la torre. Se ha sustituido la fábrica de ladrillo con mortero de cemento, con la que se reforzó la torre en la década de 1970, por otra de ladrillo cocido con mortero de yeso y cal. También se ha recuperado la primitiva portada mudéjar del templo.
Agüerri Martínez, Fernando (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/09/2015
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/08/2018
El Ministerio de Fomento y el Arzobispado llevan a cabo la restauración del interior de la iglesia.
Con las actuaciones ejecutadas se eliminan las humedades; se restauran las fábricas de ladrillo, las vidrieras y las carpinterías; y se renuevan los revestimientos de todos los paramentos. Asimismo se lleva a cabo una excavación arqueológica en el interior.
Agüerri Martínez, Fernando (Arquitecto)