Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Claustro

Zaragoza -  Comarca Central -  Zaragoza -  Zaragoza


Descripción


El claustro, de estilo mudéjar, organiza el resto de las dependencias conventuales en torno a él; presenta planta rectangular y en su parte baja se disponen cuatro galerías o pandas que cuentan con seis tramos abovedados- en crucería sencilla en ladrillo cuyas nervaduras se aproximan al medio punto- en sus dos lados largos y cinco tramos igualmente abovedados en los cortos.

Cada uno de los tramos abre al claustro a través de un amplio arco apuntado, separados por gruesos contrafuertes de sección rectangular, que apea en capiteles de piedra labrados con las armas del arzobispo don Lope y del rey de Aragón. Los muros del claustro, enlucidos, aún conservan restos de decoración mudéjar pintada, entre la que destaca el conjunto de una de las bóvedas en la que se representa el Tetramorfos alternando con las armas de Don Lope, sobre un fondo de estrellas y tracerías góticas.

En el ángulo próximo al refectorio, en el exterior del claustro, se han conservado restos de ménsulas que parecen indicar la presencia de un pequeño lavatorio.

El claustro alto ha sufrido sustanciales modificaciones, ya que se trata de una de las estructuras del convento que aún hoy se mantiene en uso. Abierto al claustro en vanos apuntados, ha conservado el sistema de cubrición de las galerías a base de alfarjes similares a los ya comentados en la iglesia conventual o capilla, y los soportes circulares de refuerzo decorados con pequeños capiteles vegetales, además de el antiguo dormitorio- actualmente dividido en dos plantas-, situado sobre la iglesia conventual, que presenta cubierta de madera apoyada en arcos diafragma apuntados y desde el cual se puede tener acceso a una de las torres medievales de la iglesia de San Nicolás de Bari, a través de un arco conopial y mixtilíneo, construido en yeso, y remarcado en alfiz.

El acceso al dormitorio cuenta con una portada de tradición medieval en arco conopial rebajado con sus ramas entrecruzadas formando lazos y motivos florales, plenamente relacionada con la portada al Palacio de Pedro IV de la Aljafería, además de decoración pintada gótica y elementos relacionados con la tradición renacentista como son un friso de angelotes y diversos motivos clásicos.



En la segunda planta, el acceso al dormitorio cuenta con una portada de tradición medieval en arco conopial rebajado con sus ramas entrecruzadas formando lazos y motivos florales, plenamente relacionada con la portada al Palacio de Pedro IV de la Aljafería.

Bibliografía


  • OLMO GRACIA, Antonio. El mercader y el color: el revestimiento cromático del claustro del Santo Sepulcro de Zaragoza. En Jornadas de Estudio sobre la Orden del Santo Sepulcro (6ª. 2011. Zaragoza, Calatayud, Tobed). [s.n.]2011.p. 211-222.
  • RINCÓN GARCÍA, Wifredo. El claustro del Monasterio del Santo Sepulcro de Zaragoza. En Jornadas de Estudio sobre la Orden del Santo Sepulcro (2ª. 1995. Zaragoza). [s.n.]1996.p. 303-318.

Síntesis histórica


El conjunto de edificios que integran el Monasterio del Santo Sepulcro se debe a un doble origen constructivo, ya que, por un lado, se edifica la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, y por otro los edificios conventuales propiamente dichos.
Durante los siglos XII, XIII y XIV, se amplía el Monasterio, que aproximadamente seguirá este orden cronológico: construcción de la Sala Capitular, Iglesia Conventual, Claustro, Refectorio y segunda planta del Claustro.
Fray Martín de Alpartir es el principal responsable de la transformación y expansión de este nuevo Convento; escritor de primera fila, Canónigo del Santo Sepulcro de Calatayud, Comendador de las poblaciones de Nuévalos y Torralba, Tesorero y prelado de confianza del arzobispo Don Lope Fernández de Luna(1352-1382), se convierte en uno de los principales mecenas del Aragón de la primera mitad del siglo XIV.

Datación e historia del bien


 ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Media-S. XIV-Segunda mitad
MUDÉJAR
Estilo gótico-mudéjar. Zona afectada:  Claustro.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad