Descripción
						
						
						
							 
							 	
							 		
							 	
							 
							 
							 La construcción de Santa María de Horta se realizó en un estilo románico de carácter popular, arrojando el análisis de sus estructuras una fecha aproximada de finales del siglo XII o principios del XIII. La perduración de formas artísticas aún en épocas tardías,  tan habitual el edificaciones de carácter popular ubicadas generalmente fuera de los principales centros artísticos, tiene uno de sus ejemplos en esta ermita, que utiliza el lenguaje románico a pesar de que en aquellas fechas ya estaba siendo sustituido por un lenguaje más avanzado.
Se supone levantada por las gentes que habitaban el vecino poblado de Miralpeix, y en ella se pueden apreciar dos etapas de construcción, en su ábside románico y su nave gótica, resultado de una ampliación posterior. Durante una bajada de las aguas que anegaron la ermita, en otoño de 1973, el Centro de Iniciativa y Turismo propuso el traslado y posterior reubicación y rehabilitación de la ermita en un lugar adecuado dentro del casco urbano, para salvarla de su total desaparición, idea que fue secundada por numerosas entidades y organismos oficiales, además del apoyo desinteresado de toda la población. La reconstrucción tuvo lugar en 1980, comenzando por el ábside, los cimientos y solera de la nave.La ermita, construida en sillería, posee una alargada planta en forma de ojo de cerradura, dividida en cinco tramos, que culmina en un ábside semicircular peraltado. Antes de ser trasladada se encontraba en estado ruinoso, conservando en pie tan solo el ábside y las paredes laterales con pequeños canes para el apoyo del alero.
El ábside se trata de la parte de la ermita correspondiente a la primera etapa constructiva románica; es un ábside semicircular peraltado, en cuyos muros se abren tres vanos abocinados de doble derrame en arco de medio punto. La cubrición del ábside tiene lugar mediante una bóveda de horno, cubierta exteriormente por un tejado de lajas de piedra, que destaca por el escalonamiento que forman sus gradas. El alero sobre el que carga esta cubierta está formado por una cornisa moldurada en piedra que apea en mensulillas molduradas semejantes a roleos esquemáticos.
En la unión entre el ábside y el espacio de la nave se alza la espadaña, que posee un alzado triangular truncado.
La alargada nave corresponde, por sus características, a una etapa posterior de construcción en la que se amplió el primitivo espacio. Sus cinco tramos resultan de la articulación de los arcos diafragma apuntados apoyados en pilastras en los muros, que sostendrían la cubierta a dos aguas, posteriormente derruida.
El acceso al interior tenía lugar a través de una puerta situada en el muro opuesto al ábside, en arco apuntado y dovelado.
							 La ermita constituye el único ejemplar románico existente en el término de Caspe, debiéndose esta carencia de construcciones románicas a la tardía reconquista de la localidad, en 1169.
						
 
						
						
						
							
							Protección. Historial administrativo
							
							
							
							
							
									
									 Incoación
									
									Publicación: 04/01/1980
									
										
									
									
									
								
									
									 Declaración
									Resolución: 11/11/1983
									Publicación: 28/12/1983
									
										
									
									
									
								
								 
							
							
							
						  	
							
							
						  	
							Bibliografía
							
							
							
								
									
					 					-  
											BARCELÓ CABALLUD, Antonio. Santa María de Horta: 800 años de historia de Caspe. Cuadernos de Estudios Caspolinos. 1994 , nº XX, p. 9-66. 
										
-  
											BRESSEL ECHEVERRIA, Carlos; Caballú Albiac, Miguel.  (coord.). Rehabilitación de edificios públicos en la provincia de Zaragoza. Obras y proyectos (1985-86). Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, 1987.
										
-  
											BRESSEL ECHEVERRIA, Carlos; Marco Fraile, Ricardo. Catálogo monumental de Caspe. Caspe: Grupo Cultural Caspolino, 1981.
										
-  
											CALVO RUATA, José Ignacio. Las manifestaciones artísticas [En línea]. En CABALLÚ ALBIAC, Miguel; CORTÉS BORROY, Francisco Javier.  (coord.). Comarca de Bajo Aragón-Caspe. Gobierno de Aragón, 2008.p. 185-222. [Consulta: 16 de septeimbre de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600231>.
										
-  
											CORTÉS BORROY, Francisco Javier. Caspe. Historia y Arte. Caspe: Ayuntamiento de Caspe, 1997.
										
 
						   	
							
						 	
						  
						 
						 
						 
						
						
					  
					
					 
					
					
						
						Síntesis histórica
						
						
						
							Se trata de una ermita procedente de las inmediaciones del embalse de Mequinenza, a 3 km. de Caspe, que tuvo que ser trasladada al Cabezo de Monteagudo de esta localidad para salvarla de la ruina total, ya que en 1973 sufrió una grave inundación por la crecida del citado embalse.
Ese mismo año, aprovechando la bajada de las aguas, se comenzó el desmantelamiento del edificio para reconstruirlo en su nueva ubicación, aunque su restauración tuvo que esperar hasta 1986.
Su fábrica es de sillar y consta de un ábside románico ultrasemicircular cubierto con bóveda de horno y unido a una nave gótica de estilo más avanzado, dividida en cinco tramos y cubierta con una techumbre a dos vertientes apoyada en arcos diafragma apuntados.
El conjunto se data a finales del s.XII o principios del s.XIII y constituye el único ejemplo de arquitectura románica conservado en el término de Caspe.
						
						
						
					   	Datación e historia del bien
						
						
					   	
						   				 CONSTRUCCIÓN
						   				
												Desde Edad Media-S. XII 
hasta  Edad Media-S. XIII-Principios
											  
											
										
						   				
											ROMÁNICO
										
										
										
											Zona afectada:  Construcción de la ermita primitiva y ábside.
										
										
						   			
							 
						   				 AMPLIACIÓN
						   				
												Desde Edad Media-S. XIII 
hasta  Edad Media-S. XIV
											  
											
										
						   				
											GÓTICO
										
										
										
											Zona afectada:  Nave de la iglesia.
										
										
						   			
							 
						   				 RECONSTRUCCIÓN
						   				
												Desde Edad Contemporánea-S. XX-1973 
hasta  Edad Contemporánea-S. XX-1974
											  
											
										
						   				
										
											Los trabajos de traslado y reubicación de los restos de la Ermita de Santa María de Horta fueron promovidos por el Centro de Iniciativa y Turismo, secundada por el Ayuntamiento, Radio Caspe y otras muchas entidades oficiales y particulares, además del apoyo de toda la población de Caspe.
										
										
										
												Peropadre Muniesa, Ángel (Arquitecto)
											
						   			
							 
						   				 RECONSTRUCCIÓN
						   				
												Desde Edad Contemporánea-S. XX-1985 
hasta  Edad Contemporánea-S. XX-1986
											  
											
										
						   				
										
											Financiado por la Diputación Provincial de Zaragoza.
										
										
											Zona afectada:  La reconstrucción comenzó por el ábside, los cimientos y solera de la nave.
										
										
												Peropadre Muniesa, Ángel (Arquitecto)
											
												Delgado Florido, José (Arquitecto técnico)
											
						   			
							 
						   				 CAMBIO DE USO
						   				
												Desde Edad Contemporánea-S. XX-1986 
hasta  Edad Contemporánea-S. XXI
											  
											
										
						   				
										
											Actualmente se encuentra desafectada del culto, se utiliza para eventos sociales e incluso para alguna boda civil.
										
										
											Zona afectada:  Ermita de Santa María de Horta.