Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo

Zaragoza -  Comunidad de Calatayud -  Aniñón -  Aniñón

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Conjunto arquitectónico
Iglesia de Nuestra Señora del Castillo    Esquina  Torre
 Áreas de información

 Dirección:
Calle Horno Bajo, 7

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Hastial occidental
  • Hastial occidental
  • Exterior
  • Pórtico
  • Capilla del Santísimo Misterio
  • Vista general

Descripción


El cuerpo de naves de la iglesia que conocemos en la actualidad se estructura en torno a una sola nave de cuatro tramos con capillas entre los contrafuertes, ábside pentagonal, coro a los pies y sacristía junto a un cuerpo que enlaza con la torre y que en tiempos albergó los antiguos aposentos del sacristán.

La edificación principal utiliza muros de sillería y mampostería, y cubre su espacio con bóveda de crucería estrellada de terceletes y combados, arrancando de una imposta que recorre todo el perímetro interior de la iglesia.

Al cuerpo de naves se abren varias capillas: la del Santísimo Misterio de Aniñón, realizada durante el siglo XVIII, y ubicada en el muro sur, frente a la entrada principal de la iglesia. Concebida como un espacio de planta de cruz latina, cubriendo su crucero con una cúpula sobre pechinas y tambor exterior, mientras que los brazos lo hacen con bóveda de cañón con lunetos. Para su construcción se utilizó el ladrillo sobre un zócalo de sillería. Interiormente presenta una nutrida decoración barroca a base de yeserías con motivos vegetales. La portada de acceso, con exuberante decoración, se eleva a gran altura llegando hasta las bóvedas de la nave.

La capilla de Nuestra Señora del Rosario data también de la misma época, habiendo sido concluida en 1754. La capilla se ubicó en el lugar en el que en origen se encontraba la entrada a la iglesia, y que posteriormente fue trasladada a la fachada sur.
Existe una construcción conocida como el "Relicario" adosada al ángulo suroeste de la iglesia. Su estructura se asemeja a la de un torreón, constituido por varias plantas que abren al exterior por medio de arquillos de medio punto.

La datación del hastial occidental presentó graves problemas por su adscripción estilística mudéjar, considerándose junto a la torre como los únicos restos de la anterior iglesia mudéjar; las transformaciones y ampliaciones llevadas a cabo durante el siglo XVI hacen más lógica la interpretación del hastial como obra de este período, realizado con un gusto arcaizante que pretendería mantener hacia la localidad el recuerdo del pasado mudéjar de la iglesia

El enorme hastial occidental está enteramente construido en ladrillo sobre un zócalo de sillería; estructuralmente presenta una división vertical en cuatro tramos separados por tres contrafuertes, y una división en fajas horizontales por medio de impostas de ladrillo aplantillado y una de modillones. La simplicidad decorativa que todo el hastial presenta respecto a la de la torre corrobora su adscripción a una época posterior, ya que casi se limita al tema de las esquinillas, distribuidas en bandas estrechas y dientes de sierra recorriendo sin interrupción toda la superficie. En La parte superior del hastial se abren seis falsos ventanales apuntados y tres óculos, cegados con piezas rectangulares cerámicas, combinando los colores blanco, verde, melado o marrón amarillento. La decoración se complementa con una faja de punta de flecha.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 05/06/1981 Publicación: 10/08/1981
Número de expediente:  MU-100/2001

 Delimitación entorno Publicación: 30/11/2001
Consultar BOA

 Delimitación entorno Publicación: 29/05/2002
Consultar BOA

Bibliografía


  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Las iglesias-fortaleza en la frontera con Castilla. En BORRÁS GUALIS, Gonzalo; MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar. . El arte mudéjar: La estética islámica en el arte cristiano. Museum Ohne Grenzen, 2000.p. 119-133.
  • CRIADO MAINAR, Jesús. La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud y su área de influencia [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2013.[Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <http://cebilbilitanos.com/wp-content/uploads/2019/11/ESCULTURA-ROMANISTA-EN-CALATAYUD.pdf>.
  • GÁLLEGO CEBRIÁN, Teodoro. (ed.). Notas y documentos para la historia de la Parroquia de Aniñón y su santísimo misterio. Aniñón: Centro de Estudios Armantes, 1990.
  • La DPZ pone en marcha un plan para restaurar bienes eclesiásticos por 3,2 millones de euros. Heraldo de Aragón [En línea]. 14/12/2024 p. 12. [Consulta: 30 de enero de 2025]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2024/12/13/dpz-pone-marcha-nuevo-plan-restauracion-bienes-eclesiasticos-1785073.html>.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. Damián Forment: Escultor del Renacimiento. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2009.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • RODRÍGUEZ ABAD, Carmelo. Historia de la parroquia de Aniñón. En Armantes I. Documentos y notas. Centro de Estudios Armantes, 1994.p. 33-45.
  • SANMIGUEL MATEO, Agustín. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca. Aragón (España) [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 1998.[Consulta: 23 de septiembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/19/85/_ebook.pdf>.
  • TOLOSA, Roque Joaquín. Historia sagrada del Ssmo. Mysterio de Aniñón. Reproducción facsímil de la edición original de 1754. Aniñón: Ayuntamiento de Aniñón, 2005.
  • ZORRAQUÍN, Jorge. La restauración del Santísimo de Aniñón comienza por frenar las humedades. Heraldo de Aragón [En línea]. 30/04/2023 p. 13. [Consulta: 8 de enero de 2025]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2023/04/29/la-restauracion-del-santisimo-de-aninon-comienza-por-frenar-las-humedades-1648478.html>.

Síntesis histórica


Originalmente se trataba de una iglesia gótico-mudéjar del siglo XIV, que profundamente ampliada y reformada en el siglo XVI.

Además en los siglos XVII y XVIII se añadieron varias capillas barrocas: la del Santísimo Misterio de Aniñón, ubicada en el muro sur, frente a la entrada principal de la iglesia, y la capilla de Nuestra Señora del Rosario ubicada en el lugar en el que en origen se encontraba la entrada a la iglesia, y que posteriormente fue trasladada a la fachada sur.

El hastial, también levantado en el siglo XVI sobre un zócalo de sillería, se encuentra dividido en tres tramos por potentes contrafuertes y decorado totalmente con motivos realizados en ladrillo resaltado, principalmente franjas de esquinillas, combinados con aplicaciones de cerámica vidriada.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIV
MUDÉJAR
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Moderna-S. XVI-1586 hasta Edad Moderna-S. XVI-1594
RENACIMIENTO
Dicho programa de reformas no se limitaría a transformar el espacio preexistente, sino que incluiría con toda seguridad la ampliación de la iglesia antigua, configurando la actual estructura de nave única de tres tramos, ábside pentagonal y capillas laterales, cubierto todo con bóveda de crucería estrellada de terceletes y combados siguiendo un esquema unitario.
 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1594
Tras las reformas la nueva iglesia es consagrada por el obispo Pedro Cerbuna, el 20 de octubre.
 ADICIÓN DE INMUEBLES
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1754 hasta Edad Moderna-S. XVIII
BARROCO
Zona afectada:  Capilla del Rosario
 ADICIÓN DE INMUEBLES
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1728 hasta Edad Moderna-S. XVIII
BARROCO
Zona afectada:  Capilla del Santísimo Misterio de Aniñón.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-01/02/1985 hasta Edad Contemporánea-S. XX-28/02/1999

Fases I a IV del proyecto de restauración.

Zona afectada: 

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo.


Ibargüen Soler, Javier (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2002 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2005

La intervención se centró fundamentalmente en el hastial mudéjar de la iglesia, ante el mal estado de conservación de la fábrica de ladrillo, especialmente en cornisas y cubiertas. Se actuó también en la portada.

 

Ibargüen Soler, Javier (Arquitecto)
Sánchez Becerril, Francisco (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2023 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2025

Se lleva a cabo su restauración, financiada por la Diputación de Zaragoza, el Ayuntamiento y el Obispado.

En una primera fase se llevan a cabo actuaciones de carácter arquitectónico, con el objetivo de frenar las filtraciones existentes en las cubiertas; asimismo, también se reparan algunas grietas en la fachada y los paramentos del cimborrio y la linterna.

En la segunda fase se procede a la restauración de las pinturas murales.

Sánchez, Francisco (Arquitecto)
Ibargüen Soler, Javier (Arquitecto)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad