Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Torre

Zaragoza -  Comunidad de Calatayud -  Ateca -  Ateca

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Conjunto arquitectónico
Iglesia de Santa María    Esquina  Torre
 Áreas de información


 Ubicación:
Localidad situada en la provincia de Zaragoza, a 100 km de la capital, desde donde se accede por la N-II.

 Dirección:
Plaza de Jesús, 10

 Compartir

Descripción


La torre de planta cuadrada y dos cuerpos en altura. El primero tiene estructura de alminar almohade, con torre interior dividida en estancias superpuestas cubiertas con bóveda de cañón apuntado y caja de escaleras envolviéndola.

Esta torre primitiva vio sustituido su cuerpo superior, semejante al de la torre de Belmonte de Calatayud, por uno barroco durante el siglo XVIII, alterando su fisonomía original.

La torre, exenta en el momento de construcción de la iglesia mudéjar, quedaría adosada en el ángulo suroccidental a ésta con la ampliación de su nave efectuada en el siglo XVI, quedando descentrada respecto al eje de la misma.

Uno de los elementos más interesantes es la variedad de sistemas de cubrición ensayado en las escaleras, que hacen suponer una experimentación entre el sistema almohade de bovedillas de cañón en tramos escalonados y el que se convertirá en prototipo del sistema mudéjar aragonés hasta el siglo XVI, de bovedillas por aproximación de hiladas, intercalando entre ambos tramos otros 6 con bóveda de crucería sencilla.

La decoración desarrollada en el exterior de la torre repite el mismo esquema en los cuatro lados, a base de ladrillo y cerámica bicolor. La utilización de elementos propios de la tradición hispanomusulmana de esta zona de Calatayud permite situar su cronología en la temprana fecha de la segunda mitad del XIII.

La parte inferior de este primer cuerpo mudéjar se encuentra abierta mediante vanos de iluminación de las escaleras, aunque el adosamiento de la torre al cuerpo de la iglesia sólo deja visibles los lados sur y oeste; estos vanos, que coinciden con el tramo donde se abren los accesos a las estancias de la torre interior, presentan arco aquillado de raíz oriental en el muro sur, mientras en el lado oeste el arco es rebajado con dovelas despiezadas al centro y gruesos tendeles entre los próximos a las impostas. Por encima de este primer nivel se desarrolla una decoración a base de estrechas bandas horizontales superpuestas que no forman grandes paños; entre los motivos presentes aparece un friso compuesto por 7 arcos túmidos ciegos que apean en fustes cerámicos cilíndricos en color verde y melado, con discos de cerámica de los mismos colores y flores de lis estampilladas ocupando las albanegas de dichos arcos; friso de 5 aspas inscritas en un cuadro, formando el motivo de espina de pez; o frisos de esquinillas encintando discos, y frisos de arcos apuntados entrecruzados que apean en pilastras de ladrillo, flanqueadas por fustes cerámicos.



Sus características estructurales y decorativas nos remontan a un mudéjar arcaizante, entroncada con la tradición de alminares almohades de la región, datable durante la segunda mitad del siglo XIII, cuyo modelo se difundiría por localidades como Maluenda o Belmonte de Calatayud.

Protección. Historial administrativo


 Incoación Publicación: 04/06/1982
Número de expediente:  MU-101/2001 79/82 signatur

 Declaración Resolución: 12/01/1983 Publicación: 05/03/1983
Número de expediente:  MU-101/2001 79/82 signatur

Bibliografía


  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. La torre mudéjar de Santa María de Ateca. Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón [En línea]. 1973 , nº IX, [Consulta: 12 de septiembre de 2023]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/3ECAFE98FFB4FFB7C1256E150029B110/$FILE/LaTorreMudejarDeSantaMariaDeAteca.pdf>.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José. Ateca, desde sus orígenes hasta el año 1500. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2015.
  • SANMIGUEL MATEO, Agustín. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca. Aragón (España) [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 1998.[Consulta: 12 de septiembre de 2023]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/19/85/_ebook.pdf>.

Síntesis histórica


La preexistencia de la torre anterior a la fábrica mudéjar de la iglesia, unido al carácter de sus elementos compositivos y estructurales y la carencia de vanos para las campanas hizo afirmar a algunos autores que se trataba del alminar de una mezquita musulmana anterior a la construcción de la iglesia (Galiay, Abad y Ortega).
La torre está construida en ladrillo, de planta cuadrada y dos cuerpos en altura, siendo el segundo fruto de una reforma barroca. El primer cuerpo tiene estructura de alminar almohade, con torre interior dividida en estancias superpuestas cubiertas con bóveda de cañón apuntado y caja de escaleras envolviéndola, lo cual permite establecer su cronología aproximadamente en la segunda mitad del siglo XIII.
Su decoración exterior consiste en estrechas bandas superpuestas que combinan arcos túmidos que apean en fustes cilíndricos de cerámica, con discos de este mismo material, frisos de espiga, esquinillas, arcos apuntados entrecruzados...

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIII-Segunda mitad
MUDÉJAR
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Edad Moderna-S. XVII
Un cuerpo de campanas barroco vino a sustituir al original mudéjar, limitando esta tipología al cuerpo inferior. Zona afectada:  Segundo cuerpo de torre.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1970
Zona afectada:  Torre.
Mélida, Rafael (Arquitecto)
 PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-01/08/1985 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1985
1ª fase del proyecto de restauración. Zona afectada:  Torre.
Larrosa Marcellón, Ramón (Arquitecto)
 PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-01/10/1994 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1994
2ª fase del proyecto de restauración. Zona afectada:  Torre.
Larrosa Marcellán, Ramón ()
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-2000
2º Proyecto de restauración. Zona afectada:  Torre.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad