Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Torre de la iglesia de San Miguel

Zaragoza -  Comunidad de Calatayud -  Belmonte de Gracián -  Belmonte de Gracián

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Conjunto arquitectónico
Iglesia de San Miguel    Esquina  Ábside    Esquina  Torre de la iglesia de San Miguel
 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista exterior
  • Vista exterior

Descripción


La torre, de base cuadrada, esta situada en la parte sur de la iglesia de forma separada y sigue la tipología de torre alminar con machón central, igual que otras torres significativas del mudéjar aragonés.

En el exterior, la torre, constituida por un basamento de mampostería revocada que luego resalta decorada en labores mudéjares de ladrillo, presenta dos cuerpos, que decrecen en anchura, siendo el superior más estrecho. 

Empezando por el cuerpo inferior, la mampostería no presenta más decoración que varias filas de discos de cerámica en su parte alta. El tercio superior de este primer cuerpo se inicia con una decoración en espina de pez ribeteado horizontalmente por bandas de esquinillas simples. Seguido hay una galería de arcos apuntados entrecruzados ciegos. La decoración se completa con discos de cerámica colocados sobre los nueve vértices de los arquillos y unos pequeños cuadrados hundidos en la parte alta.

En el cuerpo superior se abren grandes ventanales, en cada uno de los lados, en arco apuntado con parteluz, que se enmarcan en un “alfiz” o rectángulo. Sobre estos vanos hay un nuevo friso de arcos apuntados ciegos entrecruzados que se apoyan en nueve columnillas de cerámica, que constan de fuste y capitel en cono invertido. Debajo de las columnillas hay otros tantos discos cerámicos. Por encima de los arquillos se dispone una banda de esquinillas simples y por encima de la misma, cuatro pequeños vanos en arco apuntado, los cuales también apoyan en columnillas de cerámica. Bajo los arcos hay seis discos rellenos por cerámica. El cuerpo de la torre es rematado por un voladizo que sustenta el tejado a cuatro aguas, cerrado por un chapitel piramidal, de obra posterior.

Esta torre campanario, de tipo alminar almohade, contiene una escalera interior cubierta primero con bovedillas escalonadas de cañón y luego por aproximación de hiladas.



Protección. Historial administrativo


Bibliografía


  • ALEGRE ARBUÉS, José Fernando. Restauración de la torre de la iglesia de Belmonte de Gracián. Criterios y propuesta metodológica para la restauración de la cerámica vidriada. En Simposio Nacional de Mudejarismo (XI. 18-20 de septiembre de 2008. Teruel). Centro de Estudios Mudéjares, 2009.p. 185-195.
  • CABAÑERO SUBIZA, Bernabé. Las torres mudéjares aragonesas y su relación con los alminares islámicos y los campanarios cristianos que les sirvieron de modelo. Turiaso [En línea]. 1995 , nº XII, p. 11-51. [Consulta: 2 de febrero de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/17/12/01cabanero.pdf>.
  • La DPZ pone en marcha un plan para restaurar bienes eclesiásticos por 3,2 millones de euros. Heraldo de Aragón [En línea]. 14/12/2024 p. 12. [Consulta: 30 de enero de 2025]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2024/12/13/dpz-pone-marcha-nuevo-plan-restauracion-bienes-eclesiasticos-1785073.html>.
  • SANMIGUEL MATEO, Agustín. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca. Aragón (España) [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 1998.[Consulta: 23 de septiembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/19/85/_ebook.pdf>.

Síntesis histórica


De la primitiva fábrica mudéjar de esta iglesia parroquial lo único que se conserva en la actualidad es la torre, levantada a comienzos del siglo XIV, y el ábside.

El resto de la fábrica fue sustituido en el siglo XVII por una construcción en piedra sillar y mampostería de estilo barroco clasicista.

El chapitel de forma piramidal es posterior.

En 2024-2025 se lleva a cabo la restauración de la torre, con la financiación de la Diputación de Zaragoza y del Ayuntamiento de Belmonte de Gracián.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIV-Principios hasta Edad Media-S. XIV
MUDÉJAR
De la primitiva fábrica de esta iglesia parroquial lo único que se conserva en la actualidad es la torre exenta.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad