Descripción
El recinto amurallado de Antillón es de planta irregular y diferenciado. Los sectores norte y este están formados por las fachadas traseras de las construcciones de forma articulada que dan hacia el bancal de piedra, ejerciendo éste de parapeto defensivo inaccesible.
La muralla que se contempla en la actualidad corresponde a los paramentos sur y oeste, levantados en obra de sillar algo tosco unidos con argamasa. Sus medidas oscilan entre los siete y diez metros, aunque en algún tramo ha perdido altura por haberse utilizado sus sillares como cantera. La muralla se ve reforzada por varias torres defensivas:
La denominada torre de la Cárcel está situada protegiendo el acceso principal a la población y tiene una puerta de arco de medio punto rebajado con un grosor en sus muros de alrededor de 1’5 metros. La torre es de planta cuadrada, de fábrica de sillar y mampostería con numerosos calces, presenta una planta baja que en origen estaría cegada y dos pisos de altura. En ella se abren tres vanos superpuestos en su protegiendo la puerta, en el muro contiguo está la puerta de acceso en arco de medio punto en obra de ladrillo y situada en altura. Este torreón fue cárcel hasta el siglo XVIII.
La torre de casa Arazo está situada en el extremo meridional de la muralla y es de similar obra y traza que la torre de la Cárcel. Este torreón es de planta rectangular, dos pisos de altura y obra de mampostería con las esquinas reforzadas en sillar. Presenta una puerta de acceso en arco, muy modificada y su interior es de planta pentagonal conservando una puerta que comunicaría con la muralla. En dos de sus paramentos se abren saeteras defensivas con gran derrame interior. Desde este torreón arrancaba otro lienzo de sillares, donde se abría otra puerta, hoy desaparecida y que todavía existía en el siglo XVIII.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Declaración
Resolución: 25/06/2002
Publicación: 12/07/2002
Consultar BOA
Bibliografía
-
ABENIA, Enrique. La fachada de la colegiata estrenará imagen después de 18 meses de obras. Heraldo de Aragón. 23/08/2011 p. 10.
-
ALEGRE ARBUÉS, José Fernando; Ibáñez Fernández, Javier. Documentos para la historia de la colegiata de Santa María [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2012.[Consulta: 18 de noviembre de 2022]. <https://es.scribd.com/doc/310157012/Documentos-para-la-historia-de-la-colegiata-de-Santa-Maria-de-Calatayud>.
-
ALEGRE ARBUÉS, José Fernando; Ibáñez Fernández, Javier. Del cimborrio a la cúpula. En NOBILE, M. R.; SCIBILIA, F. . Tecniche construttive nel Mediterraneo. Dalla stereotomia ai criteri antisismici. Edizioni Caracoli, 2016.p. 47-64.
-
AMADA SANZ, Salvador. Estudio histórico-artístico de la portada y puertas de la colegiata de Santa María de Calatayud. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. 1947 , nº LI, p. 177-209.
-
Adjudicada la restauración de la cúpula de la colegiata. Heraldo de Aragón. 05/07/2017 p. 14.
-
Adjudican las obras para restaurar el arco de la colegiata. Heraldo de Aragón. 18/12/2010 p. 17.
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. (dir.). La colegiata de Santa María de Calatayud. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2007.
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. El claustro y la torre octogonal mudéjares de la colegiata de Santa María de Calatayud: nuevas perspectivas. En VII Encuentro de Estudios Bilbilitanos: Calatayud y Comarca (Calatayud, 28-30 abril, 2006). Centro de Estudios Bilbilitanos, 2009. vol. 2, p. 363-368.
-
CANTOS MARTÍNEZ, Olga. Recursos plásticos en la escultura policromada aragonesa de la Contrarreforma (1550-1560). Tarazona: Centro de Estudios Turiasonenses, 2012.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud y su área de influencia [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2013.[Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <http://cebilbilitanos.com/wp-content/uploads/2019/11/ESCULTURA-ROMANISTA-EN-CALATAYUD.pdf>.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. El retablo mayor de la colegiata de Santa María y la consolidación de la escultura romanista bilbilitana . En Encuentro de Estudios Bilbilitanos: Calatayud y comarca (VII, Calatayud, 2010). Institución Fernando el Católico, 2011. vol. I, p. 13-45.
-
FACUNDO RIAÑO, Juan. Proyecto de restauración de la fachada de la Iglesia Colegial de Santa María de Calatayud. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1887 , nº 70,
-
GARRIS FERNÁNDEZ, Álex. La tutela del patrimonio aragonés [En línea]: La Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Zaragoza (1835-1957). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2017.[Consulta: 27 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/46/_ebook.pdf>.
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. La portada de Santa María de Calatayud. Estudio documental y artístico [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2012.[Consulta: 18 de noviembre de 2022]. <http://cebilbilitanos.com/wp-content/uploads/2019/11/315667426-La-Portada-de-Santa-Maria-de-Calatayud-estudio-documental-y-artistico.pdf>.
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier; Alegre Arbués, José Fernando. Hallazgo del sepulcro de Pedro Cerbuna, fundador de la Universidad de Zaragoza. Artigrama. 2017 , nº 32, p. 405-412.
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier; Cebolla Berlanga, José Luis. Obras de consolidación y restauración de la sacristía y ábside de la colegiata de Santa María la Mayor, en Calatayud. Informes y Trabajos. 2017 , nº 15, p. 6-23.
-
LACÁRCEL, Silvia. Calatayud urge que se ejecute el plan director de Santa María. Heraldo de Aragón. 19/11/2009 p. 14.
-
LACÁRCEL, Silvia. Concluye otra fase de las obras de la colegiata de Santa María de Calatayud. Heraldo de Aragón. 08/07/2016 p. 15.
-
LACÁRCEL, Silvia. Fomento licitará este año una fase de las obras de Santa María. Heraldo de Aragón. 26/02/2016 p. 14.
-
LACÁRCEL, Silvia. La caída de cascotes cierra de forma indefinida la colegiata de Santa María. Heraldo de Aragón. 11/08/2010 p. 10.
-
LACÁRCEL, Silvia. La colegiata de Calatayud cumple seis años cerrada. Heraldo de Aragón. 09/08/2016 p. 11.
-
LACÁRCEL, Silvia. La colegiata de Santa María la Mayor de Calatayud recibirá otros tres millones de euros. Heraldo de Aragón. 24/10/2016 p. 15.
-
LACÁRCEL, Silvia. La consolidación del crucero de la colegiata de Santa María de Calatayud comenzará este mes. Heraldo de Aragón. 08/01/2013 p. 12.
-
LACÁRCEL, Silvia. Las obras de la Colegiata de Santa María se podrán visitar desde enero de 2015. Heraldo de Aragón. 01/10/2014 p. 16.
-
LACÁRCEL, Silvia. Patrimonio estudia actuar de urgencia en la Colegiata de Santa María. Heraldo de Aragón. 09/03/2010 p. 12.
-
MANRIQUE ARA, María Elena. Hacia una biografía de Félix Malo, maestro escultor de Barbastro afincado en Calatayud (ca. 1733-1779): Datos familiares y profesionales inéditos. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 1996 , nº LXIV, p. 99-126.
-
MUÑOZ DEL POZO, Alicia. El alabastro como material artístico: características y propiedades de una roca singular. En CASTÁN CHOCARRO, Alberto. (coord.). Jornadas de Investigadores Predoctorales (Daroca, 28 y 29 de noviembre de 2014): La historia del arte desde Aragón. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.p. 381-389.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
Nuevas obras de mejora en la colegiata de Calatayud. Heraldo de Aragón. 01/12/2012 p. 13.
-
ROMERO SANTAMARÍA, Alfredo. (coord.). Joyas de un patrimonio: Restauraciones de arte mueble en la provincia de Zaragoza, 1995-1999. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.
-
SANMIGUEL MATEO, Agustín. Torres octogonales aragonesas del siglo XVI. En Coloquio de Arte Aragonés (5º, 1987, Alcañiz). Universidad de Zaragoza, 1989.p. 445-458.
-
URZAY BARRIOS, José Ángel. (coord.). Calatayud. Historia, arte, arquitectura y urbanismo: Una guía para salvaguardar la ciudad. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2019.
-
ZORRAQUÍN, Jorge. Hallan restos de la antigua mezquita de Calatayud en la restauración de la Colegiata de Santa María. Heraldo de Aragón [En línea]. 04/12/2020 p. 19. [Consulta: 18 de noviembre de 2022]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2020/12/04/hallan-restos-de-la-antigua-mezquita-de-calatayud-en-la-restauracion-de-la-colegiata-de-santa-maria-1408738.html>.
-
ZORRAQUÍN, Jorge. La Colegiata de Santa María, una joya bilbilitana que lleva ya nueve años cerrada. Heraldo de Aragón. 25/08/2019 p. 11.
-
ZORRAQUÍN, Jorge. La colegiata de Calatayud lucha por recuperar la luz. Heraldo de Aragón. 08/10/2017 p. 20.
-
ZORRAQUÍN, Jorge. La colegiata de Santa María la Mayor de Calatayud pone fin a más de once años de obras. Heraldo de Aragón [En línea]. 09/05/2022 [Consulta: 18 de noviembre de 2022]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2022/05/09/la-colegiata-de-santa-maria-de-calatayud-pone-fin-a-mas-de-11-anos-de-obras-1573084.html>.
Síntesis histórica
Antillón se menciona por primera vez en el Cartulario de Montearagón en una concordia realizada en 1104 entre el obispo de Huesca y el abad del monasterio y posiblemente en estas fechas ya existía la muralla que lo defendía.
La parte más antigua del casco urbano data del siglo XII, y se acomodó en lo alto de un promontorio rocoso, cuyos desniveles se aprovecharon con fines defensivos. De esta época es la iglesia, de origen románico aunque con reformas en los siglos posteriores, también las murallas se levantaron en este siglo, así como el castillo, hoy desaparecido, al que evoca la calle que lleva su nombre.
Cabe destacar que Antillón contaba en 1495 con catorce casas y en el siglo XVIII pasó de veinte que tenía a principios de siglo a noventa a finales del mismo; por tanto, es excepcional el hecho de que una población con tal crecimiento haya conservado parte de su recinto amurallado original hasta la actualidad.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII
hasta Edad Media-S. XIII
Partiendo del desconocimiento de las circunstancias y fecha concretas de su primera fundación, se la supone erigida sobre el solar que ocupó la Mezquita Mayor de la ciudad, y fundada por Alfonso I, al que se debe el hecho de su reconquista.
Zona afectada: Templo primitivo.
ADICIÓN DE INMUEBLES
Desde Edad Media-S. XIV-Segunda mitad
hasta Edad Media-S. XIV
MUDÉJAR
Zona afectada: Ábside.
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIV
MUDÉJAR
Zona afectada: Construcción del templo.
ADICIÓN DE INMUEBLES
Desde Edad Moderna-S. XVI
hasta Edad Moderna-S. XVI-1525
RENACIMIENTO
Zona afectada: Portada-retablo meridional.
de Talavera, Juan (Escultor)
de Obay, Esteban (Escultor)
RECRECIMIENTO
Edad Moderna-S. XVI
MUDÉJAR
Zona afectada: Ábside.
ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Moderna-S. XVII
BARROCO
Se abrieron las capillas laterales del templo: capilla de Santa María de la Cabeza, capilla de la Piedad, capillas del Cristo y de Santa Bárbara, capilla de la Inmaculada, capilla de la Virgen Blanca, capilla de San Paterno, capilla de San Juan Bautista, capilla de San José y capilla de San Joaquín.
REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVII-Principios
hasta Edad Moderna-S. XVII
BARROCO
Iglesia de tres naves con crucero cupulado.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1979
Zona afectada: Zona baja del ábside.
Mélida Poch, Rafael (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1982
REPARACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1997
Reposición y recalce de la cubierta.
Zona afectada: La Colegiata de Santa María de Calatayud.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/09/2009
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2010
Tras su licitación en septiembre de 2009, los trabajos de restauración de la portada de la colegiata comienzan en marzo de 2010. El plazo de ejecución previsto es de 15 meses. Asimismo, se lleva a cabo la reparación de grietas en la cubierta del presbiterio.
Zona afectada: Portada.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2010
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/08/2013
En 2011 se concluye la restauración de la fachada de la colegiata.
Asimismo se lleva a cabo la restauración del arco toral, que se encontraba en riesgo de derrumbe.
En diciembre de 2010 se adjudica la restauración del arco toral de la colegiata, cuyo mal estado había motivado el cierre del templo unos meses antes. Los trabajos comienzan en marzo de 2011.
En 2013 se llevan a cabo las obras de restauración de la zona del crucero de la colegiata.
Alegre, Fernando (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2016
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2022
El Gobierno central (Ministerio de Fomento) y el GA anuncian asumen varias de las intervenciones que precisaba la iglesia, con el fin de solucionar definitivamente sus problemas de conservación.
Las primeras actuaciones son ejecutadas en el primer semestre de 2016. Han consistido en el reforzamiento del ábside, y la reparación de la cubierta y los forjados de la sacristía.
Las obras restantes son llevadas a cabo en varias fases.
En la primera, que se realiza en el segundo semestre de 2017, se interviene en la cúpula, tanto por el exterior como por el exterior. en las cubiertas adyacentes (por ejemplo, ábside) se llevan a cabo trabajos puntuales.
La segunda fase, realizada a lo largo de 2018, se ha centrado en las estructuras, cubiertas y acabados.
En 2021-2022, tras la realización de una excavación arqueológica que ha sacado a la luz bajo la capilla mayor restos correspondientes a la antigua mezquita mayor, se llevan a cabo nuevas obras de restauración consistentes en la recuperación del tamaño y forma de los vanos originales y la actuación en las portadas barrocas de las capillas.
Alegre, Fernando (Arquitecto)