Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Monasterio de Piedra

Monasterio de Nuestra Señora de Piedra (SECUNDARIA)
Abadía de Nuestra Señora de Piedra (SECUNDARIA)
Real Casa de Piedra (HISTÓRICA)

Zaragoza -  Comunidad de Calatayud -  Nuévalos -  Nuévalos

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Conjunto arquitectónico
Monasterio de Piedra    Esquina  Iglesia abacial    EsquinaEsquina  Claustro    Esquina  Palacio abacial
 Áreas de información


 Compartir

Descripción


Vista edificaciones

El conjunto monástico cisterciense de Nuestra Señora de Piedra está protegido en los flancos norte y este por una muralla de mampostería asentada con mortero de cal jalonada intermitentemente por torres de vigilancia de planta semicircular; el acceso se practicó en el extremo noroeste de la muralla bajo un torreón de planta cuadrada de piedra sillar conocido como Torre del Homenaje. Construida en piedra se levanta sobre una planta cuadrada un potente bloque prismático de dos pisos abierto en el piso bajo por un paso que permite el acceso al interior del recinto a través de un arco de medio punto dovelado de mayor altura en la cara opuesta. El piso alto abre en dos de sus caras mediante un arco de medio punto rebajado protegido por un potente matacán que apea en grandes ménsulas de modillones de rollos. Remata la construcción con almenas. En época posterior se dispusieron sobre el arco de entrada varios escudos nobiliarios de piedra.
Una vez en el interior del recinto, observamos que todo el conjunto arquitectónico responde a una ordenación absolutamente regular. Las dependencias se disponen en torno a un claustro de planta sensiblemente cuadrada. Desde este espacio se accedía a las estancias de vivienda y vida diaria de los monjes.

Adosada al muro norte del claustro se levantó la iglesia abacial, de la que apenas se conserva la estructura del cuerpo en tres naves, la cabecera y la portada de acceso; en el extremo nordeste, ya en época barroca, se levantó la torre.

Desde el flanco este del claustro se accede a la sala capitular, a la biblioteca y al scriptorum.

La sala capitular, de estructura similar a la del monasterio de Rueda, constituye la sala mejor conservada. Sala de planta cuadrada de tres naves y tres tramos cada una cubierta por bóveda de crucería sencilla sobre arcos muy apuntados apoyando en cuatro pilares fasciculados en la zona central mientras que los cargas perimetrales transmiten su peso a los muros a través de ménsulas con decoración muy sencilla. Se conservan restos de policromías en los pilares -fustes y capiteles- de elegante traza. El acceso se realiza a través de una puerta ojival flanqueada por sendas ventanas ojivales con parteluz que forma huecos cuyo intradós está decorado con puntas de diamante y encima del parteluz un óculo. La sala también está iluminada gracias a la apertura en la nave central de una ventana de doble arco polilobulado recogida por un arco apuntado que abre en su zona superior con un calado romboidal. Sobre esta sala discurre el dormitorio compuesto de una sala alargada cubierta con bóveda de cañón apuntado sobre arcos fajones.

Desde la galería sur se accedía al refectorio, que consta de tres tramos de bóvedas sexpartitas, con un gran ventanal ojival con parteluz y óculo, y un púlpito de lector gótico, al lavatorio y a las cocinas. El flanco oeste abre a una gran plaza donde se encontraban diversos almacenes y donde se construyó el palacio abacial.



El monasterio, ocupado por la orden cisterciense entre 1218 y 1835, se construyó siguiendo el esquema fijado por la orden, basado en la austeridad y la funcionalidad. El lugar donde se ubicó el monasterio respondía a los requisitos de la orden, de acuerdo a un lugar apto para la soledad alejado del mundo exterior, pero que les permitiera vivir de manera autosuficiente. Por lo general se establecían en el fondo de los valles, disfrutando de soledad y de las ventajas que proporcionaba el encontrarse cerca de una corriente de agua, indispensable para la higiene y las cuestiones sanitarias, así como para la economía del monasterio.

El río Piedra nace a poca distancia del monasterio y antes de entrar en la zona del monasterio se divide en dos ramales, uno que fertiliza la huerta y alimenta lagos y partes bajas, y la otra se derrama en multitud de arroyos que buscando la salida entre accidentes y altibajos del terreno, va saliendo en forma de arroyos, cascadas o saltos más o menos importantes en diferentes lugares y direcciones para concluir finalmente reunidos en el llamado torrente de los Mirlos desde donde toda esta masa de agua se precipita desde la gran cascada llamada Cola de Caballo. Los cauces de las aguas fueron manipulados por la familia Muntadas para conseguir un mayor efectismo aunque se conoce de la belleza del lugar desde el primer asentamiento de los monjes.

La arquitectura debía seguir un esquema determinado por la simplicidad, funcionalidad y perfecta adecuación de todas las partes del conjunto; así como por la austeridad absoluta y la desnudez ornamental que suprime toda decoración figurada.

La estructura del conjunto arquitectónico está determinada por la ordenación de los edificios en torno a un claustro central, de planta sensiblemente cuadrada. Al norte se levanta la iglesia abacial; al este se dispone la sala capitular, la biblioteca y el scriptorum; al sur las cocinas, el refectorio y su lavatorium; al oeste los almacenes.

Las crisis sufridas durante el siglo XIV no permitirán una renovación de las estructuras hasta el siglo XV, cuando comenzarán a acometerse nuevas obras. En el siglo XVI se construye un nuevo claustro, de tres naves que delimitaba un gran patio abierto por uno de sus lados. Sobre las naves se levantaron varios pisos comunicados mediante una monumental escalera de factura renacentista de carácter sobrio y elegante.
En la parte occidental del conjunto de claustro e iglesia se levantan los dos palacios abaciales. El primitivo orienta su fachada hacia poniente con una singular composición de órdenes.

La perfecta regularidad del conjunto arquitectónico rodeado de huertas y pastos, contrasta con el entorno abrupto de roca y saltos de agua, que primitivamente presentaría una imagen mucho más salvaje que la actual.

Protección. Historial administrativo


 Incoación Publicación: 15/06/1982

 Declaración Resolución: 16/02/1983 Publicación: 18/04/1983

 Delimitación entorno Publicación: 07/10/2009
Consultar BOA

Bibliografía


  • ABIZANDA BROTO, Manuel. La visita de los bearneses. Un día en el monasterio de Piedra. Aragón [En línea]. 1928 , nº 37, p. 286-288. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3707270>.
  • ALLO MANERO, Adelaida; Esteban Lorente, Juan Francisco. Las obras en el Real Monasterio de Nuestra Señora de Piedra entre los años de 1740 a 1768 [En línea]. En Actas del III Coloquio de Arte Aragonés. Diputación de Huesca, 1985.p. 167-173. [Consulta: 26 de septiembre de 2022]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/66FA0E1DD5F77CDBC1256E150029A62E/$FILE/Las%20obras%20en%20el%20Real%20Monasterio%20de%20Ntra.%20Sra.%20de%20Piedra.pdf>.
  • ALLO MANERO, Adelaida; Esteban Lorente, Juan Francisco. Vida y milagros de San Bernardo en el retablo de la parroquial de Abanto, procedente del Monasterio de Piedra (Zaragoza) [En línea]. En Coloquio de Arte Aragonés (3º. 1983. Huesca). Diputación de Huesca, 1985. vol. 1, p. 229-249. [Consulta: 26 de septiembre de 2022]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/A7ADF095194EF0D9C1256E150029A62C/$FILE/Vida%20y%20milagros%20de%20San%20bernardo%20en%20el%20retablo.pdf>.
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Evocaciones. Campoamor en el Monasterio de Piedra. Aragón [En línea]. 1937 , nº 144, p. 163-165. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/FEE660BEEBCF20B1C1256E15002B3E3A/$FILE/Evocaciones.%20Campoamor%20en%20el%20Monasterio%20de%20Piedra.pdf>.
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Los grandes monasterios cistercienses de Aragón: Veruela, Rueda y Piedra. Arquitectura [En línea]. 1926 , nº 83, p. 83-90. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0025287710&page=29&search=veruela&lang=es>.
  • Apuntes de una excursión al monasterio de Piedra. Revista Española de Turismo [En línea]. 1933 , nº 6-7, p. 5-6. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <http://hemerotecadigital.bne.es/pdf.raw?query=parent%3A0004991619+type%3Apress%2Fpage&name=Revista+espa%C3%B1ola+de+turismo.+1-9%E2%80%9331-10-1933%2C+n.%C2%BA+6>.
  • BALAGUER, Víctor. El monasterio de Piedra: Su historia, sus valles, sus cascadas, sus grutas, sus tradiciones y leyendas. Facsímil de la edición original publicada en 1882. Zaragoza: El Día de Aragón, 1986.
  • BALAGUER, Víctor. El monasterio de Piedra. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones [En línea]. 1893 , nº 1/4, p. 39-43. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <http://ddd.uab.cat/pub/bolsocespexc/bolsocespexc_a1893m6v1n4.pdf>.
  • BARBASTRO GIL, Luis. El Monasterio de Piedra: Historia y paisaje turístico. Zaragoza: Ibercaja, 2005.
  • BOSQUED LACAMBRA, Pilar. Carlos de Haes en Aragón y en el monasterio de Piedra. Estudio de antaño y actual. Academia [En línea]. 2012-2013 , nº 114-115, p. 119-139. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=377575&info=open_link_ejemplar>.
  • BOSQUED LACAMBRA, Pilar. Pradilla, Espalter, Muñoz Degrain, Morera y Comas en el monasterio de Piedra y alrededores: Obras relacionadas con el tema. Ars & Renovatio [En línea]. 2017 , nº 5, p. 99-145. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <http://www.artedelrenacimiento.com/images/ARSRENOVATIO2017/PRADILLA_ESPALTER_MUNOZ_DEGRAIN.pdf>.
  • BOSQUED LACAMBRA, Pilar. Valentín Carderera en el monasterio de Piedra. Ars & Renovatio [En línea]. 2018 , nº 6, p. 101-123. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <http://artedelrenacimiento.com/images/ARSRENOVATIO2018/5-Pilar-Bosqued-Valentin-Carderera.pdf>.
  • BURETA ANENTO, Isaac. La vicaría de Báguena: su dependencia del monasterio de Piedra. Xioca [En línea]. 2000 , nº 25, p. 103-118. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <http://elbauldelamemoria.org/files/show/526>.
  • CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo. Celebrar la arquitectura del Císter en la Corona de Aragón. En CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo. (coord.). Aragonia Cisterciensis: Arquitectura, espacio y música en los monasterios cistercienses de la Corona de Aragón. Trea, 2020.
  • CARRETERO CALVO, Rebeca. Francisco Navarro y la escultura rococó aragonesa. Artigrama [En línea]. 2012 , nº 27, p. 457-474. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <https://www.unizar.es/artigrama/pdf/27/3varia/06.pdf>.
  • CARRETERO CALVO, Rebeca; Criado Mainar, Jesús. La congregación cisterciense de la Corona de Aragón y su arquitectura. En CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo. (coord.). Aragonia Cisterciensis: Arquitectura, espacio y música en los monasterios cistercienses de la Corona de Aragón. Trea, 2020.p. 157-180.
  • CELMA ALCAINE, Enrique. Turismo aragonés. De Zaragoza al monasterio de Piedra. Aragón [En línea]. 1943 , nº 183, p. 55-56. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. < http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3708187>.
  • ESTABLÉS ELDUQUE, José María. Notas sobre arquitectura románica y gótica [En línea]. En MILLÁN GIL, Julián; SANMIGUEL MATEO, Agustín. (coord.). Comarca de la Comunidad de Calatayud. Gobierno de Aragón, 2005.p. 173-181. [Consulta: 30 de noviembre de 2023]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_III-1_2283a489.pdf>.
  • ESTABLÉS ELDUQUE, José María. La torre puerta del Monasterio de Piedra. En Encuentro de Estudios Bilbilitanos (3º. 1989. Calatayud). Institución Fernando el Católico, 1992. vol. 1, p. 261-262.
  • FUENTE COBOS, Concepción de la. Libro de apeos del Monasterio de Piedra (1344). Libro de cuentas de la bolsería... (1307-1348). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2000.
  • FUENTE COBOS, Concepción de la. El monasterio de Santa María de Piedra. En Reunión sobre órdenes religiosas zaragozanas: el Císter (1985. Zaragoza, Rueda, Veruela). Institución Fernando el Católico, 1987.p. 141-163.
  • FUENTE COBOS, Concepción de la. La alcaicería de Calatayud y el monasterio de Piedra. En Encuentro de Estudios bilbilitanos (1º. 1982. Calatayud). Institución Fernando el Católico, 1983. vol. 2, p. 149-163.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, Juan Carlos. Las formas de institucionalización monástica en la España medieval. Codex Aquilarensis [En línea]. 1987 , nº 2, p. 63-83. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <http://www.romanicodigital.com/sites/default/files/2019-09/C2-4_J%20%C3%81NGEL%20GARC%C3%8DA%20DE%20CORT%C3%81ZAR.pdf>.
  • GARCÍA RAMÓN, María Jesús. El monasterio de Piedra. Visto por pintores del siglo XIX. En Encuentro de Estudios Bilbilitanos (1º. 1982. Calatayud). Institución Fernando el Católico, 1982. vol. 1, p. 173-178.
  • GOMIS, Cels. Una visita al monastir de Piedra (provincia de Zaragoza). Butlleti de l'Associació d'Excursions Catalana [En línea]. 1889 , nº 133-135, p. 288-299. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <https://ddd.uab.cat/pub/butassexccat/butassexccat_a1889t11.pdf>.
  • GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert. El Monasterio de Piedra: Fuentes y documentos. Madrid: Real Academia de la Historia, 2014.
  • GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert. El Monasterio de Piedra: Historia, arquitectura, arte (1195-1835). Madrid: Real Academia de la Historia, 2016.
  • GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert. El altar relicario del monasterio de Piedra. Madrid: Real Academia de la Historia, 2013.
  • GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert. El monasterio de Piedra en los siglos XIV y XV. La orientalización mudéjar de la severidad cisterciense [En línea]. En Simposio Internacional de Mudejarismo (14º. 2017. Teruel). Centro de Estudios Mudéjares, 2020.p. 213-236. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <http://www.ieturolenses.org/cem/index.php/files/index/download/id/1591871808/>.
  • GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert. Hipótesis, certezas y debates científicos en torno a los posibles autores del retablo relicario del Monasterio de Piedra [En línea]. En Encuentro de Estudios Bilbilitanos (9º. 2015. Calatayud). Institución Fernando el Católico, 2016. vol. 2, p. 637-658. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/3556>.
  • GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert. La Santa Duda de Cimballa: de la devoción medieval al folklore actual [En línea]. En NAYA FRANCO, Carolina; ALFARO PÉREZ, Francisco. (dir.). El culto a las reliquias: interpretación, difusión y ritos. Universidad de Zaragoza, 2018.p. 162-179. [Consulta: 23 de septiembre de 2022].
  • GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert. Consideraciones sobre la iconografía y simbolismos del retablo relicario del Monasterio de Piedra. Anales de Historia del Arte [En línea]. 2010 , nº Extra 1, p. 229-246. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/ANHA1010010229A/30811>.
  • GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert. El monasterio de Piedra en la historiografía de los siglos XIX y XX. Anales de Historia del Arte [En línea]. 2009 , nº Extra 1, p. 309-322. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/38399/37152>.
  • GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert. El scriptorium y la biblioteca del Monasterio de Piedra: noticias y evidencias materiales. Titivillus [En línea]. 2015 , nº 1, p. 13-26. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/titivillus/article/view/3088/2758>.
  • GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert. El tópico de la desornamentación cisterciense y la realidad suntuosa de la vida en los claustros de la Baja Edad Media. Ars & Renovatio [En línea]. 2019 , nº 7, p. 299-319. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <http://artedelrenacimiento.com/images/ARSRENOVATIO2019/16-Gonzalez_Desornamentacion.pdf>.
  • GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert. La granja de Zaragocilla y su relación con el Monasterio de Piedra. Anales de Historia del Arte [En línea]. 2010 , nº Extra 2, p. 111-121. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/download/ANHA1010220111A/30725/>.
  • GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert. La iglesia parroquial de San Miguel de Llumes. Anales de Historia del Arte [En línea]. 2011 , nº Extra 1, p. 249-265. [Consulta: 27 de junio de 2023]. <https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/download/37461/36259/>.
  • GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert. Polémicas en torno a la identidad y procedencia de los retratos orantes de los marqueses de Ariza. En MORTE GARCÍA, Carmen. (coord.). El alabastro. Usos artísticos y procedencia del material: Actas I Congreso Internacional. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018.p. 393-404.
  • GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert. Sobre los posibles orígenes del Real Monasterio cisterciense de Santa María de Piedra: Precisiones acerca de su primera ubicación y sentido iconográfico de su advocación mariana. Anales de Historia del Arte [En línea]. 2003 , nº 13, p. 27-82. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/ANHA0303110027A/31240>.
  • GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert; Prieto López, Diego. (ed.). Monasterio de Piedra, un legado de 800 años. Historia, arte, naturaleza y jardín [En línea]. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2019.[Consulta: 23 de septiembre de 2022]. < https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/3812>.
  • GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert; Prieto López, Diego. Balances y resultados del inventario de sillares del monasterio de Piedra y proyecto de musealización de sus materiales arquitectónicos más relevantes [En línea]. En Encuentro de Estudios Bilbilitanos (9º. 2015. Calatayud). Institución Fernando el Católico, 2016. vol. 2, p. 621-635. [Consulta: 26 de septiembre de 2022]. < https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/35/56/_ebook.pdf>.
  • HERMOSO CUESTA, Miguel. El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2009.
  • HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio. Aragón en la fotografía estereoscópica de los hermanos Júdez (1870-1876) [En línea]. En HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio. (ed.). Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía (3ª. 2019. Zaragoza). Institución Fernando el Católico, 2002.p. 193-208. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. < https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/39/36/18hernandez.pdf>.
  • HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio. El monasterio de Piedra y los orígenes de la fotografía de paisaje en España [En línea]. En LACARRA DUCAY, María del Carmen. (coord.). Arte del siglo XIX. Institución Fernando el Católico, 2013.p. 81-119. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. < http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/42/03hernandezlatas.pdf>.
  • HUESO PIAZUELO, Manuel. Un rincón aragonés: el monasterio de Piedra. Aragón [En línea]. 1951 , nº 218, p. 13. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/01D75D2D52B94E6CC1256E150029C6B3/$FILE/Un%20rinc%C3%B3n%20aragon%C3%A9s%20el%20Monasterio%20de%20Piedra.pdf>.
  • LACÁRCEL, Silvia. El hotel del monasterio de Piedra restaura la escalinata y la bóveda. Heraldo de Aragón. 30/05/2013 p. 15.
  • LACÁRCEL, Silvia. Termina la restauración de la fachada de las antiguas celdas de los monjes de Piedra. Heraldo de Aragón. 24/05/2016 p. 15.
  • LANZAROTE GUIRAL, José María; Arana Cobos, Itziar. Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera: Monumentos arquitectónicos de España. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
  • MANRIQUE ARA, María Elena. Hacia una biografía de Félix Malo, maestro escultor de Barbastro afincado en Calatayud (ca. 1733-1779): Datos familiares y profesionales inéditos. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 1996 , nº LXIV, p. 99-126.
  • MARTÍNEZ BUENAGA, Ignacio. Arquitectura cisterciense en Aragón (1150-1350). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1998.
  • MARTÍNEZ BUENAGA, Ignacio. La arquitectura cisterciense en Aragón, 1150-1350. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1998.
  • MAÑAS BALLESTÍN, Fabián. El Misterio Dubio de Cimballa (Zaragoza) y el Monasterio de Piedra. En Encuentro de Estudios Bilbilitanos (7º. 2006. Calatayud). Institución Fernando el Católico, 2009. vol. 2, p. 417-431.
  • MAÑAS BALLESTÍN, Fabián. El retablo relicario del monasterio de Piedra. En Encuentro de Estudios Bilbilitanos (2º. 1986. Calatayud). [s.n.]1989. vol. 1, p. 323-352.
  • MELENDO POMARETA, Joaquín. Cocos, lugar despoblado, granja del Monasterio de Piedra [En línea]. En Encuentro de EStudios Bilbilitanos (9º. 2015. Calatayud). Institución Fernando el Católico, 2016. vol. 1, p. 187-205. [Consulta: 26 de septiembre de 2022]. < https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/35/56/_ebook.pdf>.
  • MELENDO POMARETA, Joaquín. El Monasterio de Piedra y el monopolio señorial de Valdenogueras [En línea]. En Encuentro de Estudios Bilbilitanos (9º. 2015. Calatayud). Institución Fernando el Católico, 2016. vol. 1, p. 169-186. [Consulta: 26 de septiembre de 2022]. < https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/35/56/_ebook.pdf>.
  • MELENDO POMARETA, Joaquín. La granja de San Vicente de Cebamanos de Calatayud. En Encuentro de Estudios Bilbilitanos (7º. 2006. Calatayud). Institución Fernando el Católico, 2009. vol. 2, p. 285-293.
  • MELENDO POMARETA, Joaquín. La sal y el monasterio de Piedra en el medievo. En Encuentro de Estudios Bilbilitanos (8º. 2010. Calatayud). Institución Fernando el Católico, 2011. vol. 2, p. 75-93.
  • MIGUEL GARCÍA, Isidoro. La diócesis de Zaragoza en el siglo XVI: El pontificado de Don Hernando de Aragón (1539-1575). Zaragoza: Fundación Teresa de Jesús, 2015.
  • MOLINA SAN JUAN, Silvia; Gil Alejandre, Jesús. Maluenda y su relación en época medieval con el Monasterio de Piedra. En Encuentro de Estudios Bilbilitanos (10º. 2019. Calatayud). Institución Fernando el Católico, 2020. vol. 2, p. 494-499.
  • MUNTADAS NAGEL, Elvira; Muntadas-Prim, L. Recuerdos y hechos sucedidos en el Monasterio de Piedra, desde que este pasó a propiedad privada: hacia 1840. Barcelona: [s.n.], 1970.
  • MUNTADAS, Juan Federico. El monasterio de Piedra: Su historia y descripción, sus valles, cascadas, grutas y leyendas monásticas. Barcelona: Palestra, 1961.
  • NAVAL MAS, Antonio. Arte de Aragón emigrado en coleccionismo USA. Huesca: [s.n.], 2015.
  • ORTEGA, Francisco. El aldabón de San Benito. Aragón [En línea]. 1928 , nº 33, p. 202-204. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. < http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3707266>.
  • ORTEGA, Francisco. La peña del Diablo. Aragón [En línea]. 1929 , nº 41, p. 30-31. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3707274>.
  • PETRIZ ASO, Ana Isabel; Sanmiguel Mateo, Agustín. Las armas de Benedicto XIII en el monasterio de Piedra. En Jornadas de Estudio VI Centenerio del Papa Luna (1994. Calatayud-Illueca). [s.n.]1997.p. 263-277.
  • PITA ANDRADE, José Manuel. El tríptico-relicario del Monasterio de Piedra. En Tesoros de la Real Academia de la Historia. Real Academia de la Historia, 2001.p. 77-88.
  • PÉREZ DE MEZQUÍA ZATARAIN, Eugenia. Aproximación a las restauraciones del Real Monasterio Cisterciense de Santa María de Piedra [En línea]: Las intervenciones del arquitecto Joaquín Soro López. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2013.[Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <http://zaguan.unizar.es/record/10267/files/TAZ-TFM-2013-121.pdf>.
  • ROYO BARANDIARÁN, Tomás. El monasterio de Piedra. Aragón [En línea]. 1926 , nº 8, p. 133-136. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. < http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3707254>.
  • SARTHOU CARRERES, Carlos. El monasterio de Piedra. Museum [En línea]. 1916-1917 , nº 5, p. 345-364. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/D2DB76D826E057BAC12577CA0031F65C/$FILE/El%20monasterio%20de%20Piedra.pdf>.
  • SARTHOU CARRERES, Carlos. Els tresors de l'art retrospectiu en els Estats de l'antiga Corona d'Aragó. Butlleti del Centre Excursionista de Catalunya [En línea]. 1987 , nº 381, p. 48-60. [Consulta: 26 de septiembre de 2022]. <https://ddd.uab.cat/pub/butcenexccat/butcenexccat_a1927m8v37n387.pdf>.
  • SARTHOU CARRERES, Carlos. Maravillas de España. El monasterio de Piedra. La Esfera [En línea]. 23/09/1916 , nº 143, p. 5-8. [Consulta: 26 de septiembre de 2022]. <https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?interno=S&posicion=5&path=4054424&forma&presentacion=pagina>.
  • SOLER I ESCOFET, Ignasi. Excursió al Monestir de Piedra. Butlleti del Centre Excursionista de Catalunya [En línea]. 1917 , nº 267, p. 85-94. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <https://ddd.uab.cat/pub/butcenexccat/butcenexccat_a1917m4v27n267.pdf>.
  • TORRALBA SORIANO, Federico. Presencia del arte cisterciense en la provincia de Zaragoza. En Reunión sobre órdenes religiosas zaragozanas: el Cister (1985. Zaragoza, Rueda, Veruela). Institución Fernando el Católico, 1987.p. 55-57.
  • TORRALBA SORIANO, Federico. Una hipótesis relacionada con el vergel del Monasterio de Piedra. Artigrama [En línea]. 1986 , nº 3, p. 331-333. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/895F16862242B836C1256E15002B25DE/$FILE/Una%20hip%C3%B3tesis%20relacionada%20con%20el%20vergel%20del%20Monasterio%20de%20Piedra.pdf>.
  • YÁÑEZ NEIRA, Damián. En el Monasterio de Piedra se forjó la Congregación de Castilla. Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita [En línea]. 1974-1975 , nº 27-28, p. 153-172. [Consulta: 23 de septiembre de 2022]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/07/46/3yanez.pdf>.
  • ZORRAQUÍN, Jorge. Inaugurada la restauración de la iglesia del Monasterio de Piedra en sus 800 años. Heraldo de Aragón. 17/05/2018 p. 17.

Síntesis histórica


En 1186 Alfonso II dona a la abadía de Poblet el castillo de Piedra con todos sus términos; será en 1194 cuando Gaufrido, futuro abad de Piedra, se establezca junto a doce monjes más en este castillo de Piedra Vieja hasta su definitiva instalación en 1218 en el nuevo monasterio.
El lugar contó con numerosas donaciones y el apoyo constante de la realeza, los grandes señores e incluso gentes del pueblo más o menos acaudaladas, llegando a su máxima expansión a finales del siglo XIII; tras una etapa de grave crisis durante el siglo XIV se abre una nueva etapa de prosperidad y será a partir del siglo XV cuando se lleven a cabo grandes obras en los edificios conventuales. Las guerras y las desamortizaciones durante los siglos XVIII y XIX propiciarán su abandono definitivo en 1835. En 1840 adquiere la propiedad Don Pablo Muntadas Campeni, su hijo Juan Federico llevará a cabo algunos arreglos en las estructuras arquitectónicas y hará visitable el parque natural que rodea el monasterio.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII-1194 hasta Edad Media-S. XIII-1218
ROMÁNICO
Zona afectada:  Conjunto monástico.
 RECONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XV hasta Edad Moderna-S. XVI
RENACIMIENTO
Se construye un nuevo monasterio renacentista. Zona afectada:  Reformas en los edificios conventuales. Claustro y Palacio abacial.
 REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVII hasta Edad Moderna-S. XVIII
BARROCO
Reformas barrocas en la iglesia abacial. Zona afectada:  Iglesia abacial.
 REPARACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XIX-Primera mitad hasta Edad Contemporánea-S. XIX-Último cuarto
Tras el abandono del monasterio en 1835, cinco años más tarde fue comprado por la familia Muntadas que arreglará las estructuras y hará visitable el parque natural.
 PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1994
Zona afectada:  Proyecto de restauración de la cubierta del monasterio.
 PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1995
Zona afectada:  Proyecto de restauración cubiertas segunda fase y estudio de seguridad.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2013 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-15/05/2013

Se restauran la escalinata y la bóveda.

Los trabajos en la escalera han consistido en medidas de refuerzo y limpieza de alabastro.

La bóveda se ha consolidado y se ha procedido al cosido de grietas.

Gómez Navarro, Belén (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2016 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/04/2016

En el contexto del plan estratégico de conservación y recuperación del monasterio se lleva a cabo la restauración de la fachada de las antiguas celdas de los monjes.

Gómez Navarro, Belén (Arquitecto)
Ortega, Pablo (Arquitecto)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad