Descripción
Es uno de los monumentos más destacados de la arquitectura aragonesa y, junto con la iglesia de Torralba de Ribota, el prototipo de iglesia mudéjar-fortaleza, la más genuina estructura arquitectónica del mudéjar aragonés.
La iglesia consta de una nave rectangular de tres tramos cubiertos por bóvedas de crucería sencilla, que se alternan con otros más estrechos que tienen bóveda de cañón apuntado y se apean en pares de torres contrafuertes de planta cuadrada.
Dichas torres alojan los tres pares de capillas laterales. A través de las torres contrafuertes, las torres de ángulo y sobre las capillas del presbiterio discurre una tribuna que rodea la nave. Esta tribuna ilumina y se comunica con la nave mediante ventanales con vano apuntado y tres pilares de fuste octogonal, cuyos arcos se entrecruzan trazando yeserías.
En el exterior quedan visibles la fachada lateral de la epístola en la que se abre una sencilla portada apuntada y, a nivel de tribunas, pares de arcos apuntados entre las macizas torres contrafuertes.
Junto a los pies se dispone la torre, de planta cuadrada de pequeñas dimensiones, en la que observamos la decoración mudéjar de arcos mixtilíneos entrecruzados y rombos.
En una de las restauraciones, al suprimirse la casa parroquial adosada, apareció el hastial de los pies, totalmente decorado en bandas occidentales con arcos mixtilíneos entrecruzados, lazos de seis, y otros motivos, relacionados con el muro de la Parroquieta de la Seo zaragozana.
En el interior destaca el espléndido alfarje del coro, de principios del XV.
En el lado norte aún se conserva un ala del claustro que tuvo anejo la iglesia, con tramos cubiertos con bóvedas de crucería simple.
Bibliografía
-
ALCOY I PEDRÓS, Rosa. Pintura y debate dinástico: los retablos de Enrique de Trastámara y Juana Manuel en Santa María de Tobed. En ALCOY I PEDRÓS, Rosa; BESERAN I RAMON, Pere. (ed.). El romànic i el gòtic desplaçats. Estudis sobre l'exportació i migracions de l'art català medieval. Universitat de Barcelona, 2007.p. 153-246.
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Mahoma Rami, maestro de obras. En BORRÁS GUALIS, Gonzalo; LAVADO PARADINAS, Pedro; MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar. . El arte mudéjar: La estética islámica en el arte cristiano. Museum Ohne Grenzen, 2000.p. 134-135.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. Culto e imágenes de la Virgen de la Cama en el Aragón occidental [En línea]: El Tránsito de María y la devoción asuncionista en la Comunidad de Calatayud. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2015.[Consulta: 2 de octubre de 2024]. <http://cebilbilitanos.com/?page_id=934>.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud y su área de influencia [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2013.[Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <http://cebilbilitanos.com/wp-content/uploads/2019/11/ESCULTURA-ROMANISTA-EN-CALATAYUD.pdf>.
-
GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
HERMOSO CUESTA, Miguel. El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2009.
-
MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar. La restauración de las construcciones de ladrillo. Reflexiones sobre los paramentos mudéjares y su expresión artística. En ALVARO ZAMORA, María Isabel; LOMBA SERRANO, Concepción; PANO GRACIA, José Luis. (coord.). Estudios de Historia del Arte: Libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis. Institución Fernando el Católico, 2013.p. 529-541.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
PIEPER, Katharina. Yeserías mudéjares aragonesas. Características de los ventanales y óculos de yeso de un maestro activo en Tobed, Torralba de Ribota y Maluenda. En XII Simposio Internacional de Mudejarismo (Teruel,2005): Actas. Instituto de Estudios Turolenses, 2007.p. 177-192.
-
SANMIGUEL MATEO, Agustín. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca. Aragón (España) [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 1998.[Consulta: 23 de septiembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/19/85/_ebook.pdf>.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIV-1356
hasta Edad Media-S. XIV-1385
MUDÉJAR
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1986
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1991
Se llevan a cabo obras de restauración en dos fases.
En la primera, tras el derribo de varias construcciones adosadas, se restaura la fachada oeste del templo y se ejecutan otras obras de drenaje.
La segunda fase, en 1988, se centró fundamentalmente en el saneamiento y drenaje del patio exterior y del muro norte de la iglesia.
Heredia Lagunas, Úrsula (Arquitecto)
Codesal Pérez, José A. (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2001
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2004
Se lleva a cabo la restauración integral del edificio, patrocinada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Gobierno de Aragón, y ejecutada por la empresa Tracer S.L.