Descripción

Las obras de esta iglesia se iniciaron en 1694, tras la demolición del antiguo edificio, al que pertenecía la torre. La planta se compone de tres naves, la central, muy ancha, mientras que las laterales son casi a modo de capillas comunicadas entre sí. Su cubrición lleva consigo la aparición de un elevado número de cúpulas sobre pechinas y con linterna -cuatro de cada lado-. Cuatro son también los tramos de la nave central, cubiertos por bóveda de medio cañón con lunetos. La cúpula del crucero, con linterna, manifiesta una gran dimensión y apoya sobre pechinas trapezoidales, ya que se suavizaron los extremos del cuadrado de la base mediante chaflanes. Los brazos del crucero y dos ramos de la capilla mayor se rematan con bóvedas de medio cañón con lunetos. El tramo final de la cabecera, muy profunda para alojar el coro, encierra una planta pentagonal y bóveda de cinco gajos con lunetos. a los pies existe un pórtico comunicado por los laterales a modo de falso pasaje, que a su vez, sirve de acceso al campanario situado más al oeste. en el extremo sur del crucero está adosada la capilla de la Purísima, que antiguamente fue solar de la iglesia de San Martín. Tiene planta de cruz latina con bóvedas de medio cañón con lunetos y cúpula con linterna, sobre pechinas, en el crucero. En el exterior destaca la poderosa imagen de la torre y el volumen del conjunto de las tres naves con la coronación del cimborrio octogonal, que trasdosa la cúpula, y la gran cantidad de linternas de las naves laterales -cuatro a cada lado- y del cimborrio, todo ello acabado en ladrillo. El pórtico muestra sin embargo un acceso mediante arco de sillería con arquivolta y jambeado moldurado en formas cóncavas, dando acceso mediante amplio arco de sillería con arquivolta y jambeado moldurado en formas cóncavas, dando acceso a los atrios exteriores cubiertos por bóvedas de arista. En el flanco sur aparece también la fachada de la capilla de la Purísima, toda ella de ladrillo o, con portada de dos cuerpos con muros centrales, -el inferior de acceso, de medio punto-, encuadrados entre pilastras y entablamentos.
La iglesia de Cariñena es un ejemplar destacado del barroco aragonés.
Bibliografía
-
ABENIA, Enrique. Cierran la iglesia de Cariñena después de que un rayo dañara la cúpula. Heraldo de Aragón. 10/08/2011 p. 11.
-
ADÁN, Cristina. Cariñena reabre al culto su iglesia 4 años después de que un rayo dañara el templo. Heraldo de Aragón. 17/11/2015 p. 14.
-
BUESA CONDE, Domingo. (dir.). Cariñena. Imágenes para una devoción. Zaragoza: Arzobispado de Zaragoza, 2013.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. Culto e imágenes de la Virgen de la Cama en el Aragón occidental [En línea]: El Tránsito de María y la devoción asuncionista en la Comunidad de Calatayud. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2015.[Consulta: 2 de octubre de 2024]. <http://cebilbilitanos.com/?page_id=934>.
-
CUELLA ESTEBAN, Ovidio. Archivo parroquial de Cariñena: Catalogación del archivo eclesiástico. Emblemata. 1997 , nº III, p. 277-350.
-
MOLINER ESPADA, Emilio. Historia de Cariñena. Zaragoza: Librería General, 1980.
Síntesis histórica
La tradición sitúa una primitiva iglesia ubicada en el solar en el que hoy se encuentra la capilla de la Purísima de la actual iglesia parroquial, y que llegó a convertirse en Sede Episcopal.
De lo que sí se poseen noticias es de la existencia de una importante iglesia en el siglo XIV, anterior a la guerra de los dos Pedros, y que se inscribía en un estilo de transición románico-gótico. A esta construcción pertenecería la torre octogonal que se ha conservado como único testimonio, ya que la iglesia sería demolida a finales del siglo XVII para construir el nuevo templo que ha llegado hasta nosotros.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIV
ROMÁNICO
Iglesia anterior a la guerra de los dos Pedros, y que se inscribía en un estilo de transición románico-gótico. A esta construcción pertenecería la torre octogonal que se ha conservado como único testimonio, ya que la iglesia sería demolida a finales del siglo XVII para construir el nuevo templo que ha llegado hasta nosotros.
Zona afectada: Construcción de la iglesia románica-gótica.
DEMOLICIÓN TOTAL
Edad Moderna-S. XVII-1694
Demolición iglesia primitiva.
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1694
hasta Edad Moderna-S. XVIII-1734
BARROCO
Zona afectada: Construcción del nuevo templo.
Yarza, Julián (Arquitecto)
de Velasco, Miguel (Arquitecto)
PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-01/09/1984
hasta Edad Contemporánea-S. XX
1ª fase del proyecto de restauración financiado por la Diputación Provincial de Zaragoza.
Zona afectada: Iglesia Parroquial de Cariñena.
Sancho Rocamora, Manuel (Arquitecto)
DAÑOS PARCIALES
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-20/07/2011
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/10/2015
Tras sufrir daños por la caída de un rayo, la iglesia es cerrada al culto y sometida a lo largo de cuatro años a importantes obras de restauración.
Los trabajos se han centrado especialmente en las partes dañadas, que comprenden en especial la cubierta del crucero, el cimborrio y la linterna de la cúpula.