Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Castillo

Zaragoza -  Comunidad de Calatayud -  Cimballa -  Cimballa

Bien de Interés Cultural  - Conjunto de Interés Cultural  - Zona Arqueológica

 Áreas de información


 Ubicación:
En un cerro próximo a la población.


 Compartir
  • Torre
  • Lateral
  • Nave central

Descripción


De situación fronteriza con Castilla, formaba parte de la comunidad de aldeas de Calatayud, sesma del Río Ibdes. En 1367 Pedro IV ordenó que se repararan sus muros y en 1373, una vez terminada la guerra con Castilla, se comisionó al baile de Aragón, Domingo López Sarnés, para que visitara personalmente las reparaciones que se habían hecho en sus defensas. Sobre la colina inmediata al caserío se alzan los imponentes restos de este castillo. Se componen de un paredón de mampostería que se asienta sobre una roca, con grandes sillares formando su base. Este muro debió pertenecer a la torre mayor; a sus lados, se adosan los arranques de las paredes contiguas, que apenas llegan a los 2 metros. Esta estructurada en tres plantas, la primera apoyada sobre un rebaje de la pared y las otras sobre troncos, de los que aún quedan restos empotrados en la pared. Conserva parte de su remate almenado y dos hileras de estrechos ventanales, enmarcados por sillares y con gran abocinamiento interior. Se construyó en el siglo XV y debió ser grandiosa a juzgar por las dimensiones de su planta, unos 12 metros de lado por 15 de altura. Estaba protegida por un recinto ovalado que se extendía sobre la falda del monte, del que quedan algunos restos con obra de piedra sin mampuesto. En el lado que da al monte poseía para su defensa un foso excavado en la roca. En su interior, cerca de la torre, se aprecia una depresión del terreno en el lugar donde se encontraba el aljibe.

Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA

Bibliografía


  • AINAGA ANDRÉS, María Teresa; Criado Mainar, Jesús. Enrique de Estencop (1387-1400) y el tránsito al estilo internacional en la pintura gótica aragonesa: El retablo de Nuestra Señora de los Ángeles en Longares. El Ruejo. 1998 , nº 4, p. 107-140.
  • BEGUÉ GIMENO, José Luis. Una herencia identitaria: el arte mudéjar [En línea]. En SABIO ALCUTÉN, Alberto. . Comarca Campo de Cariñena. Gobierno de Aragón, 2010.p. 143-158. [Consulta: 11 de noviembre de 2024]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/repos/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600233>.
  • CABAÑERO SUBIZA, Bernabé. Los talleres de decoración arquitectónica de los siglos X y XI en el valle del Ebro y su reflejo en el arte mudéjar [En línea]. En LACARRA DUCAY, María del Carmen. (coord.). Arte mudéjar en Aragón, León, Castilla, Extremadura y Andalucía. Institución Fernando el Católico, 2006.p. 31-63. [Consulta: 3 de septiembre de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/12/_ebook.pdf>.
  • CABAÑERO SUBIZA, Bernabé. La recepción de los sistemas decorativos andalusíes en el arte mudéjar aragonés. En BORRÁS GUALIS, Gonzalo. (dir.). Mudéjar: El legado andalusí en la cultura española. Universidad de Zaragoza, 2010.p. 308-321.
  • CANELLAS LÓPEZ, Ángel. La capilla de la Anunciación de la parroquial de Longares, fundación del arzobispo don Diego de Escolano. En Estudios en Homenaje al Dr. Eugenio Frutos Cortés. Universidad de Zaragoza, 1977.p. 81-92.
  • CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (2ª parte). Aragonia Sacra. 1997 , nº XII, p. 207-241.
  • HERMOSO CUESTA, Miguel. El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2009.
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen. La pintura gótica en los antiguos reinos de Aragón y Navarra (ca. 1379-1416). Artigrama [En línea]. 2011 , nº 26, p. 287-332. [Consulta: 25 de febrero de 2021]. <https://www.unizar.es/artigrama/pdf/26/2monografico/07.pdf>.
  • LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos. La capilla de la Anunciación en la iglesia parroquial de Longares (Zaragoza) y el pintor granadino Pedro Atanasio Bocanegra [En línea]. En ALVARO ZAMORA, María Isabel; LOMBA SERRANO, Concepción; PANO GRACIA, José Luis. (coord.). Estudios de Historia del Arte: Libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis. Institución Fernando el Católico, 2013.p. 479-492. [Consulta: 25 de febrero de 2021]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/98/34lozanolopez.pdf>.
  • Longares inicia la restauración de su iglesia. Heraldo de Aragón. 16/09/2013
  • Longares. Obras de urgencia en la fachada de la iglesia. Heraldo de Aragón. 01/03/2016 p. 15.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • PANO GRACIA, José Luis. La iglesia parroquial de Longares (Zaragoza). Seminario de Arte Aragonés. 1990 , nº 42-43, p. 115-204.
  • RUIZ DOMINGO, Alicia. La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Longares (Zaragoza): Notas histórico-artísticas y documentales. Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita [En línea]. 1980 , nº 37-38, p. 211-293. [Consulta: 25 de febrero de 2021]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/10/59/10ruiz.pdf>.
  • Restauración de la fachada noroeste de la iglesia parroquial. Heraldo de Aragón. 04/06/2015 p. 14.
  • Restauran el atrio de la iglesia de Longares. Heraldo de Aragón. 09/06/2011 p. 14.
  • SANMIGUEL MATEO, Agustín. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca. Aragón (España) [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 1998.[Consulta: 23 de septiembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/19/85/_ebook.pdf>.
  • Terminan las últimas obras de restauración en la iglesia. Heraldo de Aragón. 16/08/2015 p. 12.
  • VALERO SUÁREZ, José María. (dir.). Joyas de un patrimonio IV: Restauraciones de la Diputación Provincial de Zaragoza (2003-2011). Zaragoza: Diputación de Zaragoza, 2011.
  • VIDAL, Buenaventura L. Una joya artística. La reliquia de Longares. Aragón [En línea]. 1932 , nº 79, p. 62. [Consulta: 25 de febrero de 2021]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/AB43060EDF26BD1BC1257BA300354BC4/$FILE/Una%20joya%20art%C3%ADstica.%20La%20reliquia%20de%20Longares.pdf>.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-1527 hasta Edad Moderna-S. XVI-1528
RENACIMIENTO

La torre y un fragmento de lienzo contiguo a su costado sur son los únicos elementos conservados de la iglesia medieval de Santa María, derruida en 1527 para construir un templo más amplio.

Leznes, Alonso de (Arquitecto)
 AMPLIACIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-Principios-1556 hasta Edad Moderna-S. XVI-1558
RENACIMIENTO

El arzobispo Hernando de Aragón visitó el templo en 1544, instando a continuar las obras, realizándose en los años siguientes la sacristía y algunas obras menores; en visitas sucesivas, fray Lope Marco (o Marzo) y Diego de Espés, insisten en la necesidad de ampliar la fábrica, lo que se plasmará en la construcción de la actual nave norte.

Zona afectada: 

Nave Norte.


Estala, Juan de (Maestro de obras)
 AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVII-1670
BARROCO
Construcción del atrio.
 ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Moderna-S. XVII-1700
BARROCO
Zona afectada:  Sacristía.
 AMPLIACIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-Segunda mitad hasta Edad Moderna-S. XVII
BARROCO

Será a raíz de la construcción de la capilla de la Anunciación, promovida por el obispo de Tarazona, Diego Escolano, cuando se impulsa la realización de la nave sur, derribándose las capillas situadas en ese costado.

Zona afectada: 

Nave Sur y atrio.


de Abaría, Martín (Cantero)
 REPARACIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1738
Se realizan obras de mejora en el atrio principal, construido en el siglo anterior.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1978
 PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1985
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1989

Segunda fase de la restauración.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1997 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2001

Se llevan a cabo dos actuaciones, destinadas especialmente a solucionar los problemas de las cubiertas y de las bóvedas. Asimismo, se repusieron piezas de azulejería en la fachada del atrio.

Heredia Lagunas, Úrsula (Arquitecto)
Codesal Pérez, José A. (Arquitecto técnico)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/06/2011 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2011

Mediante convenio entre la Diputación de Zaragoza, el Ayuntamiento de Longares y el Obispado se lleva a cabo la restauración del atrio.

Los trabajos consisten en la restauración de los basamentos de la portada, la recuperación del zócalo de cerámica vidriada de Muel, la rehabilitación de las jambas y el arco de la puerta principal, la reparación de las grietas en la bóveda y las decoraciones y la posterior mejora de las pinturas existentes.

Heredia, Úrsula (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/09/2013 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2015

En 2013 se lleva a cabo la restauración del muro mudéjar situado en la fachada de la iglesia, junto a la base de la torre. También se restaura el púlpito, situado en la nave central, que data de 1799 y presenta relieve y policromía.

En 2015 se restaura la fachada noroeste y su cúpula.

Heredia, Úrsula (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/03/2016 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2016

Con financiación de la DPZ, el ayuntamiento de Longares lleva a cabo obras para restaurar la fachada noreste de la capilla de San Pedro, agrietada y con riesgo de desprendimientos.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad