Descripción
Ubicada en la antigua capilla mayor de la parroquial románica, que fue muy modificada, se conserva al exterior la primitiva articulación de los muros.
Orientado al este se levantó sobre una planta semicircular en piedra sillar de perfecto escuadre. El muro está articulado mediante una división en tres secciones verticales marcadas por semicolumnas adosadas de fuste cilíndrico y liso que remata con capiteles decorados con motivos vegetales.
En cada sección se abre una ventana en arco de medio punto flanqueado por columnillas decoradas con capiteles historiados (lucha de los caballeros Roldán y Ferragut, dos águilas afrontadas y un ser humano entre demonios) y arquivolta de ajedrezado; a la altura del despiece del arco sale una imposta de piedra que une los tres vanos recorriendo horizontalmente todo el muro del ábside. Remata mediante la disposición del tejado sobre una moldura de ajedrezado jaqués apeada en modillones, bajo la cual discurre un friso de arquillos ciegos de medio punto decorados con motivos vegetales.
Al interior la transformación de la antigua capilla románica fue espectacular. La planta está estructurada en tres zonas, la nave para los fieles, un pequeño presbiterio y el camarín de la Virgen. La nave es de planta cuadrada, originalmente cubierta por bóveda de cañón apuntado, se cierra con bóveda de crucería estrellada abierta a la nave mediante un gran arco apuntado. Los muros laterales se decoraron con motivos de yeserías llevados a cabo en 1484 por Juan de Talavera; están articulados con dos grandes arcos lobulados y conopiales con decoración de cardinas que ostentan los emblemas de los Reyes Católicos y de los Corporales.
Mediante una espectacular estructura de influencia flamenca se pasa al presbiterio, que consta de tres tramos cubiertos por bóveda de crucería a menor altura que el espacio anterior. La estructura de entrada se organiza en dos pisos: el inferior abre mediante tres arcos apuntados decorados con tracería gótica que cierra la parte superior del arco creando un apertura en arco carpanel; remata con moldura en arco conopial. El piso superior se dispone a modo de un gran retablo compuesto de dos partes. La parte inferior a modo de sotabanco presenta seis escenas protegidas por doseletes referidas a la Anunciación y los Apóstoles; sobre éste corre un gran friso ornamental con una franja de tracerías góticas y motivos de grutescos. La parte superior a modo de ático presenta tres escenas, la Crucifixión en el centro flanqueada por grupos de ángeles.
Finalmente el camarín ocupa el interior del ábside románico. Todo el paramento fue recubierto de mármol negro ocultando las pinturas murales de Enric de Bruxelles datadas en 1372, y alusivas a la vida de la Virgen.
En el camarín se custodia el arca de guarda los Corporales en forma de armario y realizada en plata en 1955 por Carlos Faci. El armario guarda la caja de plata del siglo XVI.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 03/06/1931
Publicación: 04/06/1931
Consultar BOA
Bibliografía
-
CANELLAS LÓPEZ, Ángel. Historia documentada de los Corporales de Daroca. Zaragoza: Comisión Regional del Patrimonio Cultural de la Iglesia en Aragón, 1989.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. Las rejas renacentistas de la Colegiata de Santa María de los Sagrados Corporales de Daroca. El Ruejo. 1997 , nº 3, p. 143-161.
-
FÚSTER, María Dolores. El retablo de los Santos Corporales de Daroca. Nueva visión después de su restauración. Aragonia Sacra. 2000 , nº XV, p. 153--171.
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. La arquitectura en el reino de Aragón entre el Gótico y el Renacimiento: inercias, novedades y soluciones propias [En línea]. En ALVARO ZAMORA, María Isabel; IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. (coord.). La arquitectura en la Corona de Aragón entre el Gótico y el Renacimiento (1450-1550): Rasgos de unidad y diversidad. Universidad de Zaragoza, 2008.p. 39-95. [Consulta: 29 de julio de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2008237773>.
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier; Aguado Guardiola, Elena. Francisco Climent Sapera y Pere Joan. Nuevas aportaciones documentales e hipótesis de trabajo. Artigrama [En línea]. 2012 , nº 27, p. 361-374. [Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2012277967>.
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier; Criado Mainar, Jesús. El maestro Isambart en Aragón: la capilla de los Corporales de Daroca y su intervención en la catedral de la Seo de Zaragoza. En La piedra postrera: Simposium internacional sobre la catedral de Sevilla en el contexto del gótico final. Cabildo Metropolitano de Sevilla, 2007. vol. 2, p. 75-113.
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier; Zaragozá Catalán, Arturo. Hacia una historia de la arquitectura de la Corona de Aragón entre los siglos XIV y XV a partir de los testeros de los templos: Ábsides construidos, ábsides proyectados e ideales y ábsides sublimes. Artigrama [En línea]. 2014 , nº 29, p. 261-305. [Consulta: 22 de noviembre de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2014298078>.
-
LACARRA DUCAY, María del Carmen. Retablo de los Sagrados Corporales. En Obras maestras recuperadas. Ministerio de Cultura, 1998.p. 126-133.
-
MAÑAS BALLESTÍN, Fabián. Capilla de los Corporales. Iglesia colegial de Santa María de Daroca. Daroca: Centro de Estudios Darocenses, 2006.
-
MAÑAS BALLESTÍN, Fabián. Bartolomé Bermejo en la Daroca del siglo XV. Xiloca [En línea]. 2019 , nº 47, p. 221-244. [Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <http://elbauldelamemoria.org/items/show/3121>.
-
MUÑOZ SANCHO, Ana María et al. Francisco Climent Sapera y Pere Joan: nuevas aportaciones documentales e hipótesis de trabajo. Artigrama. 2012 , nº 27, p. 361-374.
-
ORRIOS DE LA TORRE, Tomás. Compendio sagrado de la peregrina historia de los santísimos corporales y misterio de Daroca. Ed. facsímil de la original de 1860. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, 1998.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Iconografía eucarística: el milagro de Luchente y los corporales de Daroca. Xiloca [En línea]. Noviembre 1994 , nº 14, p. 83-102. [Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <http://elbauldelamemoria.org/items/show/306>.
Síntesis histórica
En 1120, conquista Daroca Alfonso I el Batallador, viéndose obligado el gobernador Temín a abandonar la ciudad ante el avance cristiano y se convierte a partir de entonces en la fortaleza cristiana más importante al sur de Aragón, implicada en la conquista de Valencia. Es en ese momento cuando tiene lugar el Milagro de los Corporales que según cuenta la "Carta de Chiva" de 1340 se asocia inmediatamente a la ciudad de Daroca "según voluntad divina". Este suceso convierte la ciudad en uno de los centros religiosos de peregrinación más conocidos de la Edad Media dando lugar a uno de los periodos más florecientes de la ciudad; lo cual propicia a partir de 1377 el ascenso a colegiata de la parroquial de Santa María donde se encuentra la Capilla de los Corporales.
Datación e historia del bien
REFORMA
Edad Media-S. XIV-1372
La cuenca del ábside románico fue recubierta de mármol negro ocultando las pinturas murales, alusivas a la Vida de la Virgen.
Bruxelles, Enric de (Pintor)
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XV-1417
hasta Edad Media-S. XV-1418
GÓTICO
Se llevará a cabo la capilla de los Corporales, ubicándola en el ábside centrasl de la antigua iglesia románica.
Aunque tradicionalmente la construcción de esta capilla se había datado en fechas muy avanzadas del siglo XV, las últimas investigaciones adelantan su ejecución a los años 1417-1418 y la atribuyen al maestro flamentco Isanbart al frente de un nutrido equipo de profesionales, entre los que se encontrarían artistas como Pedro Jalopa y Pero Joan.
REFORMA
Edad Media-S. XV-1484
Los muros laterales se decoraron con motivos de yeserías.
Talavera, Juan de (Yesero)
INSERCIÓN DE ELEMENTOS MUEBLES
Edad Moderna-S. XVI
Los Corporales se custodian en una caja de plata sobredorada y repujada con una cadena.
INSERCIÓN DE ELEMENTOS MUEBLES
Edad Contemporánea-S. XX-1955
Los Corporales se custodian en una caja de plata, que a su vez se guarda en una gran armario de plata, realizado por Carlos Faci.
Zona afectada: Armario de plata.
Faci, Carlos ()
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1997
Exp. 132/1997.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2024
El Gobierno de Aragón lleva a cabo una actuación para eliminar las humedades de la capilla.