Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Basílica de Santa María de los Sagrados Corporales

Colegiata de Santa María (HISTÓRICA)

Zaragoza -  Campo de Daroca -  Daroca -  Daroca

Bien de Interés Cultural

 Conjunto arquitectónico
Basílica de Santa María de los Sagrados Corporales    Esquina  Capilla de los Corporales
 Áreas de información

 Dirección:
Plaza de España

 Compartir
  • Portada clasicista. Detalle
  • Colegiata
  • Portada principal
  • Portada
  • Fachada principal
  • Portada gótica
  • Portada
  • Ábside románico. Capilla de los Corporales
  • Torre
  • Decoración torre
  • Cuerpo de campanas
  • Linternas
  • Cornisa
  • Naves. Altar Mayor
  • Baldaquino
  • Baldaquino
  • Baldaquino
  • Grupo escultórico de la Asunción
  • Baldaquino
  • Altar Mayor. Sillería
  • Sillería del coro
  • Sillería del coro
  • Decoración retablo coro
  • Cúpula coro
  • Nave y pies
  • Bóvedas estrelladas
  • Arranque de las bóvedas
  • Arranque
  • Naves
  • Bóveda. Capilla del lado de la Epístola
  • Columnas
  • Lado de la Epístola
  • Capilla de la Epístola
  • Capilla de San José, en el lado del Evangelio
  • Capilla de San José
  • Capilla de San José
  • Capilla de San José
  • Cúpula de la capilla de San José
  • Puerta meridional
  • Puerta oeste

Descripción


Una vez conquistada la ciudad por las tropas cristianas se lleva a cabo la transformación de mezquitas y numerosas fundaciones contando la ciudad a finales del siglo XII con diez parroquias entre las que se encontraba la parroquia de Santa María, según algunos estudios construida sobre la antigua mezquita mayor islámica. Este primitivo templo, de estilo románico, constaba de tres naves, de dos tramos cada una, cubiertas por bóvedas de cañón apuntado, triple cabecera absidial cubierta con bóveda de horno y crucero no acusado en planta. Se accedía por la llamada Puerta Mayor ubicada en el centro del hastial de los pies.

Entre los siglos XIII, XIV y XV se procede a la ampliación de la iglesia. En 1282 se construye un claustro adosado al muro del evangelio; a comienzos del siglo XV se sobreeleva la nave central y se añade un tramo a los pies, llevando a cabo un nuevo acceso en la nueva fachada de los pies denominado Puerta del Perdón. Es en ese momento, durante la segunda década del siglo XV cuando se llevará a cabo la capilla de los Corporales, ubicándola en el ábside de la nave central.
Hasta la edificación de la nueva iglesia renacentista se llevaran a cabo todavía dos obras más: la nueva torre campanario, cuyo cuerpo inferior enmascara la torre de ladrillo del siglo XIII, en 1441 y la capilla del Patrocinio en 1511.

Durante el último tercio del siglo XVI, de acuerdo a un plan constructivo que permitiera crear una iglesia con suficiente espacio para acoger a los numerosos fieles se decide la construcción del actual templo. Se proyecta un gran templo de planta de salón orientado según un eje norte-sur. El nuevo edificio consta de tres naves de cuatro tramos cada una, siendo la central de mayores dimensiones que las laterales, y capillas adosadas entre los contrafuertes; cabecera de testero recto y crucero no acusado en planta. A comienzos del siglo XVII se abre un nuevo acceso en el tramo de los pies de la nave central, y se construye la sacristía.

La consecuencia principal será la desaparición de la antigua colegial conservándose de la antigua fábrica el ábside central donde se encontraba la capilla de los Corporales, el tramo del presbiterio de la nave del lado del evangelio a modo de pórtico de acceso a la nueva sacristía, así como la portada gótica y la torre campanario, constituyendo una estructura en ligero desvíaje respecto a la nueva planta.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 26/01/2022 Publicación: 08/02/2022
Consultar BOA

Bibliografía


  • AGUERRI MARTÍNEZ, Fernando; Ibargüen Soler, Javier. La restauración de la Iglesia Colegial de Daroca: Antecedentes y estado actual de la cuestión. Aragonia Sacra. 1990 , nº 4, p. 235-248.
  • ANTORANZ ONRUBIA, María Antonia. Leer un retablo: el retablo de Santo Tomás Apóstol del Museo Colegial de Santa María de Daroca (Zaragoza). El Ruejo. 1998 , nº 4, p. 29-52.
  • BOLOQUI LARRAYA, Belén. El influjo de G. L. Bernini y el baldaquino de la iglesia colegial de Daroca: Precisiones a un tema. Boletín del Museo e Instituto de Humanidades Camón Aznar. 1986 , nº XXIV, p. 33-64.
  • CANELLAS ANOZ, Magdalena. La Iglesia Colegiata de Santa María de los Corporales de Daroca y su prior don Francisco Clemente, según un vade-mécum inédito. Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita [En línea]. 1982 , nº 41-42, p. 7-157. [Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/09/02/1mcanellas.pdf>.
  • CANELLAS LÓPEZ, Ángel. Historia documentada de los Corporales de Daroca. Zaragoza: Comisión Regional del Patrimonio Cultural de la Iglesia en Aragón, 1989.
  • CANELLAS LÓPEZ, Ángel. Inventario de los fondos del Archivo de la Colegiata de los Corporales de Daroca. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1988.
  • CARRETERO CALVO, Rebeca. Francisco Navarro y la escultura rococó aragonesa. Artigrama [En línea]. 2012 , nº 27, p. 457-474. [Consulta: 9 de septiembre de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2012277974>.
  • CATALÁN ALGÁS, María del Carmen et al. (ed.). Libros de acuerdos y resoluciones del Cabildo de la Colegiata de Daroca (Zaragoza) (1529-1852). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1990.
  • CRIADO MAINAR, Jesús. La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud y su área de influencia [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2013.[Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <http://cebilbilitanos.com/wp-content/uploads/2019/11/ESCULTURA-ROMANISTA-EN-CALATAYUD.pdf>.
  • CRIADO MAINAR, Jesús. El Calvario de la capilla de Domingo Moros en la colegiata de Daroca (Zaragoza), obra de Pedro Martínez el Viejo. En FERNÁNDEZ GRACIA, Ricardo. (coord.). Pulchrum: Scripta varia in honorem Mª Concepción García Gainza. Gobierno de Navarra, 2011.p. 221-229.
  • CRIADO MAINAR, Jesús; Valero, Joan. Portadas góticas en el viejo reino de Aragón: estado de la cuestión. En ESPAÑOL BERTRÁN, Francesca. (ed.). Congrés Internacional Iauna Coeli (2012. Barcelona). Institut d'Estudis Catalans, 2020.p. 53-80.
  • El Corpus en Daroca (referencias a la Colegiata y corporales). Zaragoza. 1980 , nº 16, p. 2-5.
  • HERMOSO CUESTA, Miguel. El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2009.
  • HERRERO SEÑALADA, Yasmina. La serie "Reparación de templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (3º parte). Aragonia Sacra. 2019 , nº XXV, p. 327-348.
  • IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier; Aguado Guardiola, Elena. Francisco Climent Sapera y Pere Joan. Nuevas aportaciones documentales e hipótesis de trabajo. Artigrama [En línea]. 2012 , nº 27, p. 361-374. [Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2012277967>.
  • IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier; Alonso Ruiz, Begoña. El cimborrio en la arquitectura española de la Edad Media a la Edad Moderna. Diseño y construcción. Artigrama [En línea]. 2016 , nº 31, p. 115-202. [Consulta: 29 de julio de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2016318174>.
  • IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier; Criado Mainar, Jesús. El maestro Isambart en Aragón: la capilla de los Corporales de Daroca y su intervención en la catedral de la Seo de Zaragoza. En La piedra postrera: Simposium internacional sobre la catedral de Sevilla en el contexto del gótico final. Cabildo Metropolitano de Sevilla, 2007. vol. 2, p. 75-113.
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen. La Puerta del Perdón de Santa María de los Corporales de Daroca (Zaragoza). Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, 2003.
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen. El mecenazgo artístico de don Francisco Clemente Pérez (Francesc Climent Çapera), prior en la Colegiata de Santa María de Daroca (1394-1404) y arzobispo de Zaragoza (1415-1419) y (1429-1430). En SIMÓ CASTILLO, Joan Baptista. (coord.). El pontificado de Benedicto XIII después del Concilio de Constanza. Asociación Amics del Papa Luna, 2018.p. 53-70.
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen. Retablo de los Sagrados Corporales. En Obras maestras recuperadas. Ministerio de Cultura, 1998.p. 126-133.
  • La Colegiata de Santa María de Daroca y su restauración. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 1992.
  • La DPZ pone en marcha un plan para restaurar bienes eclesiásticos por 3,2 millones de euros. Heraldo de Aragón [En línea]. 14/12/2024 p. 12. [Consulta: 30 de enero de 2025]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2024/12/13/dpz-pone-marcha-nuevo-plan-restauracion-bienes-eclesiasticos-1785073.html>.
  • MAJARENA GONZALVO, Luis Alberto. El libro Bermejo del Archivo Colegial de Daroca. Daroca: Centro de Estudios Darocenses, 1989.
  • MAÑAS BALLESTÍN, Fabián. Capilla de los Corporales. Iglesia colegial de Santa María de Daroca. Daroca: Centro de Estudios Darocenses, 2006.
  • MAÑAS BALLESTÍN, Fabián. Bartolomé Bermejo en la Daroca del siglo XV. Xiloca [En línea]. 2019 , nº 47, p. 221-244. [Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <http://elbauldelamemoria.org/items/show/3121>.
  • MAÑAS BALLESTÍN, Fabián. La capilla del Patrocinio de la iglesia colegial de Daroca. Seminario de Arte Aragonés [En línea]. 1981 , nº XXXIII, p. 161-168. [Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/08/58/_ebook.pdf>.
  • MIÑANA RODRIGO, María Luisa et al. La capilla del Patrocinio de la Iglesia Colegial de Daroca: datos documentales. En Coloquio de Arte Aragonés (5º, 1987, Alcañiz). Universidad de Zaragoza, 1989.p. 183-206.
  • MUÑOZ SANCHO, Ana María et al. Francisco Climent Sapera y Pere Joan: nuevas aportaciones documentales e hipótesis de trabajo. Artigrama. 2012 , nº 27, p. 361-374.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • Música de la capilla de la Colegiata de Santa María la Mayor de los Corporales de Daroca (s. XVII-XIX). Nassarre [En línea]. 1989 , nº 5/2, p. 133-134. [Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/15/80/_ebook.pdf>.
  • NAVAL MAS, Antonio. Pedro del Ponte (Aponte). Huesca: [s.n.], 2017.
  • NAYA FRANCO, Carolina. Joyas barrocas con claveques y aljófares donadas a Nuestra Señora del Patrocinio en el Museo de los Corporales de Daroca. Ars & Renovatio [En línea]. 2018 , nº 6, p. 84-100. [Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <https://artedelrenacimiento.com/images/ARSRENOVATIO2018/4-joyas-barrocas-museo-corporales-daroca.pdf>.
  • ORRIOS DE LA TORRE, Tomás. Compendio sagrado de la peregrina historia de los santísimos corporales y misterio de Daroca. Ed. facsímil de la original de 1860. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, 1998.
  • PANO GRACIA, José Luis. La portada meridional de la Colegiata de Daroca: estudio artístico y documental. Artigrama [En línea]. 2000 , nº 15, p. 259-291. [Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2000158457>.
  • SAGASTE ABADÍA, Delia. Daroca. Basílica de los Sagrados Corporales [En línea]. En Enciclopedia del Románico en Aragón. Zaragoza. Fundación Santa María la Real, 2010.p. 238-245. [Consulta: 17 de septiembre de 2024]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/zaragoza_Daroca.pdf>.
  • SANMIGUEL MATEO, Agustín. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca. Aragón (España) [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 1998.[Consulta: 23 de septiembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/19/85/_ebook.pdf>.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Iconografía eucarística: el milagro de Luchente y los corporales de Daroca. Xiloca [En línea]. Noviembre 1994 , nº 14, p. 83-102. [Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <http://elbauldelamemoria.org/items/show/306>.
  • TORRALBA SORIANO, Federico. Iglesia Colegial de Santa María de los Santos Corporales de Daroca. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1974.

Síntesis histórica


La antigua colegiata de Santa María, según algunos estudios, fue construida sobre la mezquita mayor islámica del siglo XII.

Este primitivo templo, de estilo románico, constaba de tres naves, cubierta de cañón apuntado, triple cabecera absidial cubierta con bóveda de horno y crucero sin desarrollar en planta.

Entre los siglos XIII, XIV y XV se procede a la ampliación de la iglesia. Se sobreeleva la nave central destacando ostensiblemente sobre las laterales y en 1282 se construye un claustro adosado al muro del evangelio. En la segunda década del siglo XV se llevará a cabo la capilla de los Corporales, ubicándola en el ábside de la nave central. Se llevarán a cabo todavía dos obras más: la nueva torre campanario, en 1441, cuyo cuerpo inferior enmascara la torre de ladrillo del siglo XIII, y la capilla del Patrocinio en 1511.

Durante el último tercio del siglo XVI, de se proyecta la iglesia renacentista de planta de salón, con tres naves.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII-Segunda mitad hasta Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
Zona afectada:  Iglesia.
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Media-S. XIII-1282 hasta Edad Media-S. XV-Principios
GÓTICO
Zona afectada:  Iglesia gótica y claustro.
 ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Media-S. XV-1441
Su cuerpo inferior enmascara la torre de ladrillo del siglo XIII. Zona afectada:  Nueva torre campanario.
 AMPLIACIÓN
Desde Edad Media-S. XV-Principios hasta Edad Media-S. XV
Se sobreeleva la nave central y se añade un tramo a los pies, llevando a cabo un nuevo acceso en la nueva fachada de los pies denominado Puerta del Perdón.
 ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Moderna-S. XVI-1511
Construcción de la capilla mencionada. Zona afectada:  Capilla del Patrocinio.
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Moderna-S. XVI-1586 hasta Edad Moderna-S. XVI-1596
RENACIMIENTO
Zona afectada:  Iglesia.
Pontones, Domingo (Maestro Domingo) (Arquitecto)
Marrón, Juan de (Arquitecto)
 REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVII-1603 hasta Edad Moderna-S. XVII-1619
Apertura Puerta Nueva. Zona afectada:  Apertura Puerta Nueva.
de Laroza, Fernando (Arquitecto)
de Aguilera, Pedro (Arquitecto)
Pontones, Domingo (Maestro Domingo) (Arquitecto)
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Moderna-S. XVII-1677 hasta Edad Moderna-S. XVII-1682
Se abre un nuevo acceso en el tramo de los pies de la nave central, y se construye la sacristía. Zona afectada:  Sacristía y baldaquino.
Franco, Francisco (Arquitecto)
Franco, Pedro (Arquitecto)
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Edad Moderna-S. XVII
BARROCO
Reformas y ampliaciones barrocas.
 MUSEALIZACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX

Museo de la Colegial situado en la sacristía del siglo XVII.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad