Descripción
Edificio de planta rectangular cubierto a una única vertiente por vigas de madera que sustentan el cañizo utilizado de material aislante y la teja exterior que funciona como cubierta. El interior de este edificio, que es el único que se conserva del antiguo molino, es un espacio pequeño y unitario que ahora está siendo utilizado por el Ayuntamiento como almacén. Los paramentos al interior han sido encalados y pintados de azul, mientras que el techo deja visible las vigas de madera entre los espacios encalados que ocultan el cañizo. Por su parte el suelo se ha uniformado y consolidado con una capa de cemento.
Al exterior los muros dejan ver los materiales estructurales, ya que se ha perdido parte del revestimiento original de arena y cal. Así observamos que el cuerpo inferior se levanta con sillarejo, mientras que la parte superior alterna el tapial con el ladrillo y en las esquinas es utilizada piedra sillar. La fachada larga y por la que se accede al interior presenta el vano de acceso con forma adintelada en un extremo. En este mismo lado también se observa la existencia de un cuerpo adherido con posterioridad. La forma al exterior, un relieve de base poliédrica rematado por una forma a dos aguas, nos alerta de la existencia al interior de un espacio destinado a albergar un generador de electricidad. La otra fachada larga, de mayor altura, presenta un vano rectangular en la parte superior central y una puerta en la parte inferior derecha que han perdido su sentido y función ya que el resto de estancias del conjunto ya no existen. En el lado corto que da al camino de acceso también se ubica otra puerta ubicada en un espacio en el que se pierde todo el sentido funcional. Igual que sucede en la pared corta trasera donde en este caso sucede además con un pequeño vano cuadrangular. Bajo la edificación, y de forma perpendicular a las direcciones de las fachadas largas, discurre el agua que servía de energía al molino y que tiene como testigo un cárcavo de arco de medio punto levantado en piedra sillar.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
MILLÁN, Julián et al. Comarca del Aranda. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 2001.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-Último cuarto