Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Mina de hierro Santa Rosa

Zaragoza -  Aranda -  Tierga -  Tierga


 Áreas de información

 Dirección:
Carretera A-2302

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir

Descripción


Vista general de parte de la mina

Conjunto de edificios destinados a la extracción y explotación de hematites roja con algo de especularita.

El mineral (87% Fe2O3), hematites roja más o menos alterada con algo de oligisto especular, se dispone en forma arrosariada y concordante con la estratificación, en el tránsito entre las "capas del Jalón" y las "dolomías de Ribota" del Cámbrico inferior.

Originalmente, el mineral era arrancado con martillos neumáticos. Se depositaba en unos vagones que recorren las galerías a través de unas estrechas vías. Cuando, a través del montacargas estos salían llenos a la superficie,se acoplaban unos con otros formando un pequeño tren movido por una locomotora el´çectrica que transportaba el mineral desde la bocamina hasta un depósito situado a unos 600 metros. Desde allí era transportado a Calatayud a través de un funicular o cable aéreo que en su momento fue único en España, debido a la gran distancia que debía cubrir. Hoy en día no queda ningún resto de estas instalaciones originales.

En la actualidad la explotación se realiza mediante cámaras y pilares y el arranque se lleva a cabo con martillo neumático.

El mineral es molido y micronizado en una planta anexa, modernizada y ampliada en 1990 mediante un nuevo micronizador de 7,8 kt/a, separador por aire del oligisto especular y control granulométrico mediante láser, con una capacidad total de 12,6 kt/a de óxidos rojos y 500 t/a de especularita.



Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.

Bibliografía


  • HERNANDO ALCAÍN, José Juan. Transporte de mineral de Tierga a Calatayud [En línea]. En Encuentro de Estudios Bilbilitanos (9º. 2015. Calatayud). Institución Fernando el Católico, 2016. vol. 1, p. 453-462. [Consulta: 1 de junio de 2022]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/35/56/_ebook.pdf>.
  • ORTEGA, Juan. Galerías desconocidas, vagonetas de otro tiempo. La Magia de Viajar por Aragón. 2011 , nº 63, p. 84-90.

Síntesis histórica


La primera explotación minera en este lugar se remonta a 1903.

En 1913 comenzó su explotación de forma intensiva por parte de la Compañía Aragonesa de Minas, constituida por varios industriales aragoneses y la empresa belga que gestionaba el Ferrocarril Central de Aragón. Se trataba de una de las explotaciones más avanzadas de la época en Aragón, ya que contaba, entre otras infraestructuras, con un cable aéreo que transportaba el mineral en un recorrido de 27 kilómetros hasta Calatayud, desde donde era distribuido en ferrocarril a diferentes centros siderúrgicos. En ese momento, en las proximidades de la boca de la mina se construyeron numerosos edificios, tanto para albergar diversas infraestructuras industriales, de transporte y de administración como para servir de alojamiento a los operarios y sus familias, que contaban además con una escuela. En la actualidad, abandonados, se encuentran en estado de ruina.

La explotación sufrió importantes problemas a partir de 1936, ya que el estado de guerra impedía el transporte del mineral al puerto de Valencia para su exportación. La explotación fue cerrada en 1944.

Las actuales concesiones de explotación fueron otorgadas entre 1956 y 1971. En 1973 adquiere la gestión la empresa Promindsa, que decide dedicar la producción de hierro a nuevos usos. Hoy en día el mineral producido se exporta a 58 países, con destino a la producción industrial de pigmentos.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1903

 

 

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad