Descripción
Gran nave de planta rectangular cubierta a doble vertiente por tejado que se apoya sobre una estructura de madera sustentada por cerchas metálicas. Al interior todavía se observan los arranques de las vigas que servían de sujeción para las dos alturas superiores. En la actualidad únicamente se puede ver un espacio unitario y diáfano que no se corresponde con la distribución original. Las paredes fueron encaladas y pintadas, aunque con el transcurrir del tiempo han dejado entrever el ladrillo estructural. En los tres niveles se abrían de forma rítmica ventanas cerradas por arco rebajado que iluminan perfectamente el interior ayudadas por las linternas cuadradas abiertas en el eje superior de las dos vertientes de la cubierta. Al interior estos vanos presentan un derrame en la parte inferior decorado por baldosas de forma cuadrada. En el lado Sur se abre el acceso al edificio destinado al lavado de remolacha mediante arcadas que responden a la tipología general de los vanos.
Al exterior la fachada Norte, la única que queda a la vista, presenta una disposición de vanos simétrica. Sin embargo, en el tramo más al Oeste, esta distribución fue modificada en años posteriores transformando el ritmo armónico que guardaba el paramento. Además, parte del muro se ha desprendido en el paño central del primer cuerpo conformando una gran oquedad con el vano de la zona superior. La parte original de la pared, que todavía puede verse más allá del saliente de planta rectangular adherido a la fachada, muestra en los tres niveles vanos de cerramiento en arco rebajado de idénticas dimensiones entre los mismos. Sobre el arco se dispone un motivo decorativo en ligero relieve que sigue la línea del cerramiento de los vanos y que se configura con ladrillos dispuestos a tizón. Cada tríada de vanos en vertical queda enmarcada y separada de las demás por molduras rectangulares en relieve. Sin embargo, en la zona reformada se recreció los vanos de la planta baja y se cegó parte de los del segundo piso. Así, los inferiores seguían teniendo la misma luz aunque se aumentaba la altura del marco. En el añadido también se marcan las tres alturas, aunque las dos superiores se abren mediante vanos rectangulares horizontales de tipología fabril y la planta baja con vanos de similares características pero de mayor dimensión y dispuestos verticalmente. A lo largo de toda la cornisa discurre un friso de doble banda que se articula mediante pequeños cubos partidos en dos verticalmente y horizontalmente de forma alternativa. Este motivo es usado también bajo el alféizar de las ventanas del tercer piso mientras que en los otros niveles se recurre a una moldura lisa apoyada sobre unos falsos canecillos realizados en ladrillo.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
BIEL IBÁÑEZ, Pilar. La arquitectura industrial en la Ribera Alta: ejemplos más destacados [En línea]. En HERMOSO CUESTA, Miguel; VÁZQUEZ ASTORGA, Mónica. . Comarca de la Ribera Alta del Ebro. Gobierno de Aragón, 2005.p. 359. [Consulta: 11 de marzo de 2024]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_Bloque_III._De_las_Artes._5._La_arquitectura_industrial_en_l_50094ea2.pdf>.
-
BIEL IBÁÑEZ, Pilar. La Azucarera de Nuestra Señora de las Mercedes (Alagón). Aragón Turístico y Monumental. 2005 , nº 359, p. 38-43.
-
BIESCAS FERRER, José Antonio. El desarrollo de la industria azucarera después del 98: su impacto en la región aragonesa. Cuadernos Aragoneses de Economía. 1976 , nº 2, p. 97-109.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XIX-01/03/1900
hasta Edad Contemporánea-S. XIX-15/04/1900