Descripción
Las recientes excavaciones en el monasterio han revelado la existencia de dos iglesias, comunicadas entre sí por escalera y pasillo, una torre, un dormitorio y restos de otras dependencias monásticas.
Al conjunto se accedía a través de un atrio de planta cuadrada situado ante la iglesia alta. Ésta constaba de tres naves, con ábsides semicirculares que estarían cubiertos por bóvedas de cuarto de esfera, mientras que las naves, según parece, tendrían cubierta de madera.
La torre, cuadrada, está situada al norte del conjunto.
En el lateral oeste de la iglesia se sitúa un recinto que pudo servir como dormitorio a los monjes, así como otras dependencias.
La comunicación con la iglesia baja se realizaba partiendo del atrio y de la iglesia alta. Desde el atrio se descendía por escalera de caracol, mientras que de la iglesia arrancaba un pasillo cubierto por bóveda de medio cañón. Ambos accesos confluían en un único pasillo, cubierto por bóveda de medio cañón, que finaliza en la puerta de la iglesia, en arco de herradura sustentado por triple columna e imposta.
La iglesia baja es un edificio de nave única, dividida en dos tramos por un arco fajón sustentado por triple columna y cubierta con bóveda de cañón que arranca de imposta. La cabecera es semicircular, cubierta con bóveda de horno. Presenta dos vanos de medio punto abocinados, uno en la cabecera y otro en el sur. El ábside tiene en el exterior una banda de arquillos ciegos, de los que se conservan cuatro.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 18/11/2008
Publicación: 02/12/2008
Consultar BOA
Bibliografía
-
ACÍN FANLO, José Luis. Arte religioso del Obispado de Jaca: Arquitectura románica. Siglos X-XI, XII y XIII. Vol. 6. Zaragoza: Prames, 2010.
-
ARAMENDÍA, José Luis. San Bartolomé y San Pelay de Gavín. La Estela. 2003 , nº 10, p. 12-14.
-
DURÁN GUDIOL, Antonio. El monasterio de San Pelay de Gavín. Serrablo [En línea]. Diciembre 1997 , nº 106, p. 28-29. [Consulta: 19 de septiembre de 2024]. <https://www.serrablo.org/revista/diciembre-1997/>.
-
DÍEZ ARRANZ, Federico. Campaña de excavación arqueológica en el Monasterio de San Pelay de Gavín. Serrablo [En línea]. Junio 1998 , nº 108, p. 13-17. [Consulta: 19 de septiembre de 2024]. <https://www.serrablo.org/revista/junio-1998/>.
-
ESTABLÉS ELDUQUE, José María. El Monasterio de San Pelay en la tierra de Biescas: ¿foco originario de la primera arquitectura altomedieval del Alto Gállego?. Serrablo [En línea]. Septiembre 1996 , nº 101, p. 22-23. [Consulta: 19 de septiembre de 2024]. <https://www.serrablo.org/revista/septiembre-1996/>.
-
ESTABLÉS ELDUQUE, José María. El monasterio de San Pelay de Gavín. Diario del AltoAragón [En línea]. 10/08/1998 p. 30. [Consulta: 19 de septiembre de 2024]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000226215>.
-
GARCÉS ROMEO, José. Guía de Serrablo. Sus iglesias, museos y otras manifestaciones culturales. Sabiñánigo: Amigos del Serrablo, 2004.
-
GARCÉS ROMEO, José; Duce, José Antonio. (coord.). Las iglesias del Serrablo. Sabiñánigo: Amigos del Serrablo, 2007.
-
LAPEÑA PAÚL, Ana Isabel. Los prioratos del Gállego y el de Matidero (continuación). Serrablo [En línea]. Marzo 1993 , nº 87, p. 16-17. [Consulta: 19 de febrero de 2024]. <https://www.serrablo.org/revista/marzo-1993/>.
-
LIAÑO MARTÍNEZ, Emma. Gavín. Monasterio de San Pelay [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen II: Alto Gállego - Sobrarbe. Fundación Santa María la Real, 2016.p. 529-536. [Consulta: 19 de septiembre de 2024]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Gavin.pdf>.
-
NAVARRO LÓPEZ, José Miguel. San Pelay de Gavín, una joya abandonada. Érata. 2012 , nº 8, p. 7-8.
-
PORTELLA, Mercedes. Acuerdo para recuperar y consolidar el monasterio de San Pelay de Gavín. Diario del AltoAragón [En línea]. 27/04/2022 p. 11. [Consulta: 19 de septiembre de 2024]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/alto-gallego/2022/04/27/acuerdo-para-recuperar-y-consolidar-el-monasterio-de-san-pelay-de-gavin-1570076-daa.html>.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. X-Último cuarto
Fecha en la que coinciden todos los autores, siguiendo a Durán, para datar la fundación del monasterio, contemporáneo al de San Pedro de Rava, en el Valle de Broto. El único resto aparecido que podría adscribirse a esta fecha es una sepultura antropomorfa.
CAMBIO DE PROPIEDAD
Edad Media-S. XI-1079
Durán, basando sus conclusiones en fuentes documentales, afirma que el monasterio fue abandonado por la comunidad religiosa, pasando a manos de varios laicos que en 1079 lo donan a San Juan de la Peña.
RECONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XI
ROMÁNICO
Según los restos descubiertos, en este siglo se reedificó el monasterio.
CAMBIO DE USO
Edad Media-S. XI-Tercer cuarto
El monasterio pasa a convertirse en una decanía (granja con iglesia rural) dependiente de San Juan de la Peña. A partir de este momento, su explotación y administración son confiadas a diversos tenentes.
CAMBIO DE PROPIEDAD
Edad Media-S. XIV
Aparece citado en varios documentos (en 1329, 1337 y 1338) como integrado en la honor de Senegüé.
CAMBIO DE USO
Edad Moderna-S. XVIII
Por la cerámica localizada en las excavaciones, en este siglo parece producirse el definitivo abandono del conjunto, convertido desde tiempo atrás en una simple explotación rural.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1997
Descubrimiento de sus restos y primera campaña arqueológica.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1999
Durante este año y el anterior continúan los trabajos arqueológicos y de consolidación de los restos aparecidos.