Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Catálogo de patrimonio arquitectónico aragonés

Acceso a las fichas catalográficas de más de 18 000 obras de arquitectura e ingeniería de todo tipo, situadas en las tres provincias aragonesas:

  • Edificios de toda funcionalidad: iglesias y ermitas, castillos, fábricas, viviendas urbanas y rurales, sedes administrativas, construcciones agropecuarias, etc.
  • Obras construidas de carácter devocional o funerario: cruces de término y peirones, vía crucis y calvarios, panteones, etc.
  • Infraestructuras hidráulicas: pantanos y balsas, acueductos, presas y azudes, fuentes, aljibes y pozos.
  • Infraestructuras de transporte: estaciones ferroviarias y apeaderos, puentes, etc.

La información publicada, procedente de inventarios y catálogos realizados por los organismos componentes de SIPCA (Gobierno de Aragón, diputaciones de Huesca y Zaragoza y comarcas), ha sido completada con datos obtenidos de diversas fuentes y es actualizada permanentemente.


Introduzca en el campo de texto una o varias palabras que tengan alguna relación con el bien deseado (su nombre, su tipología, la localidad en que se encuentra, etc.).

Noticias


Destacado


Castillo - Cervera del Rincón (Teruel)

De esta población no tenemos muchas noticias históricas ya que estas se reducen a que pertenecía en 1387 a la Comunidad de Daroca, sesma de Barrachina y se la conocía como Cervera de Pancrudo, por el río que nace en las cercanías. La torre pudo ser construida a finales del siglo XIV o principios del XV como respuesta a los ataques castellanos. Esta torre se encuentra a las afueras de la población sobre una roca, arrancando directamente de esta. Es de planta rectangular de unos 14 por 7 metros, rebajada en altura y cubierta por un tejado a una vertiente, ya bastante deteriorado. Interiormente se organizaba en tres plantas por los mechinales que aparecen en las paredes pues todos los pisos han desaparecido. En sus muros se abren saeteras y en el lado mayor una ventana con arco de medio punto algo deteriorada; la puerta de ingreso en arco ligeramente apuntado se sitúa en uno de los lados menores, el opuesto a la población. Toda la torre es de mampostería con sillares en las esquinas. A su alrededor no se aprecia que tuviera recinto defensivo.

Tema de la semana


INNOVACIÓN BARROCA Y TRADICIÓN MUDÉJAR. LA VERSATILIDAD DE UN ARQUITECTO
INNOVACIÓN BARROCA Y TRADICIÓN MUDÉJAR. LA VERSATILIDAD DE UN ARQUITECTO

Las magníficas obras iniciales del maestro francés Juan de Marca lo convertirán en uno de los principales artífices de la recuperación del mudéjar en la segunda mitad del siglo XVII y uno de los más reputados arquitectos del momento, granjeándole encargos tanto en Zaragoza como en otras iglesias de la provincia, que decorará con yeserías mudéjares. Sin embargo, de forma repentina, su obra dará un giro sorprendente en los trabajos que realizará para el conde de Morata, como el palacio de Morata de Jalón o el innovador diseño urbanístico de Chodes, en los que adoptará magistralmente los nuevos lenguajes del barroco civil italiano, implantando un nuevo estilo que se extenderá pronto a otros lugares, como Villafranca de Ebro.






Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad
 

Espere mientras se realiza la búsqueda....