Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
De esta población no tenemos muchas noticias históricas ya que estas se reducen a que pertenecía en 1387 a la Comunidad de Daroca, sesma de Barrachina y se la conocía como Cervera de Pancrudo, por el río que nace en las cercanías. La torre pudo ser construida a finales del siglo XIV o principios del XV como respuesta a los ataques castellanos. Esta torre se encuentra a las afueras de la población sobre una roca, arrancando directamente de esta. Es de planta rectangular de unos 14 por 7 metros, rebajada en altura y cubierta por un tejado a una vertiente, ya bastante deteriorado. Interiormente se organizaba en tres plantas por los mechinales que aparecen en las paredes pues todos los pisos han desaparecido. En sus muros se abren saeteras y en el lado mayor una ventana con arco de medio punto algo deteriorada; la puerta de ingreso en arco ligeramente apuntado se sitúa en uno de los lados menores, el opuesto a la población. Toda la torre es de mampostería con sillares en las esquinas. A su alrededor no se aprecia que tuviera recinto defensivo.
Las magníficas obras iniciales del maestro francés Juan de Marca lo convertirán en uno de los principales artífices de la recuperación del mudéjar en la segunda mitad del siglo XVII y uno de los más reputados arquitectos del momento, granjeándole encargos tanto en Zaragoza como en otras iglesias de la provincia, que decorará con yeserías mudéjares. Sin embargo, de forma repentina, su obra dará un giro sorprendente en los trabajos que realizará para el conde de Morata, como el palacio de Morata de Jalón o el innovador diseño urbanístico de Chodes, en los que adoptará magistralmente los nuevos lenguajes del barroco civil italiano, implantando un nuevo estilo que se extenderá pronto a otros lugares, como Villafranca de Ebro.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002