Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
La torre es de un solo cuerpo y de obra de mampostería, utilizando el sillar en elementos decorativos, y presenta cuatro pisos que le confieren considerable altura. El sillar se observa en las cantoneras y en los vanos adintelados de esmerado montaje con sencillas decoraciones molduradas, abiertas de forma simétrica sobre acceso, en el centro de la fachada y con apertura decreciente de la planta inferior a la planta superior. El sillar se admira, además y especialmente, en la gran puerta de arco de medio punto dovelada. La fachada principal de la torre está orientada al sur. En la planta baja se abre la puerta de arco de medio punto con acceso a un patio cubierto por bóveda de medio cañón que comunica con el antiguo horno y la bodega, que no se encuentran en la torre, sino en un añadido posterior al norte de este primer espacio. La bodega también se cubre con un tejado abovedado donde se observa un vano con base escalonada y una apertura de iluminación al oeste en arco de medio punto. Además, en este patio se abre una puerta adintelada da paso hacia el ala este del inmueble, comunicando así la torre con la vivienda. Como la torre no tiene escaleras de acceso a las siguientes plantas, se llega a los pisos superiores de la misma por una escalera de obra desde el primer piso de la vivienda, mediante una puerta adintelada de aristas biseladas y con jambas derramadas al interior. La segunda planta de la torre es abovedada y presenta una ventana de asiento abierta a la fachada principal, es decir, al sur. Al tercer piso de la torre se llega también por escalera de obra, presenta -al igual que en el piso inferior-, una ventana de asientos laterales al sur, con una aspillera vertical de salida central redonda a ambos lados de la ventana. En el muro oeste se abre una ventana y una aspillera similar a las del muro sur, al norte otras dos aspilleras y una junto a la puerta de acceso, en el lado este. La última planta está formada por vanos abiertos a los cuatro puntos, el del norte es de arco rebajado, y el del oeste se amplió para la elevación de cargas en época indeterminada. Esta cubierta aunque presenta obras, mantiene la solución original a dos aguas, similar a la torre de los Villacampa en Gillué, entre otras. Como ya se ha dicho, a esta torre, con el paso del tiempo se le adosó una vivienda para su completa habitabilidad, así como una bodega y cuadras para animales. Puede deducirse que esta ampliación se realizó a finales del siglo XVI o a principios del siglo XVII, según se observa en la cornisa de piedra que soporta la cubierta, de traza similar a la de la iglesia parroquial, que presenta las fechas de 1596 en la puerta y de 1650 en la torre. El acceso a este nuevo espacio se realiza a través de una entrada adintelada, que daría paso a la escalera de obra que lleva a la planta superior, y al espacio para corrales situado al este. En la planta principal de la vivienda se abre una solana o galería.
Las magníficas obras iniciales del maestro francés Juan de Marca lo convertirán en uno de los principales artífices de la recuperación del mudéjar en la segunda mitad del siglo XVII y uno de los más reputados arquitectos del momento, granjeándole encargos tanto en Zaragoza como en otras iglesias de la provincia, que decorará con yeserías mudéjares. Sin embargo, de forma repentina, su obra dará un giro sorprendente en los trabajos que realizará para el conde de Morata, como el palacio de Morata de Jalón o el innovador diseño urbanístico de Chodes, en los que adoptará magistralmente los nuevos lenguajes del barroco civil italiano, implantando un nuevo estilo que se extenderá pronto a otros lugares, como Villafranca de Ebro.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002