Descripción
El castillo consta de recinto amurallado, torre situada en su interior y capilla adosada por el exterior al muro sur del recinto.
La puerta de ingreso al recinto, en el muro sur, es de arco rebajado y parece posterior (siglo XVII). La capilla es de planta rectangular con cabecera plana, orientada al E, cuyo muro fue totalmente rehecho. En el muro de los pies se conserva una ventana abocinada de tradición románica y otra de pequeñas dimensiones.
La torre, de planta rectangular, estuvo dividida originalmente en 5 plantas, según muestran los vanos (aspilleras en los muros este y norte y vanos mayores hacia el oeste y el sur), entre los que destaca una gran aspillera cruciforme en la planta alta del muro sur. En la base se abre una puerta apuntada. Una escalera exterior, que arranca junto a esta puerta y corre paralela al muro, de acceso a la puerta de la planta noble; bajo esta escalera se sitúa el aljibe. La puerta está formada por un gran sillar, adintelado en su parte inferior y tallado en curva en la superior, con decoración de bolas en el dintel y cabezas humanas en las ménsulas. En la segunda planta se sitúa una tercera puerta de salida a balcón corrido desaparecido. Al interior muestra 3 plantas, fruto de la remodelación del siglo XVI, cuando los pisos de madera fueron sustituidos por bóvedas de medio cañón.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Fuente
-
RIVAS, Félix; Estrada Korta, Ainhoa. Inventario de pueblos deshabitados de Aragón. Alto Gállego. Fase 1. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2021.
Bibliografía
-
DURÁN GUDIOL, Antonio. Serrablo medieval: Guía histórico-arística. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1998.
-
DÍEZ ARRANZ, Federico. El castillo-torreón de Escuer: la octava maravilla arquitectónica del Serrablo. Serrablo [En línea]. 1999 , nº 113, p. 9-11. [Consulta: 27 de mayo de 2002]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/5D95635541308A24C1256E1500373A89/$FILE/El%20castillo-torre%C3%B3n%20de%20Escuer.%20La%20octava%20maravilla%20arquitect%C3%B3nica%20del%20Serrablo.pdf>.
-
ESTABLÉS ELDUQUE, José María. Castillos del Alto Gállego (continuación). Serrablo [En línea]. 1994 , nº 91, p. 9-12. [Consulta: 27 de mayo de 2022]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/3401EF378DBEA012C1256E15002EEA03/$FILE/Castillos%20del%20Alto%20G%C3%A1llego%20(continuaci%C3%B3n).pdf>.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón III. Zaragoza: Mira Editores, 1988.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
-
NAVAL MAS, Antonio. Las casas torreadas del Alto Aragón. Zaragoza: Prames, 2007.
-
NAVARRO LÓPEZ, José Miguel. Castillos y fortificaciones en la Tierra de Biescas y zonas próximas (cont.). Erata. Diciembre 2010 , nº 6, p. 5-7.
-
PALACIO ALLUÉ, Máximo; Establés Elduque, José María. Escuer. Alto Gállego: Pueblos y castillos del Pirineo y del valle del Ebro (Ensayo de un diccionario de Aragón). Logroño: [s.n.], 2010.
-
PORTELLA, Mercedes. El Torreón de Escuer recuperará su esplendor: El Ayuntamiento de Biescas se ocupa de la restauración de esta fortaleza del siglo XV. Diario del AltoAragón. Domingo. 02/01/2005 p. 3.
-
RUIZ RUIZ, Francisco Javier. Control y seguimiento arqueológico de las obras de consolidación de la torre defensiva de Escuer Viejo, Biescas (Huesca) (Expediente y campaña 385/04/05) [CD-ROM]. En GIMENO MARTÍNEZ, Belén. (coord.). Arqueología aragonesa 1995-2005. Gobierno de Aragón, 2007.
-
RUIZ RUIZ, Francisco Javier. Nuevos datos arqueológicos sobre el castillo de Escuer (I). Serrablo [En línea]. 2014 , nº 168, p. 4-7. [Consulta: 27 de mayo de 2022]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/D4EEED922EDC401EC1257CAD003A5503/$FILE/Nuevos%20datos%20arqueol%C3%B3gicos%20sobre%20el%20castillo%20de%20Escuer.pdf>.
-
RUIZ RUIZ, Francisco Javier. Nuevos datos arqueológicos sobre el castillo de Escuer (y II). Serrablo [En línea]. 2014 , nº 169, p. 12-15. [Consulta: 27 de mayo de 2022]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/B52E6DEE0D937107C1257D1D0028C177/$FILE/Nuevos%20datos%20arqueol%C3%B3gicos%20sobre%20el%20castillo%20de%20Escuer%20(Biescas%20Huesca)%20(y%20II).pdf>.
Síntesis histórica
Si bien pudo haber en el mismo emplazamiento una fortaleza anterior, relacionada con la familia de los Lanuza, documentada en la zona desde 1123, el conjunto que se conserva actualmente debe datar de los siglos XIV y XV
En el siglo XVI sufrió una importante reforma, que supuso una transformación total del interior de la torre.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XV
Construcción.
REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Edad Moderna-S. XVI
Remodelación total (para el interior v. descripción). Además, apertura de algunos vanos y construcción de la capilla.
Memoria oral
Romería a la ermita de Santiago
Informante: Sanromán Escartín , Miguela. (08/07/2002).
Escuer
Ermita de Santiago y Torre de Escuer
Informante: Castán Sarasa, Adolfo. (08/07/2002).
Escuer