Descripción
La ermita se encuentra situada en un abrigo rocoso de unos 30 metros de longitud por unos 3 de anchura.
Era un edificio de planta rectangular, con cabecera recta orientada al sureste. Está realizada en mampostería y se cubría con tejado a dos vertientes de pizarra sobre forjado de madera. Por el lado del Evangelio era la propia roca del abrigo la que servía como cierre.
La puerta se encontraba en el lado de la Epístola. Al interior, pese al hundimiento de las cubiertas, quedan testimonios de su cubrición mediante bóvedas realizadas con piezas de piedra toba. El único elemento arquitectónico conservado es una hornacina cuadrangular, con la parte superior ligeramente arqueada, abierta en la cabecera para la colocación de la imagen del santo titular.
Fuente
-
MUR SAURA, Ricardo. Ermitas y santuarios vivos en la diócesis de Jaca: Apuntes para la Escuela Diocesana de Formación Cristiana. Trabajo de investigación inédito, Obispado de Jaca, 2013.
Bibliografía
-
MUR SAURA, Ricardo. Samper de Hoz de Jaca, una ermita rupestre . Erata. Diciembre 2007 , nº 3, p. 7-8.
-
MUR SAURA, Ricardo. Samper de Hoz de Jaca, una ermita rupestre inédita. Jacetania. Marzo 2000 , nº 187, p. 21-22.
Síntesis histórica
Se desconoce la fecha de construcción de la ermita, aunque por sus características parece datar de la Edad Moderna.
Perteneció al monasterio de San Juan de la Peña. Durante la desamortización fue adquirida, junto con las otras posesiones del monasterio en el pueblo, por una casa de Hoz de Jaca, que sigue siendo actualmente propietaria de la ermita.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI
hasta Edad Moderna-S. XVII
ARQUITECTURA POPULAR
Tradiciones
- Los vecinos de Hoz de Jaca acudían en romería a la ermita el 29 de junio, festividad de san Pedro. Tras unas décadas de abandono, las romerías se han recuperado a partir de 2003.
Respecto a la imagen del santo titular, que desapareció de la ermita hace pocos años, se cuenta que durante la guerra de la Independencia los soldados franceses la arrojaron por el acantilado hacia el camino real. Tras la caída, en la que se rompió una mano de la figura, la imagen volvió a aparecer en el interior del santuario. Lo mismo sucedió en una ocasión en que intentaron llevarla a la parroquia de Hoz.
- En sus proximidades mana una fuente, considerada "santa" por los habitantes de Hoz de Jaca. Entre sus propiedades se encuentra la de no secarse nunca.