Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Saturnino

Iglesia de San Martín (SECUNDARIA)

Huesca -  Sobrarbe -  Broto -  Oto


 Áreas de información


 Compartir
  • 1-INM-HUE-003-069-025_IS_01
  • 1-INM-HUE-003-069-025_IS_02
  • 1-INM-HUE-003-069-025_IS_03
  • 1-INM-HUE-003-069-025_IS_04
  • 1-INM-HUE-003-069-025_IS_05
  • 1-INM-HUE-003-069-025_IS_06
  • 1-INM-HUE-003-069-025_IS_07
  • 1-INM-HUE-003-069-025_IS_08
  • 1-INM-HUE-003-069-025_IS_09
  • 1-INM-HUE-003-069-025_IS_10
  • 1-INM-HUE-003-069-025_IS_11
  • 1-INM-HUE-003-069-025_IS_12
  • 1-INM-HUE-003-069-025_IS_13
  • 1-INM-HUE-003-069-025_IS_14
  • 1-INM-HUE-003-069-025_IS_15
  • 1-INM-HUE-003-069-025_IS_16
  • 1-INM-HUE-003-069-025_IS_17

Descripción


Se encuentra en una plaza, en el extremo sur del núcleo. Tuvo adosada la abadía, de cuyos apeos quedan huellas en los paramentos de la torre.
Es una construcción de mampostería con juntas de cemento. Consta de una nave rectangular, con bóveda de cañón dividida en 4 tramos por arcos fajones, y ábside semicircular orientado al E, cubierto con bóveda de cuarto de esfera. La sacristía está comunicada con el presbiterio y ocupa toda la parte exterior del ábside. Se cubre con cielo raso. La puerta de la iglesia se sitúa a los pies del edificio, precedida por un pórtico muy modificado, cubierto con bóveda de cañón y abierto al frente en arco de medio punto. La puerta es también en en arco de medio punto, con decoración de sogueado y tres cabezas de angelotes, en los extremos y en el centro, dos de las cuales han sido destruidas muy recientemente. El elemento más destacado es la torre, situada también a los pies, junto a la puerta. Tiene planta rectangular, con el eje ligeramente descentrado respecto al resto de la iglesia. Consta de cinco pisos, estando realizados los tres inferiores en sillarejo no excesivamente bien trabajado y los dos restantes en mampostería; esto, además de las características de los elementos arquitectónicos (vanos, fundamentalmente) de cada una de de las plantas, indica la existencia de al menos dos fases en su construcción. En la planta baja la torre, que está adosada al pórtico por uno de sus lados, presenta en los lienzos oeste y sur dos grandes arcos ciegos de medio punto peraltados de trazado tosco (aunque desde el interior de la torre puede verse que los tuvo en los cuatro lados), lo que denota su uso original como pórtico. Destaca especialmente el paramento oeste de la torre, que presenta los siguientes elementos arquitectónicos. En la primera planta, una ventana adintelada y sobremontada por un arco de descarga de medio punto sobre tímpano ciego semicircular; el vano propiamente dicho está dividido en su interior por tres gruesos parteluces de sección cuadrada, con las aristas biseladas de forma que les dan aspecto de pilares octogonales, entre los que se abren huecos muy estrechos, casi a modo de aspilleras. Sobre ella, en la segunda planta, una ventana geminada con doble arquillo de medio punto y parteluz cuadrado. En la tercera, ventana en arco de medio punto. A continuación, sucediéndose en altura en el mismo eje, un gran vano cegado que era geminado con dos arcos de medio punto de dovelas de mampostería dispuestas de canto más toscas que los de los pisos inferiores, y un vano para campanas en arco escarzano de ejecución tosca. En la fachada norte la mayor parte de los vanos están cegados actualmente, pero todavía pueden distinguirse sus características. De abajo a arriba, se suceden en el mismo eje: una ventana cegada en arco apuntado, un vano geminado sin mainel, dos vanos de medio punto también cegados y una ventana para la campana en el piso superior en arco de medio punto. Al interior consta de 4 pisos de madera sobre impostas y ménsulas de ángulo. Primitivamente cerraba con cúpula sobre trompas, sustituida por tejado a cuatro vertientes.

Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • ACÍN FANLO, José Luis. Arte religioso del Obispado de Jaca: Arquitectura románica. Siglos X-XI, XII y XIII. Zaragoza: Prames, 2011.
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. La bellísima torre románica de Oto (I). Diario del Altoaragón. 09/10/1988
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. La bellísima torre románica de Oto (y II). Diario del Altoaragón. 16/10/1988
  • GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 10 de julio de 2023]. <Vol. I: https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8796/free_download/ y vol. II: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-ii_8907/ >.
  • LÓPEZ APARICIO, María Teresa. Museo Diocesano Barbastro-Monzón: Catálogo. Barbastro: Museo Diocesano de Barbastro-Monzón, 2013.

Síntesis histórica


Siglo XVI - Siglo XVII. Construcción.
Siglo XVI - Siglo XVII. Los únicos elementos que se conservan de esta época son los dos pisos superiores de la torre, aunque los inferiores, de datación imprecisa, son más antiguos, de tradición románica, pudiendo remontarse a los siglos XIII o XIV; también el edificio original puede datar de esta época, aunque no puede asegurarse con certeza nada en este sentido, debido a que lo que podemos ver hoy es una reconstrucción contemporánea. Estilísticamente, la puerta parece corresponder también al siglo XVI. Siglo XX. Muy dañada en la Guerra Civil, todo el resto del edificio corresponde a una reconstrucción realizada después de 1939.
Restauraciones e intervenciones: Reconstruida tras la Guerra Civil.
Uso actual: En uso.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI hasta Edad Moderna-S. XVII

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad