Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de San Miguel

Ermita de San Miguel de Viescas (HISTÓRICA)

Huesca -  Sobrarbe -  Fiscal -  Fiscal


 Áreas de información


 Ubicación:
Debe realizarse a pie. El camino se toma junto al pueblo, aproximadamente frente al puente sobre el Ara, al otro lado de la carretera. Hay una media hora de camino en fuerte pendiente.


 Compartir

Descripción


1-INM-HUE-003-109-193_es-1

Edificio construido en sillarejo de pequeño tamaño dispuesto en hiladas uniformes, con sillares en esquinas.

Planta de nave única rectangular con cabecera recta, más estrecha y de menor altura.

En el interior la cabecera posee bóveda de cañón rebajado y altar de sillarejo con ara monolítica. La nave se cubría con techumbre plana de madera sobre vigas del mismo material, que en la actualidad se encuentra parcialmente hundida.

En la cabecera se abre un vano con arco de medio punto y piezas monolíticas, actualmente cegado. Otro vano, con derrame al interior y adintelado, se abre a la derecha del acceso principal.

El acceso posee dintel monolítico, con arco muy rebajado al interior. En el frente del dintel aparece la inscripción "AÑO 1790" flanqueando una pequeña cruz patada incisa.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • Ermitas de Sobrarbe. Aínsa: Mancomunidad de Sobrarbe, 1998.
  • LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca: Tomo III. Ermitas de Sobrarbe y Somontano de Barbastro. Huesca: Pirineo, 2018.
  • MUR SAURA, Ricardo. Ermnita de San Miguel de Viescas, en Fiscal. El Pirineo Aragonés. 18/06/2010 p. 24.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1790
ARQUITECTURA POPULAR

Tradiciones


  • El 8 de mayo, día de la aparición de San Miguel, los vecinos de Fiscal salían de la iglesia parroquial en procesión hasta la carretera cantando las letanías del santo. Allí cogían las caballerizas y continuaba la procesión hasta la ermita. Allí se realizaba la bendición de términos. Se daba caridad, consistente en torta y vino. Acudían únicamente los habitantes de Fiscal, aunque en ocasiones podían asistir también vecinos de Asín de Broto.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad