Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Casa Antón Barrau

Huesca -  Sobrarbe -  Puértolas -  Bestué

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Compartir
  • 1-INM-HUE-003-189-003
  • 1-INM-HUE-003-189-003
  • 1-INM-HUE-003-189-003
  • 1-INM-HUE-003-189-003
  • 1-INM-HUE-003-189-003
  • 1-INM-HUE-003-189-003
  • 1-INM-HUE-003-189-003
  • 1-INM-HUE-003-189-003
  • 1-INM-HUE-003-189-003
  • 1-INM-HUE-003-189-003
  • 1-INM-HUE-003-189-003

Descripción


Edificio exento, que tiene ante su fachada un ensanchamiento de la calle. Frente a ella hay algunas construcciones secundarias pertenecientes a la casa, destinadas a animales.
Es una gran casa de planta aproximadamente cuadrada a la que se adosan dos cuerpos de menor tamaño: uno en un extremo de la fachada principal, de una planta y destinado a cuadras, y otro en la lateral, de dos pisos, en el superior de los cuales se ubicaba el horno de pan y la masadería. Tiene tres plantas más falsa bajo cubierta, que originalmente era un piso más y hoy abre ventanas únicamente en el hastial. Está construido en mampostería de arenisca muy irregular asentada con abundante argamasa y cubre con losa a dos aguas, que vierten a las fachadas.
Sin posibilidad de visitarse el interior por la negativa de sus propietarios, deben destacarse la fachada principal y una de las laterales, que son de elevadísimo interés por la calidad de sus vanos, que además corresponden en su totalidad a la época de construcción original del edificio.
En la fachada los vanos se hallan dispuestos con regularidad y simetría en las tres plantas principales: la puerta y dos ventanas de mayor tamaño en el eje principal y vanos menores en los dos ejes laterales.
La puerta se dispone exactamente en el centro de la fachada. Es en arco de medio punto de anchas dovelas, con eje de simetría establecido a partir de la clave (ancha) y las dos piezas adyacentes (más delgadas). En la clave hay tallado un pequeño escudete, que presenta, sin particiones, una B, tres bandas verticales y un animal que puede ser un oso. En esa misma planta hay una estrecha ventana abocinada rematada en arquillo de medio punto.
En la primera planta las ventanas son adinteladas y todas ellas presenta diferentes combinaciones de molduras en jambas y dinteles, básicamente compuestas por sucesiones de listeles y mediascañas. Difieren en los alféizares, con distinto vuelo, ya que además una de ellas presenta un motivo de sogueado oblicuo enmarcado por líneas onduladas en la parte inferior y superior. También difieren en las pequeñas troneras circulares abiertas bajo el vano de las ventanas de los dos extremos, pues mientras una de ellas está horadada en un piedra con motivos radiales incisos, la otra presenta cuatro relieves circulares en hueco con un rectángulo de lados curvos tallado en su interior.
En la planta superior destaca sobre todo la ventana central. Es tripartita, de tipo francés, con jambas, dintel y parteluces moldurados, y la inscripción “1562 ANTON BARRAU” en el frente del dintel. Está protegida por una imposta moldurada saliente a modo de guardapolvo, en cuya parte central hay un escudete, partido, cuyos motivos no pueden distinguirse con claridad debido a la altura. Las ventanas laterales tienen molduras mucho más sencillas que las del resto de la fachada, una en listel y otra en mediacaña.
También es muy destacada la hilera de aproximadamente 20 canetes que sostienen el alero, todos ellos de piedra y con motivos en relieve tallados en sus frentes. Hay símbolos solares de distinto diseño (de brazos curvos y rectos), hexafolias, rostros, cabezas de animales, un oso (similar al del escudo de la puerta) y aspas. El orden en el que están dispuestos los canetes en la actualidad no se corresponde con el original.
En la fachada lateral destacan también los vanos, aunque no son de tanto interés como los de la fachada principal. Sobre todo deben destacarse una pequeña ventana circular y otra cuadrangular, a modo de troneras, en la planta baja, y las ventanas de asiento en la primera planta, con la correspondiente tronera abierta en una pieza de piedra ubicada bajo el alféizar. En este lado, en la tercera planta, hay dos ventanas cegadas, que corresponden a la actual falsa. Originalmente debió de ser un piso, y contar todavía con un espacio más bajo cubierta, según testimonio de los propietarios de la casa.


Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Número de expediente:  CAST 26/2006

Fuente


  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
  • GARCÍA GUATAS, Manuel. Inventario artístico de Huesca y su provincia. Tomo III. Partido Judicial de Boltaña. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.
  • ZAPATER, Alfonso. Aragón, pueblo a pueblo. Zaragoza: Aguaviva, 1986.

Síntesis histórica


            La población de Bestué está situada sobre lo alto de una colina entre los macizos de Sestrales y Castillo Mayor. Esta posición dominante  y las montañas rocosas que rodean el emplazamiento dotan al mismo de una notable espectacularidad, rodeado por campos escalonados en las vertientes, estos bancales se decicaron antiguamente a cereal y ahora son prados dedicados a pastos para el ganado.           

Se sabe que Bestué era de realengo en 1295, arcedianato de los Valles en 1279, fue sobrecudilla de Aínsa, y perteneció al Obispado de Huesca hasta 1571, que pasó al de Barbastro.

Contó con ayuntamiento propio en 1834 al que se le unió Santa Justa en 1845, pasando unos años más tarde al formar parte del municipio de Puértolas.            

No existen datos sobre la construcción de esta casa fuerte, salvo la fecha que se lee en uno de sus dinteles de 1566. Por otro lado se conoce que la familia que la habitó, los Barrau, contaban con varias propiedades y casas en otras localidades cercanas.            

En la actualidad, Casa Mur o Casa Antón Barrau, conserva su estructura íntegra de mansión fortificada, con abundantes aspilleras y cargada de elementos decorativos de gran calidad.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1562
RENACIMIENTO
 DAÑOS PARCIALES
Edad Contemporánea-S. XX-1920
En la década de 1920 la parte superior de la casa sufrió un incendio, y fue rebajada en un piso, eliminándose la antigua falsa y convirtiendo en falsa una antigua planta de vivienda. Según testimonio de los propietarios, además, se reutilizaron los canetes originales para sostener la nueva cubierta, pero fueron mal colocados por los albañiles, por lo que su disposición actual no es la original.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad