Descripción
Es una obra de sillarejo, reforzado con piedra sillar en las esquinas.
Tiene una nave rectangular, dividida en dos tramos desiguales por un fajón apuntado y cubierta con bóveda de cañón también apuntada. La cabecera original es una construcción románica orientada hacia el este, de planta semcircular, cubierta con bóveda de cuarto de esfera.
A la nave se abrían dos capillas laterales, situadas a distinta altura, de las cuales está actualmente tapiada la del lado de la Epístola; la otra se cubre con bóveda de medio cañón.
La portada está precedida por un pórtico, de construcción posterior, que se abre al exterior mediante un gran arco ligeramente apuntado.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
Ermitas de Sobrarbe. Aínsa: Mancomunidad de Sobrarbe, 1998.
-
GARCÍA GUATAS, Manuel. Inventario artístico de Huesca y su provincia. Partido judicial de Boltaña. Volumen I [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 2 de julio de 2025]. <https://libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-i_8906/edicion/ebook-8796/>.
-
LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca: Tomo III. Ermitas de Sobrarbe y Somontano de Barbastro. Huesca: Pirineo, 2018.
Síntesis histórica
Siglo XII. Construcción.
Siglo XVI. Año 1557: importantes reformas, según atestigua la siguiente inscripción, parcialmente legible, situada en el muro de los pies: MOSEN MIGUEL [...] ME FECIT ANNO 1557.
Siglo XIX: realización de reformas, que pudieron consistir en la construcción de la capilla del lado del evangelio, según la siguiente inscripción pintada: SE HIZO ESTA OBRA EN JULIO 1892.
Siglo XX. Año 1943: obras de reparación, según la siguiente inscripción pintada: DESPUES DE LA CRUZADA ESPAÑOLA SE REFORMO AÑO 1943.
Siglo XX. Año 1999: restauración.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
Tradiciones
- Se realiza romería el viernes anterior al Viernes Santo. Asisten los vecinos de Arro, así como de varios núcleos de La Fueva. Se celebra una misa, se bendicen los términos y se reparte caridad.